Quantcast
Channel: Mujeres de Pyrenaica
Viewing all 1057 articles
Browse latest View live

Aguas bravas en el Pirineo navarro-aragonés - Teresa Canet

$
0
0


Entrando en un rápido

Este fin de semana Ur Nomade (www.urnomade.com) ha organizado una salida de descenso de aguas bravas en el Pirineo Navarro. Las previsiones decían frío y lluvia pero eso no impidió que 29 personas (guías y participantes), procedentes de Euskadi, Navarra, Aragón, Madrid y Valencia, acudiéramos para disfrutar de las gélidas aguas del Pirineo.


Había varias posibilidades para bajar el río, según el nivel de cada participante: piragua (para los más expertos), canoraft (piragua hinchable doble o individual para los que querían probar bajar un río de aguas bravas a pesar de no tener mucha experiencia), topoduo (piragua doble acompañado del joven pero experto piragüista Edu) y rafting (con los guías Txus y Miguel).

Rápido en canoraft

Rápido en raft

Antes de volcar

El sábado, tras el reparto del material y la charla informativa, nos dirigimos a Salvatierra para bajar el río Esca hasta Sigües. Se trata de un bonito tramo con divertidos rápidos de III y alguno de IV grado. El caudal estaba ideal para el descenso, pero varios son los participantes que prueban las frías aguas del Pirineo al volcar sus embarcaciones.

Coordinación

Descanso en la foz

Durante la noche del sábado al domingo llovió mucho, por lo que tuvimos que cambiar los planes por el excesivo caudal del río Veral. Así que descendimos el río Esca desde Burgui hasta Salvatierra, atravesando la foz de Burgui. Con bastante más caudal que el día anterior, el descenso fue rápido, pasando rápidos de IV y varios trenes de olas, e intentando esquivar el rebufo Adolfo. Las emociones, las risas y los chapuzones estaban garantizados.

Probando el agua

Grupo de piragüistas

A pesar del frío y la lluvia, ha sido un divertido fin de semana de aguas bravas. Gracias a Txus y a sus colaboradores, unos auténticos profesionales. Y a los demás participantes ¡hasta la próxima!



Imágenes de un año cualquiera - Mariu Eguzkiza Arroyo

$
0
0

Pasan los años y nos quedan fugazmente en la memoria. El paso de los días hace que los recordemos como deslucidos. No podemos recordar con claridad, si nevó mucho o no, o si llovió en abril o en mayo, si el verano fue mejor o peor, pero siempre con las imágenes los tendremos presente en nuestra vida. Imágenes de invierno, deportes en la nieve, correr entre mujeres, pedalear por Baviera, caminar en Tenerife o atravesar los Alpes cárnicos, quedan en mi mente como actividades realizadas este año pasado. Imágenes que me hacen recordar esos momentos que he compartido con mi familia y con amigos que difícilmente podré olvidar.

Enero - Col de Oncet
En enero, cuando hay poca nieve en todas partes, las laderas sur de Barèges son una alternativa. Soleado y con muchas huellas nos infunde tranquilidad. Lleva mucho tiempo sin nevar y el hielo acecha bajo una fina capa de nieve. Cada año es visita obligada.

 Pirineos, lago de Oncet. Enero


Febrero - Kitzbuheler Alpen
Los Alpes de Kitzbuhel, en el Tirol, emanan tranquilidad. Los días pasan y cada vez nos sentimos más a gusto. En el Bauerhof donde nos alojamos, Katty nos da conversación mientras nos prepara un desayuno a base de leche de las vacas de casa y mermeladas que hace en otoño con frutos que recoge ella misma. Durante estos días, hemos descubierto unas pequeñas pero deliciosas montañas y una cálida armonía al lado de la cocina económica junto a esta familia. Volveremos sin duda.

Alpes de Kitzbuhel. Febrero

Marzo- En busca de soledad
En Marzo los Pirineos se cubren de nuevo con nieve. Nieve nueva donde dejamos nuestra huella. En Gourette podemos hacer muchos planes y buscamos una ruta solitaria hacia el Pic de l’Ouesque.

