Quantcast
Viewing all 1057 articles
Browse latest View live

Cerro del Castaño o Riscos Altos (Huelva) - Itziar Lazurtegi Mateos



Cerro del Castaño o Riscos Altos (960 m)

El Cerro del Castaño o Riscos Altos es uno de los montes más altos de Huelva y el más prominente de la provincia. Se encuentra dentro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche donde, además de los interesantes valores medioambientales de este espacio protegido y la rica herencia cultural de los pueblos que engloba, se puede disfrutar de una atractiva oferta gastronómica, entre la que sobresalen los exquisitos productos del cerdo ibérico que se cría con mimo en estos parajes. 

Indicadores en Castaño del Robledo

El ascenso al Cerro del Castaño se realiza desde la población de Castaño del Robledo, cuya toponimia recuerda tanto a los robledales autóctonos que antiguamente poblaban el término, como a las plantaciones de castaños que fueron desplazando el bosque original. Su núcleo está declarado Conjunto Histórico-Artístico y entre su patrimonio arquitectónico destacan varias casonas, la Iglesia Inacabada (también llamada El Monumento) y la Iglesia Parroquial de Santiago El Mayor. Como anécdota divertida, en éste último edificio religioso estuvo expuesta al culto una peculiar imagen del dirigente comunista Lenin, suceso que recoge Juan Eslava en su libro “Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie” y del que hacen eco también varias webs y periódicos locales. 

Según cuentan, corría el año 36 y ante el avance de las tropas nacionales unos mineros republicanos quemaron el retablo de la iglesia antes de huir del pueblo. El entonces obispo de Pamplona, natural de Castaño del Robledo, al enterarse de lo ocurrido encargó de inmediato una talla de Santiago Matamoros en sustitución del retablo incendiado. La iconografía tradicional representa al Apóstol Santiago blandiendo una espada, sobre un caballo blanco y arrollando a un moro caído en tierra pero, siguiendo las precisas instrucciones del prelado, la figura del moro debía ser reemplazada por la de Lenin. 

La talla del líder soviético se mostraba con uniforme militar y la hoz y el martillo en el pecho, intentando protegerse de los cascos del caballo con una mano y agarrando una tea encendida con la otra (como símbolo de la quema de templos). Tan insólita composición escultórica permaneció 40 años en la iglesia hasta que, con la llegada de la transición democrática, la imagen del ruso fue cambiada por la figura clásica del moro con turbante… para no ofender a los comunistas del pueblo. Unos años después se retiró también la estatua del sarraceno… para no agraviar a los musulmanes. Todo ello con consentimiento del cura y la aprobación de las autoridades municipales.

Santiago cabalga ahora en solitario...

Recorrido
En Castaño del Robledo, nos dirigimos a la Plaza del Álamo, situada junto a la iglesia de Santiago el Mayor y seguimos por la calle Arias Montano (antigua Calle Alta). A la altura de una señal de callejón sin salida giramos a la derecha y llegamos al inicio de un sendero balizado que rodea el Cerro del Castaño (indicadores). En este punto existe también información sobre una ruta ornitológica que transcurre por el mismo sendero (755 m).

Giro en Calle Arias Montano



El camino, con restos de empedrado antiguo, asciende entre grandes alcornoques y conecta poco después (805 m)(10') con una pista de tierra que proviene del Puerto de Aracena (807 m), lugar donde también podríamos comenzar el recorrido. 

Tramo inicial entre alcornoques

Avanzando un tramo por la pista (S.S.E.), aparece a nuestra izquierda una alambrada que salvamos más adelante atravesando una puerta metálica (825 m)(20'). Tras pasar la cancela, continuamos (S.E.) por un ancho sendero que pasa junto a una antigua edificación y llega seguidamente a un cruce en el que proseguimos por el ramal de la izquierda (852 m)(25'). El camino comienza a girar hacia el N.E. y se difumina al aproximarse a un vallado. Seguimos en paralelo al cercado, bordeando primero los restos de un murete de piedra, y ascendemos un corto tramo por terreno limpio hasta que se empieza a cerrar la vegetación. En este punto localizamos una abertura en la valla que nos permite cruzarla y enlazar con un camino que transcurre por el otro lado (algo más abajo también se puede pasar con la ayuda de unas piedras apiladas junto a la cerca).

Puerta metálica en el desvío hacia la cima





Trasponiendo la alambrada cerca de la cumbre

Seguimos apenas 100 m por el camino (N.E.) y giramos a la izquierda (N.) introduciéndonos entre los rebollos o robles melojos que quedan como testimonio del bosque primitivo. Por senda algo difusa, progresamos por terreno fácil a través del rebollar y alcanzamos la cercana cumbre, coronada por un vértice geodésico (960 m)(35').

Plantaciones de castaños 

Últimos metros por el rebollar

Nota: Regresando al paso de la valla, sin cruzarla, parece factible descender directamente (S.W.) en dirección al collado que se forma entre el Cerro de Viñaperdida (839 m) y el Castaño (960 m). Por este collado (827 m), pasa también el sendero balizado que rodea al Cerro del Castaño, por lo que puede ser una buena alternativa para la ida o el retorno. Lo dejamos como apunte por si alguien quiere probar.

Sendero que rodea el Cerro del Castaño

Y como colofón podemos visitar la cercana localidad de Jabugo, conocida internacionalmente por la calidad de sus jamones. Un buen lugar para reponer fuerzas y alegrar el paladar.





Ruta circular por la Sierra l’Aramo (Asturias) – Luisa Alonso Cires



Bajando de la Pena l'Alba, 
hacia Picu Llampaza y Pelitrón

Inicio: Área recreativa del Alba (Quirós, 1140 m).
Desnivel positivo: 1180 m.
Distancia: 15 km.
Tiempo en marcha: 5 h
Cotas: Pena l'Alba (1308 m), Picu Llampaza (1454 m), Pelitrón (1562 m), Montecuevu (1717 m), Barriscal (1719 m), Picu Llanón (1687 m), Picu Vallongo (1623 m). 

