Quantcast
Channel: Mujeres de Pyrenaica
Viewing all 1057 articles
Browse latest View live

3. Climbing-Girl Party: Arrakasta errotzen - Esti Kerexeta Fernández

$
0
0


3. Climbing-Girl Party: Arrakasta errotzen

Asteartean, martxoak 11, Leioako Sakoneta kiroldegian Climbing Girl Partyaren 3. edizioa ospatu zen. Hamahiru urtez azpiko 20 neskatxak eta 14-50 urte bitarteko 40 emakumetik gora parte hartu dute aurten. Aurreko urteetako lagun asko faltan bota ditugu baina aurpegi berri asko ikusi dira aurten, gogo eta motibazio maila mantenduz.

Iazko ereduari jarraituz, aurten ere “Party” izaerak ez dio eskakizun fisikorik kendu jarduerari. Lorea Madinak lan bikaina burutu zuen, maila bakoitzera egokitutako exijentzia eta irudimen handiko blokeak daukagun guztia eskatu baitziguten (indarra, potentzia, teknika, oreka, irudimena e.a.) 



Txapela Bizkaira itzuli da Kristina Herreraren buruan. Irribarrea galdu gabe eta etengabe besteak animatuz, bloke bat bestearen atzetik kateatu zituen. Lehenengo "Party"a irabazi eta aurten ere errepikatu egin du, baina Seila Moya gazteak ez zion batere erraz jarri, 3 puntura besterik ez baitzen gelditu. “Eman” eta “Eutsi” kategoriatan Irantzu Porres gazteak eta Maider Etxebarriak irabazi zuten hurrenez hurren. Irantzuk, beste kategorietako "bonus"etan lortutako puntu gehigarriei esker eta Maiderrek jo eta su kateatuz, "eman" eta "eutsi" kategorietako bloke guztiak lehenengo saiakeran lortu zuen, ez baitzuen ematen egun osoa ikasleekin eskiatzen egona zenik.


17:00etatik 20:15ak arte indarrak eta trebetasuna neurtzen aritu ziren parte-hartzaile guztiek lortu zuten arrakasta, elkarri lagunduz eta zailtasunen aurrean norberaren estrategiak eztabaidatuz. 20:30ean sariak banatu ondoren, opariak zozketatu ziren, krisialdiak jarraitzen duen arren guztiontzako opariak izan genituen. Horregatik nabarmendu nahi ditugu Leioa Mendi Taldeak antolatzen duen jarduera hau laguntzen jarraitzen dutenak: Lur Outdoor, Mendiko Etxea, Urkatt eta Ternua.


Ezin dugu kronika hau amaitu Leioako Udalari eta Sakonetako Kiroldegiari (zuzendaritza eta langileak), Asier Mentxaka eta Pablo Cueva argazkilariei, eskerrak eman gabe eta noski, Alexander Arrizabalagari bere etengabeko laguntza izan dugulako, hasieratik eta edozein beharrari erantzuteko erne ibiliz.


Arrakastaren gakoa planteamendu ezberdinak onartzen dituen jardueraren egitura irekian datza, tartea ematen diolarik baita lehiatu nahi ez duenari ere. Gaur egungo gizartean badira aukerak emakumezkoen lehiaketa arloan. Leioa Mendi Taldeak, kirol-gizarte-kirol jarduerak sortu eta bestelako profila duten kirolariei sarbidea emateko beste esparru bat landu nahi du eta bide batez, gure kirola sustatu, emakumeen presentzia bistaratu, gaztetxoentzat erreferenteak sortu, balore positiboak dituen aisialdi osasuntsua bultzatu eta rokodromoko emakume bazkideen topaketa eguna ospatu.

Laster, argazki guztiak argitaratuko ditugu.



III Climbing Girl Party: afianzando el éxito

El pasado martes 11 de marzo se celebró la 3ª edición del Climbing Girl Party. Hasta 20 niñas menores de 13 años y más de 40 entre 14 y 50 años, entre las que se echó en falta a escaladoras que habiendo participado en las anteriores ediciones no pudieron acudir este año, pero con muchas caras nuevas y ¡motivación inquebrantable!

Con un formato similar a las pasadas ediciónes,  tampoco este año el ambiente festivo ha sido excusa para no apretar más allá del límite. Lorea Madina se aplicó en sus diseños, creando retos originales con todo tipo de componentes: de fuerza, de potencia, de técnica y hasta de imaginación. Tuvimos que exprimir todas nuestras cualidades para llegar a los Tops.


La txapela volvió a manos de Kristina Herrera aunque la joven Sheila Moya no se lo puso nada fácil. En las categorías “Eman” y “Eutsi” los trofeos fueron para Irantzu Porres, que consiguió valiosos puntos extras en los bonus de las categorías superiores, y Maider Etxebarria, que tras estar todo el día esquiando con su alumnado y ser de las últimas en llegar, tuvo energía mas que suficiente para encadenar todos los bloques de "eman " y "eutsi" al primer pegue!


El éxito lo consiguieron todas las participantes que de 17:00 h a 20:15 h midieron su fuerza y habilidad, se ayudaron mutuamente intercambiando estrategias para superar las dificultades que cada una encontraba y consiguieron motivación extra para una buena temporada. A las 20:30 h, tras la entrega de trofeos, se procedió al sorteo de regalos. A pesar de la crisis, todas las participantes tuvieron premio, por lo que queremos mencionar y agradecer especialmente a los colaboradores que siguen apostando por un evento de este tipo: Lur Outdoor, Mendiko Etxea, Urkatt y Ternua.


No podemos finalizar esta crónica sin dar las gracias al Ayuntamiento de Leioa y al polideportivo Sakoneta (tanto a la dirección como al personal), a los fotografos que recogieron los momentos mas significativos: Asier Mentxaka y Pablo Cueva, y por supuesto al encargado del rocódromo de Sakoneta, Alexander Arrizabalaga, que colaboró activamente en todas las fases del evento y estuvo pendiente en todo momento de las necesidades que surgieron.

Las razones del éxito radican en el formato abierto que da cabida a diferentes planteamientos, incluso a quienes no quieren o no saben competir. En la sociedad actual ya hay espacio para la competición femenina; Leioa Mendi Taldea quiere dar un paso más: crear espacios deportivos, sociales y culturales accesibles para otro perfil de deportistas, además de promocionar nuestro deporte, visualizar la presencia femenina, crear referentes para las niñas, promocionar un ocio saludable con valores positivos y celebrar un día de encuentro para las usuarias del rocódromo.

En breve publicaremos todas las fotos del evento





Circular por la Sierra del Gorrión (Quirós, Asturias) - Luisa Alonso Cires

$
0
0


Picu'l Mayor o Pena Turiezo,
sobre el embalse de Valdemurio

Inicio: Embalse de Valdemurio (340 m). Tiempo en marcha: 3.15 h. Desnivel positivo: 980 m

Circular por la Sierra del Gorrión, un pequeño macizo situado al norte del concejo de Quirós (Asturias) que forma parte del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, declarado Reserva de la Biosfera en 2012. Se sube a su punto más elevado, el Contutreiro (1235 m), y a su cumbre más emblemática, el Picu'l Mayor (1234 m), llamado también Pena Turiezo o Gorrión.