Gourette, por encima del Col d’Aubisque. Marzo
  
Abril – Últimas nieves
Seguimos buscando la nieve polvo. Se ha acabado el invierno y el sol aprieta. Es nuestra despedida. Ha nevado bajo y el Bergons encima de Luz mantiene un aspecto invernal. Sabemos que es nuestra última esquiada hasta el próximo invierno. Saboreamos cada paso.
Pic de Bergons. Abril

Mayo - Österreicher Frauenlauf. Viena
Hay muchas carreras para mujeres en Europa. La de Viena, al comienzo de la primavera, nos tienta. Más de 20.000 mujeres corren cada año por el Prater. La salida escalonada se realiza cómodamente. Corremos con alegría mirando a nuestro alrededor a todas estas mujeres de muchos lugares que sin importarles la edad se entremezclan con nosotras.

Frauenlauf o carrera de la mujer, Viena. Mayo
  
Junio – Comienzan los triatlones
En Mayo comienza la temporada de los triatlones. Ahora podemos participar en algunos como en la modalidad Sprint y supersprint. En Donostia hay para todos los gustos. Y cómo no, las hijas nos tientan a participar en la supersprint. Salimos juntas, saltamos las olas, nos perdemos. Cuando salimos del agua, caminamos tranquilas por la arena hacia las bicicletas y ellas están a nuestro lado, tratando de que no perdamos el ritmo. Más tarde, nos cruzamos, ellas vuelven pedaleando vigorosamente y nos animan a seguir. La carrera a pie es corta y al llegar a la meta sudorosas, ellas nos abrazan orgullosas. ¡Qué bien lo hemos hecho!
  
Triatlón, sprint. Junio

Julio – Pedaleando por Baviera
Y como las bicicletas son para el verano, cogemos el avión y volamos a Munich. Baviera y sus miles de kilómetros de carriles bici son un paraíso para pedalear en familia. Este año toca el río Isar, que nace en los Alpes del Karwendel, muy cerca de Insbruck, y desemboca en el Danubio. Hacemos un mix, Isar-Almuth-Donau, para visitar a nuestra amiga María, de Eining, y a Xabier e Hildegard (él vasco y ella alemana) que viven en Regensburg. El ritmo lo ponen los chavales y así, día a día, cargamos las alforjas y nos desplazamos de un lugar a otro. Llevamos varios años descubriendo ríos, montañas, castillos, pueblos que parecen sacados de los cuentos, campos cultivados, trigo, cebada, lúpulo, maíz. Baviera engancha. 

Isar Radweg, Baviera. Julio

Agosto  - Los Arribes del Duero
A finales de Agosto, nos juntamos con amigos granadinos para patear tierras castellanas. Entre Zamora y Salamanca, encontramos lugares vírgenes, tierras de nadie, donde el viento y el agua han formado un gran cañón. La GR14, la ruta del Duero, se pierde entre malezas y nosotros nos perdemos mientras nos aproximamos al río. Pueblos perdidos, semipoblados por el abandono a que se han visto abocados, y algunas dehesas donde los toros viven apaciblemente.

Cañón del Duero. Agosto

Septiembre – Alpes Cárnicos
Nuestras ganas de conocer sitios nuevos nos llevan a Venecia. Desde allí nos trasladamos a Misurina, donde empieza la travesía de este año. Comenzamos por las vías ferratas que suben por los túneles horadados durante la gran Guerra. Vamos hacia el norte, dejamos Dolomitas y entramos en Austria, en la Carintia.  Luego, durante varios días, nos desplazamos hacia el este. Caminamos por crestas,  por antiguos caminos militares. Finalmente, subiremos al Peralba, (Hochweisstein en alemán), que significa Alta piedra blanca,  por el color de su roca. Tras pasar por el refugio Calvi, descendemos a Sappada y buscamos un alojamiento entre sus 15 aldeas, mientras una fuerte lluvia nos moja sin piedad.

Llegando a la Forccola di Centinella. Septiembre

Octubre – Colores del Otoño
Nos escapamos a Ordesa para captar las luces del otoño. Por la senda de las flores observamos los bosques muy abajo con tonos ocres y rojizos. Una vez cruzado el circo de Cotatuero y en un altiplano, un rebaño de sarrios nos mira con curiosidad. La tormenta se aproxima y corremos al refugio.