La Sierra l'Aramo se extiende por la zona central de Asturias, desde las estribaciones de la Cordillera Cantábrica hacia el norte, a lo largo de unos 20 km de longitud y 7 km de anchura, entre las cuencas de los ríos Trubia y Caudal. La sierra pertenece a los concejos de Quirós, Morcín y Riosa, y ha sido declarada Paisaje Protegido. Está próxima al Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, declarado Reserva de la Biosfera, en julio de 2012.

El Aramo es un cordal calcáreo, lo que ha facilitado los procesos de disolución por la acción del agua y la formación de dolinas, lapiaces, vallinas o valles estrechos, cuevas y ollas. Las aguas de filtración han sido tradicionalmente captadas para abastecer a la ciudad de Oviedo, a unos 20 km del macizo.

Picu Gamoneteiru (1791 m) 

Su cima más elevada es el Picu Gamoneteiru (1791 m), coronado por un repetidor de televisión, al que se accede por carretera desde el collado de la Cobertoria. Le sigue el Barriscal (1719 m) y el Picu la Gamonal (1712 m), cercano a la majada del Angliru (muy conocida como objetivo de ciclistas).

Ruta circular desde el Concejo de Quirós

La ruta parte de Villar de Salcedo (concejo de Quirós), a donde se llega por la carretera AS-229, en dirección a Bárzana. Se aparca en el área recreativa de la Ermita del Alba (1140 m), señalizada con carteles de la GR-109 (Asturias interior, etapa 14), en las proximidades de las cabañas de la Texera y desde la que es visible la ermita.

Subida a la ermita del Alba

Iniciamos la marcha por el camino ancho que sale al fondo del aparcamiento, en dirección a la ermita. La senda se estrecha y pasa entre muros de piedra. A la derecha se ve el Picu del Gamoniteiru y sus antenas, más allá de praderías y cabañas restauradas. En un cuarto de hora llegamos a la ermita (1245 m). Hay tres cruces de madera negra en sus cercanías.

Ermita del Alba (1245 m)

Entramos en terreno lapiaz y seguimos por el cordal, con algunos tramos de alambrada. Hacia el oeste se ve el embalse de Valdemurio y las Peñas de Caranga. Progresando por el carst alcanzamos en 15 minutos la cima del Pena l' Alba (1312 m), coronada por una cruz del grupo San Ignacio de Oviedo.

Pena l'Alba (1312 m), delante de Llampaza y Pelitrón

Descendemos la ladera del Alba buscando el terreno más cómodo. Pronto avistamos un collado con un muro de piedras, dicen que para prevenir la caída de ganado, es el Cuetu Ferreiru.

Cuetu Ferreiru y Picu Llampaza

Embalse de Valdemurio, Pico Corrión y Sierra de Caranga
Emprendemos la ascensión, de nuevo por terreno cárstico con abundantes grietas, aproximándonos a la arista, más cómoda. Al oeste destaca el embalse de Valdemurio y las Peñas de Tene y de Caranga. En los últimos metros se suaviza la pendiente y llegamos al punto más alto, el Picu Llampaza (1454 m), coronado por un simple mojón de piedras. 

Últimos metros antes de la cima del Llampaza 

Picu Llampaza (1454 m)

Desde la cumbre hacia el norte continua el cordal que recorremos. Ahora toca el Pelitrón, separado de Llampaza por un paredón vertical. Perdemos altura en busca de un paso que nos permite trasponer a la vertiente oriental del Pelitrón, más herbosa al acercarnos a la cumbre.

Pelitrón (1562 m)

La vertiente oriental del Pelitrón

Atrás queda el Picu Llampaza
La cima del Pelitrón está señalada con un sencillo hito.
Desde la cima del Pelitrón (1562 m)

Volvemos a perder altura por el carts y seguimos por el cordal, hacia el nordeste. Hay que atravesar algunos neveros hasta la zona herbosa. Encontramos un hito que nos señala la subida por un terreno caótico, hacia el este. Tras ladear, encontramos el sendero de subida jalonado por caerns. Progresando por la pendiente llegamos a la cima del Moncuevu (1717 m), que conserva algún nevero y está señalado con un mojón. Cerca, hay una figura metálica representando a un montañero. En dirección norte aparece Oviedo, y más al fondo Gijón y la línea del mar. Detrás una sucesión de cumbres nevadas (Ubiñas y Peña Rueda).

Bajando del Pelitrón

La subida al Moncuevu

Moncuevu (1717 m)
Atrás: Peña l'Alba, Llampaza y Pelitrón

Bajamos por la ruta de subida hasta el hito final, allí torcemos hacia el este, en dirección a la ladera herbosa del Barriscal. Hay que superar 250 m de desnivel antes de llegar a la cota más alta de nuestra circular (1719 m).

Subiendo la larga pendiente del Barriscal

La discreta cumbre del Barriscal (1719 m) 
Al fondo: Moncuevu y Gamonal

Nuestra próxima cota, el Pico Llanón (1687 m), está cerca. Evitamos un nevero y accedemos a su cumbre. 

Cima del Pico Llanón (1687 m) frente al Barriscal

Barriscal y Pico Llanón

Descendemos  a la Vega de Vallongo y desde allí cogemos altura atravesando la nieve residual que cubre el lapiaz, más caótico según subimos. Cruzamos una alambrada y accedemos a los bloques de piedra que cubren la parte más alta del Picu Vallongo (1623 m).

Picu Vallongo

Picu Vallongo (1623 m)

Volvemos sobre nuestros pasos a la Vega de Vallongo, torciendo al sur. Atravesamos la portilla de la Mortera y llegamos a una pista, que evitamos al principio descendiemdo por lo que queda de una antigua calzada, cortada por la pista. Por esta llegamos hasta las campas de la Mortera de Salcedo.

Cruzamos un arroyo y subimos la última pendiente del día, hasta llegar a las cabañas de la Texera y al Área del Alba, punto de partida.