En la ruta se recorre un tramo de la PR-Q3 y se pasa brevemente por el Camino Natural de la Senda del Oso, que ocupa el trazado de un antiguo ferrocarril minero. En la parte final se atraviesa la Sierra del Gorrión por la cueva de la Foradada, un túnel abierto para comunicar las dos vertientes. En alguna ocasión, se ha restringido el acceso a esta zona por la presencia de una osa con crías.

Sierra del Gorrión

Se sale del aparcamiento del Embalse de Valdemurio, cruzando una pasarela de madera que parece llegar hasta la misma sierra. Justo antes de entrar en el puente hay una señal de la GR 109 (Asturias interior, Etapa 15). 

Pasarela sobre el embalse de Valdemurio

Se sigue por una pista asfaltada señalada como Camino Natural Senda del Oso (a Villaorille), para rodear el pantano. Desde la orilla occidental son visibles la Sierra de Caranga, que aloja la Escuela de Escalada del Llano, la Peña Tene y la Sierra de Aramo.

Peña Tene

Sierra de Caranga. 
En la ladera, los pueblos de Aciera y Terueño

La senda que rodea el embalse se cruza con una carretera asfaltada en las cercanías de Villaorille. Por ella llegamos hasta un sendero embarrado que asciende hasta encontrarse con la calzada empedrada que viene de Villaorille (420 m), un hermoso pueblo que guarda sus casas bajo las estribaciones del Gorrión.

Las casas de Villaorille se esconden en la hondonada

Caminamos en dirección SW, siguiendo la línea de cumbres de la Sierra del Gorrión, por sus faldas, en ligera ascensión. A ambos lados del camino empedrado las praderías despiertan a la primavera. 

Praderías bajo la Sierra del Gorrión

Tras pasar una fuente, llegamos a Turiezo (535 m), a la altura de la ermita de la Santa Moza. Giramos a la derecha y ascendemos por el camino cementado que nos deja en la parte alta del pueblo. Antiguamente estas calles fueron lugar de paso del Camino Real de Sobia. 

Turiezo.
Enfrente Pelitrón, Llampaza y Pico del Alba (Sierra l'Aramo)

Ermita de la Santa Moza (Turiezo)

En un par de minutos llegamos a un abrevadero y a la casa más alta. Torcemos a la izquierda, por encima de la fuente. La ruta se empina y zigzaguea por un sendero empedrado y bordeado de paredes de piedra que aún mantienen dignamente su estructura. Pasamos junto a una mole rocosa, antes de alcanzar el Collado Cotrutes (850 m). 

Cerca del Collado Cotrutes


Alcanzamos una pista ancha para vehículos todoterreno que que llega de Feresnedo y seguimos por ella hasta la cercana majada de Chendeneva (930 m), donde se alojan varias bordas. Desde este lugar y hacia el sur se contempla la línea de cimas nevadas de las Ubiñas, con Peña Rueda en primer término.

Chendeneva

La pista, ancha y bien conservada, sigue en ascenso, rodeando el macizo hasta el Collado Quintaneiro (1045 m). Estamos en la vertiente occidental de la Sierra del Gorrión, con vistas al vecino concejo de Teverga. Cogemos una traza de sendero que ladea por terreno herboso y, cruzando espinos y acebos, nos acerca a la pedreras que descienden del macizo, situándonos bajo una canal que separa las dos peñas más altas.

Canal entre Picu'l Mayor y Contutreiro

Estribaciones del Contutreiro, vertiente occidental

Ascendiendo por el lapiaz se llega a la parte alta del cordal, donde buscamos el acceso más cómodo para alcanzar su punto más alto. Por el flanco oriental, avanzando con precaución por terreno cárstico, accedemos a la cumbre del Contutreiro (1235 m). Es la cumbre más alta de la Sierra del Gorrión, pero se debe conformar con un sencillo mojón de piedras. Hacia el norte queda la cima que se lleva la fama, el Pico Mayor, con un hermoso contrafuerte que desciende largamente hacia el valle. Y siguiendo hacia el este: Sierra de Caranga, Peña Tene y Sierra de Aramo. Al sur, Peña Rueda, Huertos del Diablo y otras cimas de las Ubiñas.

Contutreiro o Cuitunegru (1235 m) 

La cima del Cantutreiro, enfrente la Sierra de Aramo

Cercano y separado por el arbolado, el Picu'l Mayor. 
Más alejadas, Sierra de Caranga y Peña Tene

A la derecha, diminuto, el pueblo de Bermiego

En Contruteiro se eleva por encima del Valle de Quirós.
Peña Rueda destaca a la derecha

Volvemos sobre nuestros pasos y descendemos hasta un punto señalado con un cairn; giramos a la derecha, para cruzar un bosque próximo tupido de vegetación que nos deja en el Collado de Cuelmarce.

Collado Cuelmarce  y Picu'l Mayor

Seguimos los puntos verdes que señalan un sendero bien marcado por la peña hasta colocarnos en la roca. Subimos al corto cresterío y flanqueamos el último roquedo por una traza herbosa. La cumbre del Picu'l Mayor o Peña Turiezo está coronada por un buzón. Se repiten y amplían las vistas de la cima anterior. 

Bajo la cima del Picu'l Mayor (1234 m)

Picu'l Mayor o Peña Turiezo (1234 m)

Turiezo

Volvemos al Collado Cuelmarce por el cresterío de subida. 


Desde el Collado de Cuelmarce, por hitos, seguimos un sendero que baja en picado. Entra en el bosque y por una pendiente pronunciada descendemos hacia las praderías. Nos deslizamos hasta la majada de la Enfilera, que acoge a un numeroso grupo de cabañas entre el arbolado. 



Picu'l Mayor

Majada de Enfilera

Majada de Enfilera

Por debajo de las bordas hay un sendero que serpentea entre el bosque, cada vez más marcado. Por el perdemos altura hasta dar vista a Caranga de Arriba. La traza gira hacia el murallón de roca, donde se abre una oquedad, la Cuafurada. Es un túnel excavado por las gentes de esta zona para comunicar ambas vertientes de la Sierra del Gorrión. En el suelo están los palos que se usan para cerrar su paso al ganado.



La entrada a la Cuafurada,
abajo a la izquierda Caranga de Arriba

Cuafurada


Atravesamos el túnel. Al otro lado nos espera la Sierra de Caranga y el embalse de Valdemurio. La senda herbosa acaba en un canal empedrado que desciende entre las estribaciones del Gorrión hasta los pastizales que rodean el embalse. Así llegamos al punto de inicio de la caminata.

A la salida de la Cueva, la Sierra de Caranga

Embalse de Valdemurio y Sierra de Aramo

La canal empedrada de bajada al embalse.


- Mapa Topográfico Excursionista "Cordillera Cantábrica. Parque Natural de Somiedo". Adrados Ediciones
- Espacios Naturales Protegidos del Principado de Asturias. Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa


Valdecebollas (2143 m) - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0






2014-03-09. Distancia: 14.40 m. Desnivel positivo: 902 m

El Valdecebollas es el pico más elevado de la Sierra de Hijar, prolongación hacia el este del macizo de Alto Campóo. Cierra por el sur el circo de Brañavieja, haciendo de límite entre Cantabria y Castilla y de divisoria hidrográfica entre las cuencas de los ríos Duero y Ebro.