Ordesa. Octubre
   
Noviembre – Montañas de Anaga 
Los vientos alisios cubren de nubes, casi cada día del año, las cumbres de los montes de Anaga, formando mucha humedad y persistente lluvia, creando unas bucólicas imágenes en esta zona norte de la isla de Tenerife. Este singular clima, ha favorecido la existencia de los bosques de Anaga, de sus brezales, helechos y laurisilvas. Mientras caminamos por los senderos encaramados sobre profundos valles, sentimos la humedad del mar, que sube por las laderas, y conforme descendemos encontramos vegetación propia de zonas tropicales, cactus, tabaibas y cardones.

Macizo de Anaga, Tenerife. Noviembre
  
Diciembre – La nieve de nuevo 
La primera nevada en Euskadi, a finales de noviembre nos pilla despistados. No nos lo creemos, pero es verdad. Aralar está a tope. Subimos y bajamos, hacemos yo-yo. Cuando llegamos a las bordas de Pardarri, la niebla que entra desde el mar nos envuelve, el cielo se confunde con el suelo, todo blanco, no tenemos referencias. Paramos y esperamos. El viento se lleva las nubes y hacemos el último descenso con un poco de sol. Ya estamos en invierno.
  
Aralar, al fondo Txindoki. Diciembre


Artxueta (1343 m). Siempre nos quedará Aralar - Joana García Romero

$
0
0



Después de tantos días de nieve, sin posibilidad de ir a Pirineos, parece que las montañas de por aquí cerca tienen mucha.





Con los ojos puestos en las canales de Aizkorri nos disponemos a subir por alguna de ellas cuando, a eso de las cinco de la mañana, recibimos un correo donde nos dicen que te hundes hasta la cintura en algunos sitios antes de llegar a Kanal Haundi. 



Tal vez otro año. 

 Cambiamos los piolets por las raquetas y cámara en mano, nos vamos a la siempre hermosa Sierra de Aralar. Esa sierra, da igual en que época del año uno se acerque, nunca defrauda. 




Es muy temprano, y en el aparcamiento de Albi solo hay un coche. A la vuelta el caos reinante en la zona es increíble. Y es que el blanco elemento gusta a todos. 





Con una nieve bastante blanda nos disponemos a subir, siguiendo las huellas de unos esquís, en dirección a Artxueta (1343 m). No es una cima especialmente bonita, sobre todo por el aspecto que le dan los repetidores que hay allí instalados, pero las vistas que tenemos desde su cumbre de los valles navarros Arakil y Sakana y también de una pequeña porción del verdísimo territorio gipuzkoano, son excepcionales y bien merece la pena hacerle una visita. 





Los árboles aún dormidos en el abrazo del invierno nos observan mientras avanzamos entre el bosque cubierto de nieve. Sólos, abriéndonos camino por donde nos place, disfrutando de una actividad solaz para puro placer de los sentidos. Y es que siempre nos quedará Aralar......


Día del club Ganerantz en San Tirso - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0


San Tirso 

El 3 de marzo el Ganerantz celebró el día del club. Ese día le hacemos un pequeño homenaje a esas amistades que físicamente ya no están con nosotros. Este año el sitio elegido ha sido el monte San Tirso (1334 m), parte de la espectacular Sierra de Cantabria o de Toloño. Dada la nieve caída esos días, estaba con esa capita que le pone más entretenido tanto a la subida como en la bajada. La ermita estaba con unos carámbanos espectaculares, ahí están estas fotos que lo confirman. Un día entrañable y entre amigos. Unas pocas fotos para el recuerdo.

Inicio desde Villafría (710 m)

El bosque





Al pie del Bonete de san Tirso (1276 m) 



En la ermita de San Tirso (1253 m)

Homenaje






Primavera - Miren Muñoz Trigo

Zuhaitz eguna 2013 - Joana García Romero

$
0
0




Sábado, 23 de Marzo de 2013 

Hace casi un año que murió mi entrañable y queridísimo gatito. Coco tenía cerca de 15 años y fuí pensando durante un tiempo en la idea de plantar un Roble y nutrirlo con las cenizas de mi “amiguito” cuando ya no estuviera. Y ese momento llegó. Este sábado pasado, el CVCE (Club Vasco de Camping Elkartea), junto con la asociación naturalista Haritzalde, celebró, por quinto año consecutivo, en Puio-Ko Parkea/Parque de Puio (Ayete), Donostia, el día del árbol. 