Fin de semana de esquí en Belagoa-Linza - Miren Muñoz Trigo


Contraste de nieve y nubes. Quiere salir el sol

Si se buscara un adjetivo para definir este fin de semana, daríamos con el calificativo de sobresaliente. En todos los sentidos: tiempo, compañía, organización por parte de la Federación Vasca...De nuevo la familia del esquí de travesía se reunió en Isaba, el viernes a la tarde, para ultimar los preparativos de la competición, el Campeonato de Euskadi este año ha sido impresionante. 

Salida grupo A, el sábado

El entorno espectacular de Belagoa y Linza sirvió de fondo para que los deportistas compitiendo y el resto de gente disfrutando de la nieve formásemos una estupenda familia. Una vez más, esta actividad nos ha reunido en el recuerdo de Antxon, Andoni, Karolo, Josi, Iñaki, Bernard... Estoy convencida de que todos los llevábamos dentro.

Deslizando a nuestro lado

El sábado, después de una noche despejada, amaneció soleado y fresco. El parking del Refugio de Belagoa era un hervidero de autocaravanas, furgonetas y coches. A las 9,15 cerca del cuartel se dio la salida a los participantes del recorrido A (1900 m de desnivel), y del B en el que iban los jóvenes también, grupo bastante más reducido, con algo menos de dificultad, aunque muy exigente. 

Paso de los esquiadores 
hacia las primeras rampas de ascenso

Se hacían en el A seis subidas y bajadas, con el consiguiente cambio de focas, puesta de crampones... Llegando a la cima del Lakora y descendiendo de nuevo al mismo sitio de salida. Los del B tenían menos transiciones. Día espectacular. Nos mezclamos corredores y esquiadores "de a pie" en las laderas del Lakora, compartiendo la pasión por la montaña. Nosotros ascendimos a otra cima que también indicaba Lakora, un poco más baja que la "principal", y un tanto más lentos también... Así disfrutamos, la nieve nos deja, el sol en el cuerpo, paisajes espectaculares: Txamantxoia, Ezkaurre, Anie, Petretxema, Atxerito, Alanos...¡qué empacho!...

Cima del Lakora (2800 m), bajando esquís al hombro

Hacia la transición, hay que quitarse los crampones...

El domingo la noche fué mucho más fría. Llegamos a 7 bajo cero en la zona del parking del Refugio de Linza. La víspera por la tarde, en el cine de Isaba, proyectaron un documental sobre La Antartida, admirables pioneros de hace 100 años, y un recuerdo entrañable sobre Karolo... 

Preparados para la cronoescalada del domingo desde Linza

Suena el despertador a las 8 menos cuarto. La salida está prevista a las 9,30. Se empieza a escuchar el sonido del deslizamiento de los esquis. La gente va a cercándose a la linea de salida. Saludos, concentración, precioso día para disfrutar, de nuevo, de este deporte y de esta gente. Esta vez es una cronoescalada al Chinebral, de 1000 m de desnivel. La salida neutralizada... y nosotros detrás, de nuevo, siguiendo a los corredores, atravesando el bosque nevado, sintiendo el sol en la cara, subiendo una loma cercana a la cima desde la que las cumbres de alrededor nos llenan la vista. Les vemos bajar a toda velocidad, ya más relajados, ya con el esfuerzo mayor realizado, y nosotros, despacio, girando suavemente nos fundimos con el paisaje...

Avanzando hacia el "Paso del Caballo" 
en la salida neutralizada desde Linza


Travesía Aperregi - Zuazo de Kuartango - Txaro Iglesias Lareo


Ganerantz Mendizale Taldea

Ganalto 898 m, Lorritxo 1027 m, Oteros 1038 m (Araba)

Distancia: 16 km
Tiempo estimado: 5 h
Desnivel positivo: 536 m
Dificultad: fácil


En esta ruta se recorre parte de la Sierra de Badaia. La sierra comienza en Aperregi, nuestro inicio hacia la cruz de Ganalto, y finaliza en el desfiladero de La Techa, sobre Subijana. Es una ancha meseta, perfecta para la marcha, pero problemática en días de niebla.


Esta zona fue antaño un enorme hayedo, que se quemó el siglo pasado en un incendio que duró semanas y que, pese al tiempo transcurrido, aún permanece en la memoria histórica de los lugareños.


En dos kilómetros nos encontramos en la cima del Ganalto el monte más representativo de la sierra, aunque la máxima altura del macizo sean Oteros y Lorritxo.

En el kilómetro diez alcanzamos la cima de Lorritxo, que no es de los ``Cien montes´´ pero encierra mucho interés.




En el kilómetro doce llegamos al Oteros la cima más alta y sureña de esta larga cadena de montañas, con Peñas de Oro y Gorbeia como telón de fondo.






Bajamos hasta el portillo de Azkarate, el descenso en muy rápido, en una hora estamos en Zuazo de Kuartango.

En Zuazo de Kuartango hubo hasta el año 1979 un Seminario de los Salesianos donde estudiaron internos muchos chavales de Euskal Herria, Cantabria y de la Rioja. El edificio se levantó a orillas del Río Baias aprovechando las instalaciones de un antiguo balneario.


Bonito día, bonita travesía e inmejorable compañía.


Cogiditos de la mano - Matilde Sanz Rebato


Entusiasmada. Viento en popa. Ezin hobeto. Así me encuentro en los albores de nuestra relación.

Supongo que será la euforia de los primeros pasos juntos, del acabar de conocerse. Que luego la rutina nos hace olvidar lo maravilloso que nos parecía todo en esos tímidos comienzos. Que con el tiempo tendré que leer lo que ahora escribo para refrescar en mi memoria y en mis sentidos esta alegría incontenible que me proporciona tener un gran amigo. 

Pero para empezar, como la entrega de los premios Goya está recién celebrada y queda muy poco para que se celebre la gala de los Oscar, voy a inspirarme en la gente guapa y enumerar una serie de agradecimientos. Gracias a Ander, por hablarme tan bien de mi acompañante; a Juan Carlos, por haberle proporcionado toda la cartografía necesaria para disfrutar de nuestras aventuras; a Edmundo por darme consejillos de cómo entenderme mejor con él. Gracias incluso a esa conocida tienda de material deportivo que propició nuestro primer encuentro.