La carretera que llega hasta el refugio de Golobar está cortada por obras y por nieve. Empezamos a caminar cuatro kilómetros antes de dicho refugio, remontando una ladera hasta el cordal y avanzando hasta alcanzar la cima de Peña Rubia (1937 m). Es la primera cumbre del sector oriental de la Sierra de Híjar, entre el Sestil y Cuesta Labra. La cima se identifica por un gran montón de piedras.










Continuamos por la línea divisoria (Cantabria-Palencia) hasta el Peña Sestil (2063 m), cima bien situada y con excelentes vistas que se eleva en el centro de la sierra de Híjar, en su entronque con la sierra de la Cebollera.


Ya tenemos a la vista el Valdecebollas y hacia él nos dirigimos. Antes de la cima nos encontramos alguna placa de hielo que con crampones no resultó ningún inconveniente cruzar.






La cumbre de Valdecebollas es una plataforma plana en cuyo centro se han erigido varios hitos de piedra alrededor de uno mayor, en el cual se sitúa el vértice geodésico llamado “Torreón”, una torre cilíndrica y escalonada de piedra con una placa, un buzón y un belén. 




Nos acercamos al borde de la plataforma para obtener una inmejorable panorámica de las altas cumbres de la Montaña Palentina, Picos de Europa, la sierra recorrida el día anterior, Tres Mares, Cuchillón y la sierra de Cordel. En la cima de Valdecebollas, se celebra desde 1965 una misa el primer domingo de agosto, organizada por los vecinos de Barruelo y Brañosera. Este pueblo está a 1200 m de altitud y es considerado el ayuntamiento más antiguo de España, al serle concedido en el año 824.




Desandamos el camino hasta el collado Sestil, desde el cual descendemos hacia el refugio de Golobar, que se construyó en la década de los 70, en plena efervescencia del turismo de montaña y nieve. La idea inicial era convertirlo en un parador, pero las obras quedaron paralizadas poco antes de su inauguración.


Desde el refugio nos quedan cuatro kilómetros de carretera cubierta de nieve incómoda para caminar, hasta alcanzar el punto de inicio.

Precioso fin de semana, tanto a nivel de montaña como de compañía.



VIII Gala del Deporte de Portugalete: Txaro Iglesias Lareo y el Ganerantz Mendi Taldea nominados

$
0
0



Nuestra colaboradora Txaro Iglesias Lareo, vicepresidenta del Ganerantz Mendi Taldea, está nominada a uno de los galardones que se entregarán en la VIII Gala del Deporte de Portugalete, el próximo jueves 27 de marzo. Un reconocimiento muy merecido por su historial montañero, especialmente en Picos de Europa y Pirineos. No nos podemos olvidar de su impagable trabajo en el club y de su labor divulgadora del montañismo, su pasión.

Igualmente, ha sido nominado el Ganerantz Mendi Taldea, como entidad dinamizadora del deporte en Portugalete.   




Deseamos que tengan suerte en el reparto de galardones, sus nominaciones son ya un reconocimiento.

ZORIONAK!


Anie/Auñamendi (2507m) por su cara este - Joana García Romero

$
0
0


Se mire por donde se mire el Anie es un montañón, la primera montaña del Pirineo que rebasa los 2500 m viniendo desde el Cantábrico. En verano, vigía del inmenso y desolador karst de Larra que parece inexpugnable. En invierno, vestido con sus gélidas galas blancas intimida y sobrecoge. Tanto en invierno como en verano tiene una larga y penosa aproximación, dependiendo de las condiciones. En invierno hay que tener especial cuidado, si no ha caído la suficiente nieve, ya que existen simas por toda la zona y pueden convertirse en trampas mortales. También tenemos que prever buen tiempo o llevar GPS para realizar la ascensión: es habitual que la niebla cubra el lugar transformándolo en un laberinto del que puede ser completamente imposible escapar. En verano tenemos que ser generosos con el porteo de agua porque por allí no hay fuentes y si el calor aprieta puede llegar a ser un verdadero infierno. Es una montaña extrema.



Se cuenta que Auñamendi tiene un morador en su cima, Jauna Gorri (el Señor Rojo) y, aunque esta montaña está fuera de las fronteras vasconas, se la considera una montaña sagrada para los vascos. Jauna Gorri es un personaje mitológico navarro que desata su furia sobre quien intenta escalar su montaña en forma de grandes tormentas y granizadas, frustrando así los intentos de los montañeros que desean conquistarla. Esta leyenda impidió al científico Jean-Charles de Borda, por los habitantes de Lescún, ascender a esa magnífica montaña, quedando manifiesto el miedo que le tenían a la cólera de Jauna Gorri. También dice la leyenda que los tesoros de este ser mitológico andan escondidos en el fondo de las cavernas de lapiaz que rodean tan enigmática montaña.

Hemos dormido en el aparcamiento de la estación de esquí de fondo de la Contienda. Son las 5.30h de la madrugada y la niebla todavía lo envuelve todo. Aunque la temperatura ronda los 5º el ambiente que se respira es gélido. La primera vez que ascendí el Anie la niebla no nos abandonó en todo el trayecto, solamente asomaban los últimos 3-4 metros de su cima por el inmenso mar de nubes que cubría todo lo que la vista abarcaba. Un espectáculo realmente grandioso. A la vuelta, Jauna Gorri tuvo a bien descubrir sus dominios y dejarnos ver su precioso territorio. Me fui de allí con gran satisfacción y ganas de volver.


Poco a poco vamos ascendiendo por la dura nieve de la ahora cerrada pista de esquí de fondo, que nos conduce al Col de Pescamou (1955 m). La niebla se queda atrapada en el fondo del valle, por fin nos abandona. Se presenta ante nosotros un cielo azul limpísimo que refleja su luz en el inmaculado manto blanco que lo cubre todo. Es miércoles y allí no hay nadie. Estamos completamente solos.


Ya asoma vigilante e imperturbable el Auñamendi y desde su cima nos parecer adivinar como Jauna Gorri nos guiña el ojo y nos sonríe, nuestra ilusión le ha conmovido y nos abre la puerta a su territorio, podemos disfrutar de todo lo que nos rodea sin preocupación de que le cambie el humor y nos eche de allí a puntapiés.


La ruta que seguimos comparte camino común con la que lleva a la cima por la cara Sur (ruta normal y habitual), pero a la altura del Pico Murlong nos desviamos al este para ir ganando altitud hasta situarnos en el Col des Anies (2075 m), bajo el impresionante contrafuerte del Soumcuy. El macizo hace de barrera e impide que la niebla traspase, quedándose mansa como el bonito mar en calma que parece, a nuestros pies.

Ya tenemos a la vista la cara este del Anie y lo que nos queda por recorrer hasta su cima. La nieve no puede estar mejor y nos permite subir, sin preocupaciones, disfrutando de cada paso que damos. Hemos llegado al hombro, las vistas son soberbias y la soledad mayúscula. A lo lejos divisamos pequeñas figuras de esquiadores que se dirigen al Añelarra, es todo. Recorremos la arista hasta llegar a un pequeño escalón del que afloran las rocas donde poder agarrarnos para continuar con la progresión.