Más de cien árboles, entre ellos Robles, Arces, Alisos, Abedules y Fresnos, y un numeroso grupo de personas con buena disposición, nos dispusimos a pasar una mañana preciosa plantando árboles en una de las laderas del parque. Después de la grata tarea nos ofrecieron un reconstituyente hamaiketako (almuerzo). Es de agradecer el detalle que tuvieron. 




Los árboles, además de ser hermosos, adornar ciudades y pueblos, darnos cobijo cuando el sol aprieta, proporcionan un hábitat a gran cantidad y variedad de seres vivos. Afectan directamente al ser humano, liberando oxígeno a la atmósfera a través de su proceso de fotosíntesis, reduciendo considerablemente la cantidad de CO2 (dióxido de carbono). Una zona cubierta de bosque y vegetación puede llegar a disminuir hasta en 6 grados la temperatura ambiental; esto significa que contar con pocos árboles (deforestación) incrementa las concentraciones de CO2 favoreciendo el calentamiento global del planeta. Y no sólo reducen el CO2, sino que también limpian el aire de nuestras ciudades, al filtrar las partículas en suspensión procedentes de la contaminación. Existen investigaciones (Universidad de Southampont-Londres) que demuestran este hecho. Dicha investigación revela la eliminación de entre 850 y 2000 toneladas de partículas en la atmósfera cada año (Landscape and Urban Planning). 


Los árboles, además, permiten que la tierra pueda absorber el agua de forma más lenta, evitando en gran medida que en épocas de grandes lluvias se produzcan inundaciones, algo que sucede con más facilidad en parajes desnudos. Evitan la erosión de la tierra y favorecen la precipitación; los lugares donde menos árboles hay es donde menos llueve. Los árboles almacenan agua en el tronco, raíces, hojas y tallos, permitiendo que los bosques mantengan un flujo constante de agua en los ríos. Creo que todas son suficientes razones como para dedicar un día al año a plantar árboles, independientemente del lugar en donde vivamos. Cuantos más árboles tengamos menos problemas nos encontraremos en el futuro. 


Nos fuimos a casa con una gran satisfaccion y un inmenso sentimiento de alegría al poder dar vida con lo que fue en su día, otra vida. Dejé al que fué mi gran compañero durante muchos años al cobijo de un bonito y robusto ejemplar, sabiendo la gran contribución que hacíamos al medio ambiente con ese hecho. Os animo a que cada año nos comprometamos a fomentar la plantación de nuevos árboles, para proveer de grandes bosques a nuestro hermoso Planeta Tierra.




Destrozos en una geoforma del Monte Ulia - Mª Carmen Sabadie, Jesús Mª Alquézar, José Ignacio Fano

$
0
0


La ruta senda litoral de los acantilados del monte Ulia es un escenario protegido por la Union Europea dentro de su red Natura 2000. 
En este espacio natural se suceden cavidades, geoformas, espeleotemas y faunas cavernícolas de alto interés y motivo de estudios científicos por Aranzadi, que es necesario proteger y conservar, al ser un patrimonio natural.
Hay ejemplos únicos característicos de un singular pseudokart, producto de la erosión de millones de años en material de arenisca, formando alveolares, boxwoks y concreciones diversas. Por ello, a lo largo de la travesía Donostia-Pasai San Pedro se suceden paisajes ruiniformes con impactantes colores y diseños, además de formar pequeñas grutas y oquedades. 
Una de ellas, la más visitada por su fácil acceso, es la cueva, un abrigo superficial, de Ataloi, situado en la atalaya "Animetako muturra" (Punta de las ánimas), donde se visiona un ejemplo, no el mejor afortunadamente, de todos los que se desarrollan en lugares más secretos. 
Recientemente unos crueles ¿excursionistas? han pintado todo el interior, destruyendo sin sentido ni sensibilidad este monumento del Eocénico Guipuzkoano.
Esperamos con esta denuncia no vuelvan a repetirse estos actos vandálicos en la naturaleza.