Me decía Lara que yendo acompañada de él la cosa habrá perdido un poco de misterio, de aventura. Pero… ya, ya; de eso, nada.

Y es que me trata como a una reina. Se amolda a mis horarios y a mis caprichos. Dependiendo de mi estado de ánimo vamos de la mano y me dejo guiar por él, o se queda en un segundo plano dándome total libertad para elegir y explorar el terreno, como cuando iba yo sola. Todo depende de si estoy de bajón o me encuentro pletórica. Como los bipolares.

Nunca me he jactado de mi sentido de la orientación; es más bien nulo. Hasta ahora suplía esta carencia con las piernas. Me explico. Es bien sabido que “el que no tiene cabeza tiene que tener piernas” y así resolvía yo mis despistes. Pero el tiempo no pasa en balde y aunque hoy por hoy todavía mis piernas están fuertes, cosa que ha influido mucho en mi búsqueda de relaciones con un hippy, más vale prevenir que curar; ya se sabe. 

Todavía no nos conocemos a fondo; estamos en ello pero esto promete. Disfruto tanto de nuestras salidas al monte como del momento en que, ya de vuelta en casa, nos sentamos juntos ante el ordenador y me explica con cariño y paciencia por dónde hemos andado, los pormenores de nuestra aventura. Hau bai gozamena!

La única pega que se le podría poner a mi buen amigo es que es un poco frío, que no le sale darte de vez en cuando un achuchón, una palmadita en la espalda; decirte una palabra de aliento. 

Y es que, por mucho que avance la tecnología, la conocida frase bíblica “quien encuentra un amigo encuentra un tesoro” se refería entonces y se refiere ahora a los amigos de carne y hueso, hezur-haragizkoak. Aunque a veces haya que conformarse con menos.


NOTA : GPS (ge-pe-ese, en castellano; gi-pi-es, en inglés). Hippy (gi-pi). Se trata, pues, de un juego de palabras. Esta nota va por ti, Esti, que me hiciste ver que a veces no expreso las cosas con suficiente claridad.


Ácido láctico y fatiga muscular - Joana García Romero




¿Qué es el ácido láctico?

El Ácido láctico o lactato se ha considerado siempre como la causa principal de la fatiga muscular por ser el residuo final de la glucólisis. Durante ocho décadas se ha mantenido que el ácido láctico se producía debido a la falta de oxígeno resultando una causa clave del aumento de la acidez durante el ejercicio. Existen investigaciones que muestran concentraciones de lactato en fibras musculares bien oxigenadas y que la oxidación del mismo puede abastecer de energía a la célula durante la contracción muscular.
La fatiga muscular es una circunstancia que se debe a múltiples factores y de una complejidad tal que todavía no está del todo aclarado que es lo que la provoca exactamente, aunque sí se especula sobre las diversas causas que podrían desencadenarla entre ellas el ácido láctico.
El organismo, en su proceso metabólico, degrada la glucosa en un proceso denominado glucólisis con el propósito de la obtención de energía para todas las células de nuestro cuerpo. En esta fase de transformación ocurren diversas reacciones en las cuales la glucosa acaba convertida en dos moléculas de piruvato (ácido pirúvico). El piruvato es un elemento muy importante ya que es la sustancia clave para la producción de energía en la célula (mitocondria). En ausencia de oxígeno y antes de entrar en la mitocondria el piruvato puede convertirse en ácido láctico (reacción anaerobia). El nivel de oxígeno en el organismo puede verse disminuido por varias causas: por la realización de ejercicio físico intenso, SIDA, cáncer, sepsis, infección renal, infección respiratoria… De esto podemos sacar la conclusión de que el ácido láctico se produce en nuestro cuerpo tanto si realizamos ejercicio físico como si no.

Climbing Girl Partyaren 3. Lehiaketa, Martxoak 11, Leioa - Esti Kerexeta Fernández




Climbing Girl Partyaren 3. Lehiaketa

Aurreko edizioen arrakasta ikusita, Leioa Mendi Taldeak Sakoneta kiroldegian 3. Climbing Girl Partya antolatzeari ekin dio Leioako Udala eta zenbait denda eta firma komertzialen babespean. Martxoaren 11n, asteartearekin, 17:00etatik 20:30era Leioako Sakoneta Kiroldegiko rokodromoan Climbing Girl Partya ospatuko da.

Txapelketa egitura izango duen emakume eskalatzaileen arteko topaketa izango da eta Lorea Madinak diseinatutako 12 desafioei aurre egin beharko diote. Lorea Madina, Elorrioko goi mailako eskalatzaileak, curriculum luzea du hormetan gora eta bide berriak zabaltzen.


Jarduerak txapelketa egitura izango duen arren, helburuak bestelakoak dira: 

- Emakumeen presentzia ikustarazi halako kiroletan. 
- Neskak kirol honetara hurbildu eta animatu.
- Gazteagoentzako ereduak sortu. 
- Elkar ezagutu eskalatzera eta entrenatzera joateko aukera gehiago sortzeko helburuz. 
- Gogor estutu blokeetan! Iaz gertatu bezala, aukeratutako formatuak Loreak proposatutako desafioen gogortasuna eta parte hartzaileen arteko giro ona bateragarri egingo ditu.




Maila guztietako blokeak egongo dira, ANIMA ZAITEZTE!

Partaidetza zein sarrera libreak izango dira. Gonbidaturik zaudete! Hasiberrientzat ere blokeak egongo dira. Irabazleak txapela jantziko du eta gainontzeko sariak zozketatu egingo dira.

* Kontuan izan, aurten ez dugula alboko gela erabiltzeko aukerarik izango (umeek jolasteko, aldatzeko, ikusleentzako, e.a...)



3ª Edición del Climbing-Girl Party!


Tras el éxito de las anteriores ediciones del Climbing Girl Party, Leioa Mendi Taldea prepara su tercera edición que también contará este año con la colaboración de el polideportivo Sakoneta, el Ayuntamiento de Leioa y varias firmas comerciales.