Jauna Gorri nos recibe con los brazos abiertos, está de buen humor y así nos lo transmite. Nos regala su mejor talante y disposición, y quien sabe si no será la más grande y sincera de las ilusiones por llegar hasta allí, lo que permite que ese temido y colérico dios se transforme en pura benevolencia.


Nos deja disfrutar de la cima todo el tiempo que queremos, ni una brizna de viento, temperatura excelente y la soledad compartida entre dos espíritus emocionados y alegres por lo que allí se contempla y experimenta. Pero hay que regresar y lo hacemos por la imponente pala sur recorriendo el itinerario habitual, que rodea al Auñamendi por el Oeste y que nos devuelve otra vez al punto de inicio.

Una ruta de las de recordar toda la vida.

Distancia: 13 Km. Desnivel: 950 m
Observaciones: Recorrido para hacer en condiciones óptimas, sin riesgo de mal tiempo y con nieve asentada si se hace en invierno o primavera. La niebla suele cubrir la zona volviéndola un lugar peligroso.

Leire Agirrezabala Ezkurdia gana la Transgrancanaria Advanced 82k

$
0
0

Podio Transgrancanaria 82k mujeres

Leire Agirrezabala Ezkurdia ganó el pasado 1-2 de marzo la Transgrancanaria Advanced (82 km, desnivel +: 4500 m), de la Spain Ultra Cup, en la categoría de mujeres, con un tiempo de 9h 51 minutos. Elena Calvillo Arteaga llegó en segunda posición, con 10h 58 minutos. La tercera posición fue para Judit Franch.

En la durísima prueba Transgrancanaria 125k (Ultra Trail World Cup), las corredoras Nerea Martínez Urruzola y Uxue Fraile Azpeitia llegaron en 5ª y 6ª posición.
 
Nerea y Uxue
 

 
 


Grupo de la UPV en la ruta Donostia-Pasai San Pedro - Jesús Mari Alquézar

$
0
0


El sabado, con viento sur y nubes altas, con unas panorámicas perfectas del océano y de la costa, desde Matxitxako hasta las Landas francesas, 50 chicas y chicos de 20 años de la UPV (Universidad del Pais Vasco) completaron la tradicional ruta Donostia-Pasai San Pedro, por la senda litoral de los acantilados del monte Ulia.
Un itinerario fantástico, espectacular y, sin embargo, poco conocido, que tiene senderos perfectos para la travesía y, además, protegido por la Union Europea dentro de la Red Europa Natura 2000. Esta marcha esta patrocinada por Itsas Gela Elkartea, con sede en el buque escuela Mater, de Pasai San Pedro, que dirige Izaskun Suberbiola, dentro de su programa con la UPV.

Los fundamentos de la asociación son entre otros: "La conservación e investigación del patrimonio marítimo/terrestre, fomentando el respeto, la proteccion, el estudio y sobre todo el disfrute".

Un amplio equipo de guías, con Izaskun a la cabeza, y con la colaboracion de Jesús Mª Alquézar (Club Vasco de Camping Elkartea) llevaron la marcha, con amplias explicaciones de las riquezas de Ulia, citando al grupo para la próxima escapada, que se celebrará por el litoral del monte Jaizkibel (Grankanto y Lord John).

En las fotografias momentos de la excursion en diferentes puntos del recorrido. Es un placer ver a gente joven como la de las fotos en la montaña ... La aficion sigue.


Circular en el macizo del Chambeyron (Alpes) - Miren Garmendia Etxenike

$
0
0

Collado Sautron (2685 m)

En los Alpes del Sur, entre el Parque Natural Regional del Queyras al norte y el Parque Nacional del Mercantour al sur, encontramos el macizo de Chambeyron que hace de frontera entre Francia e Italia. Su cota más alta es l'Aiguille de Chambeyron (3412 m).

Nuestra marcha de tres días empieza en el pueblo de Larche, a 1680 m de altitud, situado antes del collado de Larche, en la carretera D900 a unos cinco kilómetros de la frontera italiana. Subiendo muy rápidamente al empezar, nos encontramos con un vestigio de la segunda guerra mundial. A 1893 m de altitud, podemos ver un abrigo soterrado bajo la tierra, prácticamente invisible. En este punto tuvo lugar una dura batalla en junio de 1940, tratando de evitar la invasión de las tropas de Mussolini. El 24 de junio trescientos soldados italianos agotados por las malas condiciones metereológicas tuvieron que rendirse. Aunque la victoria de los aliados no duró mucho tiempo: no tardaron en perder terreno ante el avance de las tropas de Hitler.

El primer día se sigue la Vía Alpina, en dirección noreste, saliendo de Larche hacia el Collado de Sautron (2687 m), punto donde pasamos hacia la vertiente italiana.

Primera etapa: hacia el Col de Sautron











Collado Sautron (2685 m)


Después de la subida al collado, y mil metros de desnivel ascendente, bajamos ahora hacia el pueblo italiano de Chiappera (1625 m), por una pendiente de 1065 m de fuerte desnivel. Tenemos que atravesar el pueblo para llegar al Refugio de Campo Base, donde nos esperan una buena ducha y cena con pasta italiana. 



En la bajada a Chiappera 



Chiappera 


El segundo día será un día largo y duro a causa del desnivel, pero maravilloso por la grandeza del paisaje, su diversidad y un cielo totalmente azul.

Segunda etapa, inicio

Empezamos por una subida de 1545m de desnivel en dirección noroeste, que nos lleva, pasando por el Refugio Stroppia (2260 m), al Collado de la Gypière (2948 m), con el macizo del Brec de Chambeyron al oeste y las Agujas de Chambeyron al norte.

Refugio de Stroppia (2260 m)

Hacia la Tête de Fremá











Hacia el Col de la Gypière

Collado de la Gypière (2948 m)

Llegados al collado, tres de nosotros nos animamos a subir la Tête de la Fréma (3151 m), una subida y bajada un poco delicada por la fuerte pendiente y la gravilla del sendero, pero un esfuerzo recompensado por la grandeza de la panorámica en la cima.

Subiendo a la Tête de la Fréma

Tête de la Fréma (3151 m)

Desde la cima





Después de recuperar nuestras mochilas en el collado, nos quedan unos 300 m de bajada hasta el Refugio de Chambeyron, situado a 2626 m, al borde de un lago, en medio de un circo. Al anochecer, tuvimos el regalo de una puesta de sol maravillosa en el Brec de Chambeyron.

Brec de Chambeyron (3389 m)

Refugio Chambeyron

Brec de Chambeyron (3389 m)

El tercer día nos queda cerrar el círculo. Al contrario de los dos primeros días que fueron más o menos subir por la mañana y bajar después del almuerzo, hoy es un día de subir y bajar varias veces, pasando por el Pas de la Couletta (2752 m), la Tête de Plate Lombarde, el collado del Vallonnet (2609 m) y el Collado de Mallemort (2558 m), para terminar con una fuerte bajada hasta el pueblo de Larche.









Fueron tres días inolvidables y como decía Josune Bereziartua en una entrevista: “...esforzarse siempre merece la pena aunque lleve “pena”.