Mª Carmen Sabadie, Jesús Mª Alquezar y Jose Ignacio Fano 
GUARDIANES DE ULIA


Gertrude Bell (1868-1926), viajera, alpinista, cartógrafa y arqueóloga

$
0
0



Primera mujer en doctorarse en Historia Moderna en Oxford (1887). A los 23 años viaja a Oriente Medio. Allí se dedica a estudiar persa y árabe, explorar el desierto y a estudios arqueológicos. 

En 1899 alcanza la cumbre de la Meije, primera femenina. Cuentan que se quitó la falda para poder ascender con sus guías. Y así continuó, en ropa interior. En su actividad montañera, más de una vez se puso los pantalones por el camino, volviendo al campo base impecable con sus faldas. En 1901 se propuso subir a todos los picos de las Enhelhörner, acompañada por guías. Lo consiguió en siete ocasiones. En su honor uno de ellos se llama Gertrudespitze.


Durante la primera guerra mundial, con 48 años, es contratada por el Servicio de Inteligencia Británico. Se convierte, así, en la primera mujer oficial del contraespionaje militar. Se dedicó a localizar tribus que pudieran aliarse con los británicos y a trazar mapas. 

A partir de 1921, convertida en amiga del rey Faisal de Irak, se encarga de crear y organizar el Museo Arqueológico de Bagdag. Los últimos años de su vida vivió en esa ciudad, donde se suicidó a los 58 años.







Txindokin - Miren Garmendia Etxenike

$
0
0



A ze negua! 

Eta ze udaberria!

Baina, batzuetan goiz, 

eta sorpresa bat... eguzkia!



Pasa den igandean bezala, 

martxoaren azken eguna.




Azkar erabaki behar da,

gure etxe ondoko mendi “txiki” batera joatea.








Adarra, askotan bezala?

Ernio, pixka bat urrutiago?

Ba ez, Txindoki izango da!





Nire lehenengo hizkuntzan esaten den bezala:

“un petit coin de paradis”.





A ze plazera, 

ze edertasuna, 

ze bakea...




24 horas Festival Vertikal Regina, 6 de abril - Ana Ruiz Pérez

$
0
0



Este año, junto al Rally 12 horas de Terradets, se ha preparado otro ultra rally, éste de 24 horas non-stop en la vecina Roca Regina, en estilo artificial. Y ¡para que te quiero más!, como a nuestra querida Idoia las 12 horas se le han quedado cortas, se ha inscrito a las 24 horas de cordada junto con Jon Mujica y Santi Llop.

La vía elegida en el sorteo: "La festa del Paca", con largos mantenidos en el A2, y uno de A3. Para aquell@s que esto les suene a chino: significa escalar protegiéndote con clavos, friends, plomos, uñas y demás enseres que dan miedo... aunque realmente lo que más miedo da es, una vez metido un plomo, escalar lo siguiente en libre.


Aprendiza de sueños, a Idoia le tocó escalar los cuatros primeros largos de primera y como una javata y con los ovarios bien puestos progresó lo más rápido que pudo, unas cuantas horas de día y otras cuantas de noche. Poco a poco fueron cogiendo altura y las horas pasaban demasiado deprisa, mientras que los cuerpos iban pidiendo una tregua, ya que el sueño, el frío y el hambre hacían mella entre los integrantes de la cordada. Cosa que a Idoia no le sucedía, ya que estaba en estado de eterna felicidad, experimentando sensaciones que no se pueden explicar, sólo vivir.



Cuando se disponían a terminar la vía eran avisados por la organización de que su cordada vecina, conformada entre otros por David Palmada (Pelut), habían sufrido un percance y debían ayudarles a salir de la pared. Una lastra de roca se había desprendido y cortado ambas cuerdas, por lo que la cordada de Idoia, una vez en la cima deberían enviarles sus cuerdas.

Toda una aventura tras casi 40 horas sin dormir (30 h de actividad frenética). Esta neska si que se estrena bien en Roca Regina!!!