El día 8 de marzo desde las 17.00 h a las 20.30 h se celebrará en el rocódromo de Sakoneta (Leioa) el 3er Climbing-Girl Party.


Consiste en un encuentro de escaladoras que con un formato de "competición" se enfrentan a 12 restos propuestos por Lorea Madina (escaladora elorriotarra de alto nivel con un extenso curriculum tanto en roca como abriendo vías)

Aunque la actividad tiene forma de competición, los objetivos están más enfocados a:

- Hacer visible la presencia de la mujer en este tipo de deportes.
- Promocionar este deporte entre las chicas.
- Crear referentes para las más jóvenes. 
- Conocernos entre nosotras para poder tener más opciones para ir a escalar, quedar para entrenar, etc.
- Forzar mas allá de los límites en los bloques propuestos. Como ya ocurrió el pasado año, el formato elegido permitirá compatibilizar la dureza física de los retos propuestos por Lorea con un buen ambiente entre las participantes.


Habrá bloques de todos los niveles, ¡OS ESPERAMOS A TODAS!

Tanto la asistencia de espectador@s como la participación es libre y gratuita. ¡Estáis tod@s invitados! La ganadora se llevará la txapela y el resto de premios se adjudicarán por sorteo.

Tener en cuenta que este año no podremos contar con la sala adyacente en la que jugaba la chavalería, guardábamos nuestras cosas,..


MENDITOUR Leioa. Kultur Leioa, 10 y 12 marzo, 20 h





El municipio de Leioa volverá a acoger, por tercer año consecutivo, una selección del mejor cine de montaña y aventura exhibido en la última edición de BILBAO MENDI FILM FESTIVAL, el certamen internacional especializado en este género cinematográfico. 

La iniciativa, denominada MENDITOUR LEIOA, ha programado dos sesiones en el Auditorium de Kultur Leioa para los días 10 y 12 de marzo.

La iniciativa viene avalada tanto por la excelente acogida obtenida en años anteriores por MENDITOUR LEIOA, como por el gran éxito de público alcanzado en la última edición del Festival, que registró cerca de 5.700 asistentes e incrementó en un 20% el número de espectadores respecto a la edición anterior.

LUNES 10 de MARZO

• “Cascada” (cortometraje piragüismo, 8’).
• “Petit bus rouge” (cortometraje deporte y aventura, 32’).
• “Cerro Torre” (mediometraje alpinismo, 100’).

MIÉRCOLES 12 de MARZO

• “North of the Sun” (mediometraje surf, 46’).
• “High Tension” (mediometraje montañismo, 36’).
• “Crossing the ice” (mediometraje aventura, 44’).

El filme “Cerro Torre”, galardonado con el premio a la mejor película de montaña en BILBAO MENDI FILM FESTIVAL, es uno de los grandes atractivos para los aficionados a este género cinematográfico. Se trata además de una ocasión única para visionar una de las más prestigiosas películas de montaña de producción reciente, ya que el certamen vasco tiene los derechos exclusivos de exhibición para todo el Estado.

“Cerro Torre” es una producción austríaca del año 2013, de 100 minutos de duración, dirigida por Thomy Dirnhofer. En el impresionante escenario de la Patagonia, la película relata cómo la cordada de David Lama y Peter Otner se propone escalar la famosa cara sudeste del Cerro Torre, una montaña con la reputación de ser una de las más difíciles del mundo, por primera vez en estilo libre. Tras enfrentarse a todo tipo de retos naturales y logísticos, David comienza a ser consciente de la verdadera naturaleza de su proyecto y de lo que le costará alcanzar la cumbre.

En Leioa se exhibirá también “Cascada”, que obtuvo el Premio al Mejor Cortometraje en la última edición de BILBAO MENDI FILM FESTIVAL. La película refleja la búsqueda de la “cascada perfecta” en la selva mexicana por parte de un grupo de piragüistas, y es una producción norteamericana de siete minutos de duración, dirigida por Anson Fogel y Skip Armstrong.

El resto de los filmes programados por MENDITOUR LEIOA son los siguientes:
- “Petit bus rouge”: los Flying Frenchies, un curioso grupo de especialistas en deporte extremo y artes escénicas, viajan al Mont Blanc, las islas Orkney o los mallos de Riglos para practicar las más variadas disciplinas: highline, salto BASE, parapente, o escalada.
- “North of the sun”: dos surfistas pasan nueve meses de frío invierno noruego en una bahía aislada y deshabitada de una isla remota y ártica, construyen una caseta con madera y otros materiales arrojados por la marea, y se alimentan de comida caducada a cambio de disfrutar de algunas de las mejores olas para hacer surf de todo el mundo.
- “High Tension”: relato del incidente que acaparó titulares en todo el mundo, cuando dos alpinistas de élite –Ueli Steck y Simone Moro- fueron atacados y casi linchados por un grupo de furiosos sherpas en un campo base del Everest.
- “Crossing the ice”: la fascinante expedición de ida y vuelta de una pareja de aventureros a través de la Antártida hasta el Polo Sur sin ayuda externa.

Las seis películas de que consta esta segunda edición de MENDITOUR LEIOA se exhibirán en su versión original con subtítulos en castellano, y tres de ellas (“Cascada”, “High Tension” y “Crossing the ice”) contarán igualmente con subtítulos en euskera. La organización del festival está apostando por incrementar año tras año la presencia de la lengua vasca en el certamen, y en esta ocasión la mayor proporción de subtítulos en este idioma deriva del acuerdo de colaboración entre BILBAO MENDI FILM FESTIVAL con ZINEUSKADI, la asociación de apoyo estratégico al sector audiovisual vasco y a las empresas y profesionales del sector con el fin de facilitar su desarrollo y expansión en el ámbito estatal, europeo e internacional.

ZINEUSKADI persigue igualmente el impulso a la creación de redes profesionales, así como la defensa de la diversidad y del patrimonio cinematográfico y audiovisual europeo, con especial atención a las producciones con potencial comercial más débil y en lenguas minoritarias. En concreto, 15 de los 450 títulos que concursaron en la última edición del certamen contaron con subtítulos en euskara.