Marcha circular realizada los 2, 3 y 4 de septiembre del 2013, por Larry Johnson y Miren Garmendia con nuestros amigos Bernard y Danièle Averous, siendo el guía Bernard.

A título indicativo:
1º día: 6 h en marcha (8 h en total), desnivel de subida: 1000 m / de bajada: 1065 m
2º día: 8 h en marcha (10 h en total), desnivel de subida: 1545 m / de bajada: 605 m
3º día: 5.30 h en marcha (7 h en total), desnivel de subida: 520 m / de bajada: 1400 m

Se puede compaginar esta marcha con otra, un poco más al norte, presentada en el blog, la Vuelta al Monviso. Y ¿por qué no?, también la Vuelta al Queyras, muy bien descrita en el TopoGuides GR 58.

Un mapa interesante de esta región es el mapa Queyras-Ubaye Nº06, Ediciones Didier Richard (1/60 000)



De Lacervilla a Treviño - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0

San Formerio


Lacervilla – San Formerio (772 m) – Cerro (900 m) - Treviño

Distantzia / Distancia = 17,5 km
Aurreikusitako denbora / Tiempo estimado = 6 ordu 
Garaiera positiboa / Desnivel positivo = 773 m 
Zailtasuna / Dificultad = Erreza / Fácil
 

Desde Lacervilla (545 m) parte la ruta balizada con marcas de pintura que conduce entre campos cultivados al barranco Vallondina. La senda remonta su margen izquierda y desemboca en el collado (712 m) entre Peña Palacios (733 m) y San Formerio.






En el collado giraremos a la derecha para recorrer la cresta y alcanzar en poco tiempo la cima del San Formerio (772 m), Buzón, geodésico y ermita.


Continuamos la travesía por el perfil cimero hasta penetrar en un denso encinar que nos hará llegar al collado de Santa Águeda (688 m), km 4 del trayecto. Ahora rodearemos por el sur el Alto de Gurugú (754 m) para llegar al paso de Santa Lucía (696 m). El descenso lo realizaremos por un sendero escalonado que confluye en una pista, la tomaremos por la izquierda para llegar al pueblo de Muergas. Desde Muergas nos tendremos que dirigir hacia Ozana (3 km) a través de parcelarias y atravesando la carretera A-3122.

Salimos de Ozana en dirección (E) por una pista que enseguida cambia al (S) para encarar la subida hasta el Campo del Corral, lugar donde se convierte en senda. Seguimos por ella hasta alcanzar el collado de Las Quemadas. Una vez llegados al collado, giraremos a nuestra izquierda y caminaremos por el cordal para ascender sucesivamente y en poco más de 2 km, las cimas del Alto del Silo (831 m), cima del San Miguel (871 m) y de La Culebra (882 m).

Continuaremos por el cordal poco más de 1 km hasta alcanzar la cima del Cerro (900 m), techo del Condado de Treviño. La cumbre está ocupada por una gran torre de observación, Vértice geodésico y buzón. Vista inmejorable de los montes de Vitoria, bosques del Parque de Izkiz, Sierra de Cantabria, Obarenes y más lejana, nevada en invierno, La Demanda.

Cerro (900 m)


El descenso hacia Treviño lo realizaremos por el cordal en dirección (N). Al cabo de unos 2 km el cordal muere en el río Pasaran, lo cruzaremos e iremos ascendiendo por senda hasta alcanzar el próximo cordal que deja a nuestra derecha el barranco de Pasaran. Continuamos por pista hasta llegar al barrio de La Arena, cruzamos un puente para salvar el río Ayuda y llegamos a Treviño, lugar donde nos esperará el Bus

Treviño 

Treviño  

Treviño 

Las mujeres del Ganerantz


Catálogo de cimas de Euskal Herria, presentación en Bilbao. Jueves, 10 de abril

$
0
0


PRESENTACIÓN EN BIZKAIA DEL CATÁLOGO DE CIMAS DE EUSKAL HERRIA

Organizado por la Federación Vizcaína de Montaña (FVM), el próximo jueves día 10 de abril de 2014, a las 19:30, se presentará en la Kirol Etxea de Miribilla (Bilbao) ante la comunidad montañera vizcaína la nueva edición del célebre Catálogo de centenarios de la EMF, que acaba de ver la luz editado por Pyrenaica. La entrada será libre.

Los asistentes a la presentación tendrán oportunidad de adquirir ejemplares a precio reducido (limitado a un ejemplar por persona).


EUSKAL HERRIKO MENDIEN KATALOGOAREN AURKEZPENA BIZKAIAN

Bizkaiko Mendi Federazioak (BMF) antolatuta, 2014ko datorren ostegun apirilaren 10ean, 19:30ean Miribillako Kirol Etxean (Bilbo), duela gutxi Pyrenaicaren eskutik argia ikusi duen EMFren ehun mendien Katalogo ezagunaren edizio berria aurkeztuko da bizkaitar mendizalegoaren aurrean. Sarrera librea izango da.

Aurkezpenera datozenek aleak apaldutako salneurrian jasotzeko aukera izango dute (ale bat bakoitzerako).



Women Mountaineers before 1914, una historia de pioneras

$
0
0

 
Una historia sobre las mujeres que realizaron importantes ascensiones antes de 1914, en una época en que las mujeres ni siquiera tenían el derecho al voto. La mayoría pasaron desapercibidas en su momento y sigue pendiente el reconocimiento de sus proezas.
 
Tres etapas para describir la historia de estas mujeres: pioneras entre finales del siglo XVIII y principios del XIX que realizaron ascensiones señaladas, montañeras que repitieron ascensiones y montañeras independientes que se saltaron las convenciones establecidas para ellas.
 
Se recogen ascensiones de estas intrépidas mujeres en los Alpes, Sudamérica, Himalaya, Nueva Zelanada y Noruega.

Shackles of Convention: Women Mountaineers before 1914
Author:Craig, Malcolm

Más información

 

Plataforma ciudadana "Biodiversidad Virtual", un banco de imágenes por y para la ciudadanía

$
0
0


Para todas las personas que se detienen a contemplar y fotografiar elementos de la naturaleza cuando salen a la montaña, este proyecto puede ser de interés:

Biodiversidad Virtual es una plataforma ciudadana que recopila datos on line de la biodiversidad a través de la fotografía digital georeferenciada


Objetivos:
Ayudar al desarrollo del conocimiento de la biodiversidad
Divulgar la importancia de biodiversidad.
Conservar nuestro patrimonio natural.


Rally Riglos 12 horas, sábado 12 de abril. La preparación - Ana Ruiz Pérez

$
0
0


Este año 2014 no queríamos (y lo digo en pasado porque, al final, ya nos hemos inscrito) participar en ningún Rally de escalada, ya que la motivación andaba un poco escasa. Al final una por otra y metiendo el dedo en la llaga, inventamos y reinventamos (cambiar las cordadas y mezclarnos) nos hemos ido motivando hasta tal punto que serán 3 cordadas femeninas las que participemos en el Rally, escalando o intentándolo durante 12 horas seguidas, subidas por esos Mallos de Riglos que tanto nos traen de cabeza, con sus bolos, sus piedrillas sueltas, sus panzas.... su color anaranjado y su terrible ambiente de vacío. 