Última nevada. Burgi, base de operaciones - Miren Muñoz Trigo

$
0
0


Camino del Alto de Coronas

Preparando las etapas de la EHO (Euskal Herria Oinez) nos sorprendió la nieve este último fin de semana. El sábado salió nuboso y frío, con una capa de nieve recién caída, de unos 10 cm. Al equipo habitual de cuatro personas que está preparando esta gran travesía nos incorporamos dos más, para “echar un cable” y poner nuestro granito de arena, acabando tan contentos como cansados después de un completo fin de semana.

Abandonando Burgi hacia Lumbier

El sábado madrugamos, después de pasar noche en Burgi, para realizar los 35 km que los separan de Lumbier en el recorrido establecido de la EHO, pasando por el Puerto de Coronas y bordeando la Sierra de Illón, visitando sitios tan bonitos como el Collado de Illate, desde el que se puede observar una magnífica panorámica del Pirineo (el día no estaba del todo despejado), los Rasos de Lando, para al final descender la Foz de Arbaiún por La Canaleta hasta llegar cerca del pueblo de Usún y acabar en Lumbier.

 Alto Coronas. Cogemos la Cañada Real de los Roncaleses

Huellas en la nieve recién caída

Huellas de animales en la nieve de los Rasos, troncos caídos bajando hacia La Foz, en una “gynkana” espectacular, vistas despejadas hacia Arangoiti y la Sierra de Leire, 10 horas entre nubes, sol y una fina nieve cayéndonos encima, casi 1000 m desnivel, y kilos y kilos de entusiasmo por terminar de preparar una gran etapa que esperamos que sea apreciada como se merece..

Al fondo, la Sierra de Leire

Hacia el Monasterio de Leire

Noche estrellada en Isaba y el domingo hubo cambio de planes. No pudimos acercarnos a ver la última de las etapas, que pasa desde Santa Grazi a Belagua abandonando Iparralde, por la cantidad de nieve acumulada, así que optamos por hacer la Isaba-Burgi, e ir en busca del equipo que ya había salido temprano (7,30 h) desde Isaba. Fuimos de nuevo a Burgi para comenzarla en sentido contrario y encontrarnos con ellos en un punto del recorrido y acabar todos juntos. En total, 25 km…

En la canaleta de Arbaiún, más adelante han puesto un cable

Cartel indicador de peligro en la travesía por la Canaleta

Ermita de San Pedro de Usún

Pista camino de Lumbier

Con dos equipos de tres personas se logran hacer cuatro etapas en un fin de semana. El otro equipo hizo el sábado la etapa Lumbier-Urrotz,  pasando un frío que “pela”, al tener que pisar bastante capa de nieve y mojarse atravesando una zona de boj cubierta de nieve e incómoda. Es una maravilla poder compartir tanto la preparación como las propias etapas con esta gente.

Entre boj

De quitarse el sombrero el esfuerzo y las ganas de llevar a buen término esta aventura de la EHO. ¡Seguimos en marcha!.


Accidente de una montañera del Ganerantz en el Turbón

$
0
0



La pasada semana santa, el mundo de la montaña se conmovió al conocer la noticia de la muerte de Iratxe, montañera de Munguía, en la Sierra de Gredos, durante una salida de un club. Según las noticias, murió de hipotermia y de agotamiento, tras ser rescatada por el servicio de emergencias, mientras el resto del grupo, ignorando la gravedad de su estado, continuaba su descenso. Se ha hablado mucho de la responsabilidad legal y moral de los clubes que organizan las salidas. De la solidaridad del grupo, de la asunción personal de riesgos y sus consecuencias. Mientras esto sucedía, el grupo Ganerantz vivía un accidente en una salida a Pirineos. Su protagonista ha enviado esta nota.

Turbón (2492 m), 30 de marzo de 2013

La primera vez que la montaña me da un susto. A pocos metros de la cima sufrí una lesión en la rodilla que me impidió el descenso. Intenté bajar poco a poco pero el dolor era muy intenso. Pensaba en lo que quedaba, veía la noche y el frío encima. No puedo olvidar sobre todo el comportamiento del maravilloso grupo del Ganerantz: seis personas se quedaron conmigo, dándome medicación y calor, a la espera del rescate en helicóptero, que tardó unas horas en llegar. Estoy segura de que ellos también tenían frío y ganas de bajar, pero en todo momento se preocuparon por mí.