BILBAO MENDI FILM FESTIVAL, que en solo seis ediciones ha logrado ya posicionarse como una referencia internacional para el cine de montaña, ha puesto en marcha esta iniciativa MENDITOUR con el objetivo de difundir en diferentes localidades vascas una muestra del medio centenar de películas que participaron en su última edición, celebrada entre los días 13 y 22 de diciembre de 2013.

Con patrocinio del Ayuntamiento y de Leioako Mendi Taldea, las dos sesiones tendrán lugar en el Auditorium del centro cultural Kultur Leioa (Plaza José Ramón Aketxe 11, Leioa), a partir de las 20:00 horas. El auditorio tiene un aforo de 250 localidades, y las entradas están a la venta tanto en taquilla como a través de la plataforma de venta de entradas de Kutxabank en Internet (https://ticket.kutxabank.es). El precio es de 3 euros por sesión, y hay un bono de 5 euros para las dos jornadas que puede adquirirse solamente en taquilla.

Acceso a Kultur Leioa:
- Metro: Línea 1, parada en la estación de Leioa + Bus A3471, Getxo-Cruces por Fadura, parada en la misma estación.
- Autobús: desde Bilbao, Bizkaibus A3414, Bilbao-Getxo por los túneles de Artxanda, parada en Leioa centro (Avda. Iparragirre); desde Getxo, Bizkaibus A3471, Getxo-Cruces por Fadura, parada en Luis Bilbao Libano, 13.
- Coche: aparcamientos junto al Ayuntamiento de Leioa (Elexalde, 1).



Friedenssymbol. Monumento a la paz en el Kleinen Gilfert - Mariu Eguzkiza Arroyo




El pequeño Gilfert, ubicado en el valle del Inn, en la región del Karwendel, pertenece geográficamente a los Alpes Tux y tiene una altura de 2380 metros. Se encuentra sobre el pequeño de Weerberg y en la cima hay una cruz que representa a todas las religiones del mundo. 

La idea de su construcción fue en un principio ridiculizada por los lugareños. Sin embargo, en 2008, los propietarios cedieron el terreno para que se llevara a cabo el monumento a la paz. En ese año, se comenzaron los trabajos de acondicionamiento y elaboración de la cruz. 


Como muestra de la tolerancia y el respeto mutuo, Herbert Berger Kirchmair diseñó la cruz como un símbolo de la paz. Tiene una altura de 5 metros y la longitud de la barra transversal es de 2,5 metros. En el proceso de su construcción colaboraron conjuntamente funcionarios y presos de la cárcel de Innsbruck, haciendo los trabajos de forjado y construcción de la misma. Alrededor de la cruz se colocaron tres bancos de granito y detrás, en grandes paneles, están representados los símbolos de 9 religiones del mundo. Herbert Kirchmair valoró este trabajo como un signo de la tolerancia, y de contribución a la integración.

En el centro de la cruz, un ave fénix de bronce resurge de sus cenizas y, a su alrededor, los siete símbolos cristianos. Bajo la cruz, dos páginas de un libro, también de bronce, y un dicho filosófico del Maestro Ekhard, traducido a 12 idiomas, nos invita a la reflexión.

Las montañas del Karwendel al amanecer

Llegamos a la cima al mediodía. Sopla un fuerte viento del sur que trae nubes que nos envuelven y nos hacen confundir el cielo y la tierra. En un momento pierdo de vista a mis compañeros y, queriendo escaparme del vendaval, me guarezco bajo una gran roca. Dejo los esquíes y subo los últimos metros andando. En la cumbre y bajo la gran cruz me miran asombrados. ¿Tú andando? Sacamos unas fotos y volvemos sobre nuestros pasos. Me esperan cuando quito las pieles en medio de la tempestad. Meto todo de cualquier manera dentro de la mochila y me deslizo tras la perfecta huella de nuestro nuevo amigo Hans de Weerberg. Él nos guía por palas magníficas, resguardadas, donde se mantiene la nieve polvo. Nos olvidamos de las penurias y nos abrazamos cuando llegamos al valle. Mañana será otro día.

Las pistas nos ayudan a pasar 
fácilmente los frondosos bosques, 
ahora bien cubiertos por el manto blanco

Al fondo el Gilfert

Desde el collado contemplamos el valle del Inn

Hemos regresado de nuevo a este maravilloso lugar que descubrimos en diciembre pasado. Hemos querido compartir con nuestros amigos estos rincones tranquilos y disfrutar con ellos de valles solitarios donde, sin apenas dificultades, podemos ascender a montañas de 2500 metros, sin portar crampones ni piolet. 

El viento del sur nos trae nubes creando bellas imágenes

Hacemos una buena huella en la nieve recién caída

Nos dejamos deslizar por la nieve seca y fría del Tirol




Y hemos conocido a gente maravillosa, que nos han enseñado y acompañado en algunas ascensiones. Y otra vez, los lugares y la gente nos han atrapado. En esta ocasión hemos conocido a Maria y Hans Knapp, de Weerberg, que han hecho nuestra estancia mucho más agradable, con su grata hospitalidad. Volveremos sin duda.

Colores del anochecer sobre el Karwendel Gewirge


Emakumeen 4. Mendi Ibalialdia. Arratian, Martxoak 9

Travesía Sopuerta-Turtzioz - Txaro Iglesias Lareo


Día del Recuerdo del Ganerantz Mendizale Taldea
 
02-03-2014
Distancia: 14,50 km
Tiempo estimado: 5 h
Desnivel positivo: 897 m


Día emotivo a la vez que entrañable para los componentes del club de montaña Ganerantz. El día del recuerdo, celebramos un pequeño acto en la cima de un monte y así recordamos a esos amigos, familiares o compañeros de caminatas que ya no están entre nosotros.


Este año en la cima del Alen, recordamos los diez años que han pasado sin José Ramón Romaña Jr. Muy emotivo por estar en el lugar en que ocurrió el accidente un 29-02-2004, por estar acompañados de parte de su familia, su padre (actual presidente del Ganerantz), su madre, hermano etc.