Por un lado la super cordada Gloria Galera junto a la novata en rallys Judith Lazcano, por otra Idoia Rubial lo hará junto con Maite Zumarraga y Ana Ruiz, o sea la que suscribe junto con María Lombillo. 


La batalla esta servida y los entrenamientos han sido más duros que una carrera entre Fernando Alonso y Hamilton, pero aquí estamos preparadas para llenarnos de emociones y derrumbar la moral de las contrincantes fardando de que si vamos a hacer cuatro vías, que si vamos a sacar más puntos, que si tal y que si cual... 


Antes de escalar ese día quiero agradecer a mi cordada María (de Logroño) la aceptación de venir conmigo al rally, ya que después de dar a luz y estar casi un año sin escalar vía larga, en periodo de lactancia (no te preocupes que llevaremos el sacaleches en la mochila...) y todo lo que supone a nivel psicológico la vuelta a la tapia, quiero decirla que pase lo que pase la cuestión es DIVERTIRSE!!!! 


Ánimo neskas, todavía hay plazas para más cordadas femeninas.... ¿Quién dijo MIEDO?


Cresteando en la Vuelta a Euskal Herria - Miren Muñoz Trigo

$
0
0
 
Sierra de Satrustegi
Camino del Centro de Euskal Herria
(Etapa 18)
  
Hace tiempo que dejamos los paisajes ondulantes, lluviosos y verdes de Iparralde, nada menos que en abril del pasado año. Posteriormente hemos recorrido tierras de sembrados y pequeñas cimas, camino de Iruña, dejando atrás días de lluvia y capas, barro y paragüas...

Llegando al Pico de Satrustegi
(Etapa 18) 
 
También hemos pasado calor y sed, rodeados de bosques de hayas y robles, alerces y boj, mucho boj...Últimamente nos hemos embriagado de sierras, preciosas atalayas que acompañadas del sol y el tiempo despejado nos han brindado paisajes inolvidables. 
 
Sierra de Lokiz, camino de Ollogoien
(Etapa 20) 
 
Sierra de Lokiz. Hacia el Sartzaleta.
Minúscula multitud
(Etapa 20) 
 
Sol y frío en estos días de invierno que quedaron atrás. Crestas que han sido atravesadas empachándonos de valles, pueblos en la lejanía y montañas perdidas en el horizonte.

Sierra de Cantabria. Bonete y Ermita de San Tirso
(Etapa 23) 
 
Sierra de Cantabria.
(Etapa 23) 

Dejamos el Pico de San Tirso camino de la Peña del León.
Sierra Cantabria
(Etapa 23)
 
Hacia la Peña del León. Al fondo, Peña de la Cruz de Hierro
Sierra de Cantabria
(Etapa 23)

Vamos camino de Gasteiz. Pronto pasaremos a la provincia de Bizkaia...Será otra historia. De momento sobran palabras de distancias y alturas...de tiempos. Tan sólo disfrutar de vistas maravillosas atravesando nuestras sierras.


 

Con dos tornillos y unos avalakov - Sonia Rodríguez

$
0
0


Este año por carnavales hemos decidido disfrazarnos de esquiadores, como casi siempre, pero esta vez en Marruecos, en el Alto Atlas.

Parece increíble que en un par de horas de avión aterrices en Marrakech y estés en otro mundo: el paisaje, el clima, la cultura, las personas….tan cerca y tan grandes los contrastes con el sitio donde vivimos. Esperando en el aeropuerto conocimos a una chica con una experiencia bastante especial ocurrida con una familia de Imlim. Ella había ido hace 7 años a hacer un trekking y tanto le gustó el sitio, la gente y demás, que no ha dejado de ir siempre que puede. En consecuencia, tiene una relación muy estrecha con la familia Boluaraun y nosotros, como no, allí que acabamos. Fue una suerte, porque así pudimos enterarnos de muchas curiosidades y cotilleos de la manera de vivir que tienen, que de lo contrario no hubiéramos conocido (si alguien tiene interés en la web rutasatlas.com esta toda la información). 


Lo primero que te llama la atención es que allí en cualquier coche se mete todo lo que entre, o sea, nosotros, esquís, petates….y en una hora y poco llegamos a Imlin. La casa de Mohamed y su familia esta en una zona elevada, pero con una mula, subimos todos los petates sin problema. 

En principio en esta zona la gente está acostumbrada a organizarlo todo: guía, mulas, cocinero, comida… pero como nosotros somos un poco “arrastradillos” y “autosuficientes” no quisimos contratar ni planificar demasiado. 


La primera parte de la subida al refugio del Toubkal nos ayudamos de una mula, pero en cuanto empieza la nieve éstas no pasan, así que hicimos nosotros de mulas con ayuda de 2 porteadores. En total unas 4 horas de subida cómoda, pero poco a poco se va notando la altura. El siguiente contraste se produce aquí: llevar los esquís en una mula, con un paisaje desértico y casas de adobe que se encaraman en las laderas. La imagen es peculiar.

El refu estaba bastante tranquilo el primer día y pudimos descansar bien, pero había bastante menos nieve de lo que esperábamos y todas las cimas de alrededor se encontraban venteadas y con la roca a la vista, por lo que tuvimos que amoldar los planes tan bien organizados y preparados por Gorka a las circunstancias. 


Al día siguiente decidimos subir al Toubkal. A primera hora la nieve estaba dura y en muchas zonas había poca, por lo que el porteo fue elegante. Por lo menos no eramos los únicos gili que iban con eskis a la txepa, la fila era bastante larga. Una vez llegados al collado anterior a la cima, decidimos alargar la subida, haciendo también el Toubkal Oeste (4020 m) (sin esquís a la txepa) y regresar al collado, para terminar de subir, bastante empinadillo el tema, el Toubkal (4167 m). Tras el hamaiketako de txoripan y las fotos de rigor bajamos hacia la otra vertiente, con la intención de pillar mas nieve. En esta zona ya si que pudimos ponernos los eskis y disfrutar de unos giritos. Por el camino se ven restos de un avión estrellado hace unos años (que yuyu). La pena es que al final del valle al llegar al río hay que remontar hasta el refugio, por lo menos esta vez con los esquís puestos.


Descansito en el refugio, secar el material y cena a las 7 de la tarde. Perfecto. Esta noche el refugio se ha llenado: Canarias, Polonia, Inglaterra, Alemania…montañeros de diversas nacionalidades pero todo el mundo con material ultima generación. Otro contraste con la ropa y equipo de los autóctonos.