Escribo estas líneas más que para narrar el suceso para demostrar mi enorme agradecimiento al grupo, tanto a los que se quedaron conmigo como a los que me dieron su apoyo e hicieron que este desagradable momento fuese mucho más llevadero. Gracias a todos por vuestro compañerismo. Gracias Ganerantz.

M.G.I. 

La semana santa 2013 del Ganerantz - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0


Refugio de Armeña

Un año más fuimos buscando nieve para despedir este año el periodo invernal. La nieve no estaba tan baja como nos temíamos para poder acceder a las cimas, pero a partir de 1900 m había mucha acumulada, por lo cual tuvimos que hacer algún cambio, tanto por la situación de los accesos como por la meteorología. 

Día 28- La Peña Oroel (1770 m) 

Distancia: 8.5 km, Desnivel positivo: 627 m

Desde Jaca tomamos la carretera hacia el Parador de Oroel. En unos kilómetros llegamos a una zona de grandes pinos con una fuente y un refugio(1190 m). La subida a la cruz está indicada en una tablilla. Empezamos por fuerte pendiente, a pesar de que se va suavizando con algunos zigzag.


A partir de 1700 m ofrece amplísimas vistas, pero el día no era el apropiado para disfrutarlas, dada la niebla y la visibilidad escasa, así que llegamos a la cima de Peña Oroel (1770 m), donde hay una cruz de hierro de 9 metros, levantada por los forestales a principios del siglo XX.



Día 29- Peña Montañesa (2291 m) 

Distancia: 13 km, Desnivel positivo: 1430 m


La Peña Montañesa es la cota máxima de la Sierra Ferrera. Se encuentra al norte de Aínsa, desde donde se divisan perfectamente sus impresionantes paredones. Partimos del Santuario de San Vitorian, cuyos orígenes se remontan al S.VI, lo que lo convierte en el más antiguo de Aragón, y si no el más, uno de los más antiguos de la península. Antes de llegar al monasterio, está la ermita del Pilar y, unos metros antes de la ermita se encuentra, a la izquierda, el inicio de la senda que llevará a la cumbre.


Pasamos por el collado de La Tuca (2270 m). Subimos a su cima por una gran pala de nieve. Volvimos a desandar el camino hasta el collado y continuamos hacia la Peña Montañesa con gran cantidad de nieve en su cima.





Día 30 Turbón (2492 m) 

Cambiamos el Tozal de Bosc por esta cima. Debido a la nieve, no podíamos llegar con los vehículos al collado de Sahún, y desde más abajo eran demasiadas horas de caminata. El Turbón es una cima que nos recomendaron mucho, y nos sentimos muy recompensados con la propuesta.


Después de La Muria hay un pequeño merendero con un refugio, iniciamos la ascensión por una bonita senda entre el bosque, hacia la colladeta de San Adrián (1885 m). Pasamos bajo el Turbonet, para alcanzar la cima por la cresta, con un día espléndido. Disfrutamos de la cima y hacemos las correspondientes fotos para el recuerdo de un día magnífico.








En el descenso, a 2300 m aproximadamente, una persona muy querida para mí sufre una lesión que le impide seguir andando. Decidimos llamar al 112 y un helicóptero efectuó el rescate.



Día 31 – Cotiella (2912 m) por el circo de Armeña 

Distancia: 14 km, Desnivel Positivo: 1726 m


Comenzamos a caminar a unos cuatro km del pueblo de Barbaruens, primero por pista que pronto se hace sendero y luego por un bosque, hasta situarnos en el Collado del Ibón (1905 m), al borde del escarpado Barranco de Bilse. Desde aquí se domina la muralla NO del Macizo de Cotiella, bajo la que se asienta el refugio.


Descendemos al Ibón y pronto alcanzamos el refugio de Armeña (1860 m). Parte del grupo decide hacer una travesía con raquetas, mientras el resto intenta coronar la cima, cosa que no fue posible porque al llegar al collado de Cotiella (2670 m) la cantidad de nieve acumulada haciendo cornisas no daba la confianza suficiente para seguir progresando.