Otro año será en otro monte pero el fin será el mismo, el recuerdo para los que no están físicamente, pero si en el recuerdo.


De la travesía comentar que el monte Alen es muy conocido en la zona. En esta ocasión salimos de Sopuerta y terminanos en Turtzioz. 




Pero son muchas las opciones de subida: unos decidieron ir por la pista, otros se aventuraron por un recorrido menos habitual, pero muchos de los caminos de antaño se han ido cerrando, así que algunos tramos no quedó más remedio que abrir camino.






Luego en la bajada el paso al cruzar la pista invadida por el río, fue divertido para algunos, que se mojaron menos que otros, pero el bus estaba ya cerca para cambiarnos de ropa y calzado.









Leioako Mendi Astea / Semana de Montaña - Leioa Mendi Taldea




Ilunpetan eta euripean pasatako azken bi hilabeteak eta gero, asteburu honetako eguraldi bikaina ikusita ziur eguzkiak azala gogoz belztu dizula. Astehonetarako, berriz, egundoko plana proposatzen dizut. 

Astelehenean, antizikloiak jarraitzen duela aprobetxatuz, aerobikoa landu eta 20:00tan Leioako Kultur aretoan MENDI TOUR saioko filmeekin burua berotzen zaizun bitartean gorputzak har dezala atseden. 

Asteartean, ahalik eta arinen Sakonetara hurbildu CLIMBING GIRL PARTYan parte hartzeko. Aurten praka piratak oparituko dira parte hartzeagatik. Gorputzak duen guztia emateko prest joan! Nola? Ez duzula sekula eskalatu? Berdin da, zuretzat ere desafioak prestatu ditugu! (sari batzuk zozketatu egingo dira). 


Asteazkenean, berriro ere bueltatxo bat lagunekin running edo bizikletan eta 20:00tan Leioara MENDI TOURreko 2.saiora ( egun batengatik 3€ eta bi egunengatik 5€). 

Ostegunean ahal bada eskalatzera. Denbora gutxi baduzu eta asteartean berritutako motibazioa aprobetxatuz, ekin rokodromo edo barra batean entrenatzari. 20:00tan Leioako Kultur etxera hurbildu Mila Gallastegiren bidaiekin amets egitera. 

Amaitzeko, ostiralean, Nerea Zabalak mendian osasuna zaintzearei buruz hitz egingo digu Leioako Kultur etxean 19:30ean. 

--------------------------

Tras estos dos últimos meses de oscuridad y lluvias, te habrás levantado la piel escalando al sol. ¡Por fin! Así que te propongo un plan para toda la semana: 

Lunes, dale un respiro a la piel y sal a trabajar algo aeróbico, pero sin despistarte que para las 20:00 tienes que estar en la Kultur Etxea de Leioa para sentarte en una buena butaca y descansar el cuerpo viendo las pelis que nos trae el Mendi Tour, mientras se nos calienta la cabeza con esas increíbles imágenes 

Martes: acércate en cuanto puedas al Polideportivo de Sakoneta y ¡participa en el Climbing Girl Party! Este año regalaremos unas mallas piratas por participar. Vete preparada para darlo todo. Como, ¿qué nunca has escalado ni probado un rocódromo? Pues no importa, también habrá retos para tí! 


Miércoles: vuelve a salir a correr o a andar en bici con tus colegas y a las 20:00 h no te pierdas la 2ª sesión del Mendi Tour (un día 3€, los dos 5€). 

El jueves, aprovechando la motivación que te habrá entrado con el Party y las pelis, intenta ir a escalar y si la falta de tiempo te lo impide vete a un rocódromo o trabaja en una barra. A las 20:00 h te vuelves a acercar a Leioako Kultur Etxea para soñar con los viajes que nos presenta Mila Gallastegi 

El vierne finalizaremos con una conferencia de Nerea Zabala que nos hablará de los cuidados básicos de la salud en la montaña 

¡Nos vemos!


Emakumeen. 4 Mendi Martxa 2014, Arratian

Berta (Egino), al inspirar - Lorena Arrastua Barbado


Vía Berta, 220 metros V+, Egino

Al inspirar, me veo como una flor.
Soy el frescor de la gota de rocío.
Al espirar, mis ojos se han convertido en flores.
Mírame, por favor.
Estoy mirando con los ojos del amor.


Al inspirar, soy como una montaña imperturbable,
tranquila, viva, vigorosa.
Al espirar, me siento sólido.
Las olas de la emoción nunca me pueden arrastrar.


Al inspirar, soy agua en calma.
Fielmente, reflejo el cielo.
Mira, tengo una luna llena dentro de mi corazón,
La luna refrescante del Bodhisattva.


Al espirar,
ofrezco el reflejo perfecto de mi espíritu-espejo.
Al inspirar, me he convertido en espacio sin fronteras.
Ya no tengo proyectos.
Ya no tengo equipaje.


Al espirar, soy la luna
Que atraviesa el cielo de la más absoluta vacuidad.
Soy libertad.

(Thich Nhat Hanh)




Desde Unanu a Beriain - Miren Garmendia Etxenike




Domingo 9 de marzo del 2014

Hay algo que me sigue fascinando...El hecho de salir de la ciudad una mañana de domingo, con una previsión metereológica buenísima, con un tiempo increíble de bonito, esperando los 23ºC, como hizo por la tarde en Donostia.... 


... y llegar a la base de un monte no tan lejano, el Beriain o San Donato, en la Sierra de Andía, con la idea de subir a su cima desde Unanu. Y encontrarse con un terrible viento, un viento glacial que nos tiraba al suelo, un viento que hace dudar si vale la pena seguir, que obliga el cuerpo a buscar un nuevo equilibrio en cada paso, en este desnivel de casi 900 m.






En la cima, el bocadillo soñado en una alfombra herbosa se degusta a gusto dentro de la ermita, vistiéndose todas las capas de ropa que venían en la mochila y con los guantes para evitar congelaciones en los dedos!