El segundo día decidimos que había que utilizar todo ese material de escalada que habíamos porteado. Bastante cerca del refugio hay una cascada de hielo llamada del bloque empotrado, obviamente porque lo hay. Gorka muy animosamente, con los eskis a cuestas, se la hizo de primero. Cuando nos toco el turno a nosotros eso era una cascada, pero de agua fría corriendo por nuestro cuerpo, empapados salimos por arriba!!! Esta es la consecuencia de escalar al sol en el desierto, todo no se puede. Mi intención era subir por la cascada sin esquís y luego rapelar, a continuación coger los esquís y subir por la canal por donde pensaban bajar los chicos y juntarme con ellos. Pero como el corredor por donde teníamos que continuar subiendo parecía facilito, me deje convencer y tiramos para arriba, ayudada de lujo con Txingu por delante y Gorka por detrás (que mal suena) que para eso me convencieron de subir por allí cuando yo no quería. Salimos a una especie de circo donde, tras zanparnos unos ricos bocatas de txorizo, decidimos pasarnos al canal de la derecha, ya que la nieve estaba muy blanda y nos hubiera costado horrores llegar arriba. Tras montar un rapel a prueba de bombas hacia el otro canal, la pareja masculina remontaron hasta el collado (la que va de reina no tenía esquís) y se pegaron una bajada de muerte, bastante empinadilla los tramos finales. Hasta el refugio esquiando que llegaron.






Esa noche unos canarios que venían del valle de al lado nos comentan que allí hay mas nieve, así que al día siguiente decidimos trasladarnos de refugio. El principal problema es todo el peso que tenemos: 85 kilos entre 3 personas tocamos a....no salen las cuentas. Decisión: un petate con cosas que creemos que no vamos a usar baja para Imlin y otro con lo pesadito con un porter al refugio Tazaghart. 

En principio era un día no muy duro de traslado de refugio, pero al final casi acabamos vivaqueando!!!!. El día comienza bien subiendo con nieve por un valle pero, al llegar al collado Tizi Afella, vemos que el otro valle apenas tiene nieve. Porteo de bajada, porteo de subida al collado Tizi Melloul. Aquí los masculinos deciden subir al Afella Sur (4043 m). La lista por quitar peso había mandado las zapatillas en el petate con el porter y no es plan de subir por roca con las botas de esquiar. Otro par de bocatitas de txoricillo y ya solo nos quedaba bajar esquiando al refugio, pero sorpresa!!!!. al final el valle se va estrechando hasta convertirse en una cascada de hielo. Tenia mala pinta. Txingu va a investigar y, tras bastante tiempo, regresa y nos dice que es posible destrepar por un lado. Yo iba bastante “acojonadilla”. No era difícil, aunque con todo el peso y los esquís en la mochila, los crampones, pioletos, lo poco acostumbrada que estoy a estos terrenos (mixto le dicen)..... cada vez que miraba para abajo pensaba que iba a acabar en el infinito. Otra vez Txingu por delante y Gorka por detrás me ayudan a bajar. Llegamos al refugio casi anocheciendo. La verdad es que el refugio tiene mucho encanto y las vistas a la llanura de Marrakech son espectaculares. Este refugio es bastante más tranquilo y pequeño que el del Toubkal, solo había otro giri inglés. Cena que nos hemos ganado y a lo-lo.




En este valle no hay tanta nieve como nos habían dicho, así que la mejor opción es escalar las cascadas que hay por el valle que bajamos el día anterior. Esta vez si voy toda animada: hace sol, calorcito, llevamos cuerdas, voy a ir asegurada y no tengo que destrepar. Perfecto.

Comienza Gorka por la primera de ellas. El problema es que hemos mandado la mayoría del material a Imlin, así que solo tenemos 2 tornillos de hielo. Gorka, muy habilidoso él, va haciendo avalakov para asegurarse y le salen a la primera. Donde pone el ojo pone el avalakov!!

La segunda cascada (de hielo) es para Txingu. Aquí el tema se complica. Al solete se está estupendamente, pero la cascada se cae a cachos, no da mucha confianza. Aunque cada vez que clava los pioletos el sonido que hacen no nos gusta demasiado, Txingu con un par de tornillos, un par de avalakov y un par de co...sale por arriba. Nos cuesta un poco montar un buen rapel; al final lo conseguimos y bajamos rápido y seguros. Otro día que se nos a ido. Esta noche cenamos solos en el refugio. 


El último día decidimos bajar a Imlin. Las condiciones para esquiar y hacer corredores no son muy buenas. Esta vez no tenemos porteador. Reorganización de petates y cargados como mulas comenzamos a bajar. El valle es precioso y al fondo se distinguen pequeños pueblos en las laderas montañosas. El valle se va encajonando y surgen cascadas a los laterales. Hace calor y paramos a comer, beber y hacernos fotos de despedida de estas montañas. Lo peor está por llegar, la subida al collado Tizi M´zzik con bastante calor y cuesta. El punto de contraste y humor lo puso un guía que bajaba con otros dos giris de ese collado. Los giris llevaban los esquís en la mula y al vernos comentó “¿pero que hacéis? Si aquí tenemos muchas mulas”. Así somos, cabezones como mulas. Al llegar al collado el personal está de picnic y nosotros txoripan, ¡que bien entra!. Menos mal que no somos musulmanes y el cerdo nos encanta. La ultima bajada nos acerca a M'zzik y a la casa de Arantxa y la familia de Mohamed, donde nos damos una ducha muy merecida. Por curiosidad Txingu saca el dinamómetro y pesamos los petates: Txingu 30 kg, Gorka 28 y yo casi 25. El dolor de espalda durará unos cuantos días y nos hará recordar durante toda la semana lo vivido en estas montañas marroquíes.




Para terminar, un poco de turisteo. Volvemos a Marrakech, esta vez en autobús de línea. Tiene su encanto ir como sardinas en lata. Ese día y la mañana del siguiente lo dedicamos a conocer Marrakech. El zoco es un laberinto donde hasta un campeón de la orientación se pierde. Caminamos entre puestos comprando algunos regalos. 

Aquí el contraste entre las mujeres marroquis, muy tapadas, y las extranjeras, mas ligeritas, es llamativo. Pienso que tengo mucha suerte de no haber nacido 1000 km mas al sur. Mi vida habría sido muy diferente. No deja de llamarnos la atención el poco valor de la mujer este tipos de culturas.




Hace mucho calor, así que al final del día acabamos mas cansados que en en el monte. 

Nos vamos de Marruecos con una nueva experiencia en el bolsillo. Estando tan cerca es tan diferente que merece mucho la pena. Somos unos privilegiados.

Por haberme cuidado como una reina (ya no tengo edad de ser princesa): TXUNGI (versión marroki) ETA GORKA: SUKRAN


Travesía por la Sierra de Toloño (Puerto de Herrera-Pipaón) - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0

06/04/2014
Ganerantz Mendizale Taldea
Sierra de Toloño
(Eskamelo, Castillo Vallermosa, Peña Roja, Artesilla,
Cervera, Recilla y Semendia)

Distancia: 13 km
Tiempo aproximado: 6 h
Desnivel positivo: 909 m
Dificultad: Moderada


Con un día espléndido partimos para recorrer parte de esta sierra escarpada y espectacular, considerada una de las más largas e interesantes de Euskal Herria. 

Desde el Puerto de Herrera (1100 m) descendiendo hacia La Rioja, encontramos una pista que penetra en el hayedo. Alcanzamos el puerto de Pipaón (1095 m), en cuyas inmediaciones brota la fuente del Mayordomo, uno de los nacederos del río Inglares. En este punto se inicia la cresta del Eskamelo. Desde aquí tenemos vistas a la sierra de la Demanda, destacando el San Lorenzo nevado.