La cara que ponía cada montañero al entrar en la ermita me hacía sentir en un refugio de alta montaña... a setenta km de Donostia!!!


Al salir de la ermita, antes de emprender la bajada, algunas fotos de este “espléndido” lugar y día...




Fue muy rocambolesco pero valió la pena.
Os ofrezco algunas de estas fotos. 
Tenéis solamente que imaginarlas con viento, muchísimo viento....



Presentación del Nuevo Catálogo de Montes de Euskal Herria. Mendizorrotza (Vitoria-Gasteiz), 20 Marzo




El jueves, 20 de Marzo de 2014, a las 19:30 h,  presentamos en la sala de Mendizorrotza el nuevo catálogo de montes editado por la Federación Vasca de Montaña/Euskal Mendizale Federazioa y  valedero para el concurso de centenarios.

LUGAR: Vitoria-Gasteiz. Mendizorrotza.
DIA: 20/03/2014
HORA: 19:30
PONENTES: Patxi Galé (Pyrenaica), Inés Menéndez (Ed. Nondik), Javi Urrutia (Mendikat).

más información



Circular en Alto Campóo - Txaro Iglesias Lareo




Bóveda (2073 m), Cornón (2140 m), Tres Mares (2171 m) y Cuchillón (2174 m)
Distancia: 11.45 km – Desnivel positivo: 902 m
8 -03 -2014 

En vista de que anunciaban un fin de semana de primavera, decidimos realizar la circular que el día 2 de febrero, en la salida del club, no pudimos hacer debido a la mala climatología. El sábado fuimos a recorrer esta bonita circular por las cimas que “cierran” la estación de esquí de Brañavieja.


Partimos del aparcamiento en la carretera del collado del Chivo y pasamos por el refugio Solvay hasta llegar  al desvío, que cogemos a la derecha. Superadas las primeras rampas nos encaminamos hacia el pequeño circo glaciar que separa las cimas del pico Bóveda y el Cueto de la Horcada. 


Nos internamos en él y, sin llegar al fondo, giramos a la izquierda, tomando una empinada canal. Una vez superada esta, el terreno se suaviza y da paso a una barrera rocosa. Nos dirigimos hacia una brecha que nos permite cruzar hacia el Bóveda. Unos metros después del paso entre las rocas alcanzamos la cima del Pico Bóveda (2073 m)

Bóveda

Dejamos atrás la cumbre y descendemos unos metros para enfilar la segunda cumbre de la jornada, el Cornón. La rampa de acceso es más llevadera que la canal del Bóveda; en poco tiempo nos encontramos disfrutando de las vistas en la cima del Cornón (2140 m), con su peculiar buzón mochila.

Hacia el Cornón

Cornón (2140 m)

Buzón del Cornón

Con vistas al Cornón de Peña Sagra

Descendemos hacia la fuente del Chivo, donde nos cruzamos con los esquiadores. Para evitar las pistas de esquí, cogemos una empinada cuesta hacia una zona rocosa que atravesamos y emprendemos la pala final al pico Tres Mares (2171 m). En este famoso pico del Alto Campóo se unen las divisorias hidrográficas de los tres mares: Cantábrico, Mediterráneo y Atlántico. El agua de lluvia y la nieve que sobre este pico caiga puede acabar en sitios tan dispersos como Oporto, Tortosa o la Ría de Tina Menor, según en qué vertiente lo haga. Su particular carácter “tri-divisorio” le ha dado una singular fama, pese a que el punto más alto de la comarca Campurriana se sitúa mas al SE, en el Cuchillón (2174 m) (actual altura).





Evitando las pistas de esquí

Pico Tres Mares (2171 m)

Picos de Europa y Peña Labra

Y hacia el Cuchillón nos dirigimos. Pasamos antes por una cota con una cruz de acero inoxidable y bajamos un poco para ir dirección al portillo Los Asnos. Desde aquí, sin nieve, se suele bordear la montaña por la derecha para acceder al cordal del Cuchillón. En este caso, con nieve, la bordeamos por la izquierda: la nieve se veía más asentada por esa ladera.

Portillo de los Asnos







Así llegamos a la última cima del recorrido el Cuchillón, con su última medición de 2174 m. Contemplamos las vistas, reponemos fuerzas comiendo algo, unas fotos y descendemos a la estación de esquí de Brañavieja.






Nos despedimos de unos cuantos compañeros que regresaban a casa y cuatro nos quedamos aprovechando la ventana de buen tiempo para el día siguiente subir al Valdecebollas. 



Panorámicas






Trekking en Mustang (Festival Tiji). Kresala Elkartea, viernes 21 marzo, 20 h


Desde Ghemi a Charang por Gar Gompa


Datorren ostiralean 21an KRESALAn / el próximo viernes
arratsaldeko 8etan /a las 8 de la tarde
Larry eta biok, 
MUSTANGeko TREKIÑAri buruzko argazkiak
erakutsiko ditugu / vamos a proyectar


Lo Manthang. Tiji Festival

Animatu zaitez! 
Leku izugarria izan dalako!
Besarkada bat,

Miren Garmendia Etxenike


Elkartearen helbidea:
Euskal Herria kalea, 9, behea.
20003. Donostia


Maite Maiora Elizondo gana la Cursa por Muntanya Vall del Congost (Campeonato de España)


Podio de mujeres en la Vall Congost

Maite Maiora Elizondo, demostrando una espectacular forma física, ha quedado primera entre las mujeres en la Cursa por Muntanya Vall del Congost, primera prueba del Campeonato de España de Carreras por Montaña (FEDME), celebrada el 16 de marzo.

En segunda posición llegó Núria Picas, con una diferencia de más de once minutos. La tercera plaza ha sido para Eva María Moreda, a cinco minutos de Nuria.

Maite Maiora Elizondo y Luis Alberto Hernando,
en primera posición de la Vall Congost
 
Maite Maiora Elizondo
 
Fotos: http://carrerasdemontana.com/
más información
 

Leire Fernández Abete gana la II Carrera Vertical al Boveda - Alto Sil

Viewing all 1057 articles
Browse latest View live