La pequeña cima más occidental se llama Peña Cuervo (1208 m) continuamos hacia el Eskamelo (1292 m) defendida por un pequeño muro rocoso. Es una trepada (I) sobre roca escalonada y excelentes asideros, no impone resistencia para dificultar acceso a la cima.



Las cumbres nevadas de Valdezcaray





Eskamelo (1292 m)






Desde la cima de Eskamelo se desciende por la cresta, que aquí es bastante ancha, para situarnos en la brecha que nos separa de la elegante cima oriental. En la brecha nos subimos a la arista, bastante aguda como el filo de una navaja, pero de excelente consistencia y agradablemente aérea (II). Se trata del tramo más atractivo del recorrido. 




La cresta se vuelve a ensanchar y conduce con comodidad a la destacada cima oriental. Desde aquí se sigue hasta situarse en el último peñasco.






Una vez abajo se sigue por un sendero al Castillo de Vallermosa (1256 m), un buzón ocupa la cima con excelentes vistas, donde aseguran que hubo un puesto de guardia carlista.




Al descender de la cima se atraviesa una bonita depresión donde la senda se abre paso entre el boj hasta alcanzar el collado que separa las cimas del Artesilla y Mendegorri (Peña Roja) a la derecha queda Mendegorri (1287 m) cuya cima se alcanza enseguida, con vistas de Laguardia a nuestros pies.



Mendegorri

De vuelta al collado, el mismo sendero sube unos escalones naturales y nos lleva por un lapiaz despejado y fácil de atravesar hasta la Peña Artesilla (1341 m), con excelentes vistas, la cima está ocupada por un curioso buzón, un montañero de metal de generosas dimensiones, al fondo de la cresta aparece el Cervera (1384 m), siguiente cima, se alcanza con facilidad, basta seguir un sendero que atraviesa el pedregal y lleva a la cima, señalada con un vértice geodésico y un buzón.

Peña Artesilla

Artesilla

Cervera

Bajamos al collado del Recilla, donde dejamos la senda que baja a Pipaón, nosotros nos dirigimos hacia el Recilla (1381 m), su acceso es algo más comprometido que el de su vecino Cervera, con una ascensión final por un tramo rocoso que requiere una pequeña trepada, pero sin dificultad, ni peligro si se presta la mínima atención, que requiere este tipo de terreno. Ya en la arista un buzón nos indica la cumbre que ofrece una inmejorable panorámica de las escarpadas peñas de Palomares, Cruz del Castillo, Larrasa etc. que atraen nuestra mirada y nos olvidamos de ver las cumbres nevadas del pirineo, que a la subida nos informaron compañeros que bajaban, uno de nuestro grupo volvió a subir para apreciar dichas vistas.

Llegando a la cima del Recilla

Cima del Recilla. Al fondo, Palomares

Bajamos hasta la bifurcación que dejamos a la subida dirección Pipaón, por un precioso bosque de hayas, en zonas a la orilla del camino unas preciosas flores llamadas Anemone hepática, por explicaciones de uno de los nuestros, entendido en muchas materias y una de ellas la botánica, nos informó que su nombre deriva de la forma y del moteado característico que tienen las hojas parecido al tejido hepático.




Llegamos a una cruz de señales que nos indica la subida al Semendia, un estrecho sendero se adentra en la vegetación y gana altura describiendo zigzag. Pasa por varios puestos de caza, con muchísimo calor debido al buen día y a lo cerrado del terreno, llegamos a la cima del Semendia (1042 m) y sus dos buzones, la cima está rodeada de bojes.

Semendia


Retrocedemos por el camino de subida, llegamos de nuevo a la cruz de señales para continuar la pista que nos lleva a Pipaón, donde termina esta preciosa travesía, con un día esplendido y un grupo de gente que cada día es más aguerrida.

Recilla







Alice Damesme, pionera

$
0
0

Alice Damesme figura en la historia de los Alpes por haber participado en la apertura de varias primeras. El 12 de setiembre de 1919, formando cordada con Maurice Damesme y Jacques de Lepiney, abrió una vía nueva en el Dent de Jetoula. Al día siguiente, realizaron la primera ascensión al Mont Blanc de Tacul, por una ruta de alta dificultad.



En 1932, formando equipo con Miriam O'Brien Underhill,  alcanzó la cima del Materhorn-Cervino. Fue la primera ascensión de una cordada femenina.






Nea Morin y Micheline Morin

$
0
0


Micheline Morin, Nea Morin, Alice Damesme



Nea Morin (1906–1986). 
Británica. Nacida Nea Barnard. Hija y mujer de montañero.
Participó en la primera cordada integramente femenina que realizó la Meije, en 1933. Y en la primera cordada de mujeres a las Aiguilles de Blaitiere, en 1934. Fue Presidenta del Ladies' Alpine Club (1947) y del Pinnacle Club (1954).
Publicó su autobiografía, Woman's Reach, en 1968. 


Micheline Morin, cuñada de Nea. también alpinista.
En 1936 publicó Encordées, sobre las vías y cumbres que habían completado las mujeres hasta ese momento.



Pioneras en el blog (1)

$
0
0

Semana montañera del Club Vasco de Camping Elkartea, 5-11 mayo 2014

$
0
0


Durante la próxima semana entre el 5 y 11 de Mayo el Club Vasco de Camping Elkartea va a celebrar su semana montañera 2014. Debido a su gran número de actividades y actos sociales, este año se hará mayor hincapié en la organización de actividades de mayor envergadura, de la mano del Bilbao Mendi Film Festival en su modalidad de Menditour y compartirlas con socios y con la ciudadanía donostiarra.


El día 5 de mayo a las 19 h se presentará una nueva exposición denominada Freedom Climbers en la sede social del CVCE, sobre el Himalayismo polaco, de gran importancia por sus innovadoras aportaciones en la década de los 80 con sus ascensiones invernales. Será en formato comic y constará de 2 historias, 'The Ice Warriors' y 'Lho Lako Tragedia', en euskera y castellano. Se proyectará también en el Club, de forma non stop la película 'Art of Freedom' durante todos los martes y jueves del mes de mayo, excepto la primera semana que coincide con las películas del Menditour. La exposición continuará hasta el 15 de junio.

Los días 6 y 8 de mayo disfrutaremos en el entrañable Antzoki Zaharra (Teatro Principal) de la parte vieja donostiarra de un nuevo Menditour con prácticamente dos horas de proyecciones cada día, a partir de las 19,30 h. Películas de alto nivel tanto temático como de calidad, con dos platos fuertes cada día. Consultar el programa.

Asímismo el día 6 en Fundación Orona, proyectaremos tres películas a partir de las 16 h, dirigidas a los más jóvenes, estudiantes universitarios con afición a la montaña y al esquí.

Y desde el 25 de abril hasta el 15 de junio, en el centro comercial La Bretxa de la parte vieja donostiarra, podremos disfrutar de las fotografías de Jimmy Chin, estadounidense y montañero, ampliamente galardonado internacionalmente. Nos ofrece 18 fotografías de gran formato (230 x 150). Se expondrán en el espacio acristalado y en la nave comercial entrando por el Boulevard.

Viewing all 1057 articles
Browse latest View live