Día 01 – Cuculo (1549 m) y San Salvador (1547 m) 

Distancia: 12 km, Desnivel: 1198 m


El punto de partida es la carretera entre Santa Cruz de la Serós (794 m) y el monasterio de San Juan de la Peña. La senda discurre por el fondo del desfiladero de La Garganta, hasta el amplio collado de las Eretas (1373 m).  Continuamos por la derecha, para alcanzar el Cuculo (1549 m). Empiezan a caer copos de nieve con rachas de viento, hacemos la foto de cima y retrocedemos al collado, continuando hacia el sur por una fuerte rampa, hasta la ermita de San Salvador.


Estamos en la cúspide de la Sierra de San Juan de la Peña, uno de los mejores miradores de la Jacetania. Continuamos la caminata recorriendo todo el cordal hacia el monasterio nuevo de San Juan de la Peña.


Fin de unos días para recordar.


Semana social montañera del Club Vasco de Camping Elkartea, del 22 de abril a 2 de mayo

$
0
0


Expedición al Annapurna, 1988

Organiza el Club Vasco de Camping de San Sebastián, para promocionar y divulgar el montañismo, la naturaleza y sus disciplinas de ocio y deportivas. Desde el lunes 22 hasta el 2 de mayo. 

Con la primavera llega un cambio de ciclo montañero. La nieve toca a su fin y comienzan a prepararse otras salidas apropiadas con la época. El Club Vasco de Camping no es ajeno a esta situación y, como todos los años, fiel a su cita anual para promocionar y divulgar sus principios de montaña y naturaleza, propone a los aficionados una SEMANA SOCIAL MONTAÑERA de 10 días, con un amplio programa de conferencias, proyecciones, excursiones, concurso fotográfico etc etc. 

Los actos se realizarán en la sede social de Prim 35, entrada por el Pº Arbol de Gernika, con entrada libre a partir de las 19 h. El Mendi Tour Festival se celebrará en el Teatro Principal 

El lunes 22 se presentará el viaje de senderismo de veranoen el mes de agosto. Destino: Montes de Riaño. con una proyección de Trini Grases sobre la salida de senderismo del 2012 en Benasque. 

El martes 23 una novedad, se desarrollará el I Torneo Ping Pong express para jóvenes y mayores. 

El miércoles 24 será el turno de la sección de mountain bike-bicicleta de montaña, con proyección de los mejores vídeos de la sección MTB del CVCE, y tertulia moderada por Jorge Lamosa. Además, habrá una exposición de bicicletas de distintas modalidades. 

El jueves 25 habrá un acto conmemorativo, los 25 años del primer ocho mil del Club Vasco de Camping y también donostiarra, el Annapurna (8091 m), cuya cumbre pisaron el 3 de octubre de 1988 los afiliados, entonces jóvenes, anónimos y desconocidos Pablo Aldai y JuanFer Azkona, en una expedición en la que también participaron Joseba Ugalde del CVC (actual presidente de la Euskal Mendizale Federazioa –Federacion Vasca de Montaña), Juan Carlos “Txingu” Arrieta y Fidel Olaizola. Con proyección de las películas “Expedición Annapurna” – ruta alemana- y un resumen del film “Victoire sur l´Annapurna”, primer ochomil mundial de Maurice Herzog- 1950. 

El viernes: concurso fotográfico anual “Memorial José Alonso Labra”, con la proyección de todas las colecciones presentadas y reparto de los galardones. Habrá lunch de fin de fiesta.

El sábado: excursión etnográfica “ Los seles”, complemento a la exposición actual de Javier Arregui y Andoni Ramos, con la colaboración de Luis Mª Zaldua de GPS fundazioa .Información e inscripciones en el club 

El martes 30 y el jueves 2 llega a San Sebastién las mejores películas profesionales del MENDI FESTIVAL, en el teatro Principal, con localidades ya a la venta de 5 euros con un extenso programa que se puede disponer a través de la pagina web del CVCE www.vascodecamping.org

El miércoles 1º de Mayo, festivo, primera de las excursiones del ciclo “Descubriendo el litoral del monte Jaizkibel “ con la ruta Pasai Donibane-Grankanto-Mitxitola-Donibane, un circulo demañanera, y con el guía Jesús Mª Alquézar 

¡Una SEMANA de 10 DIAS! 

Gabinete de prensa del Club Vasco de Camping Elkartea de San Sebastián. 
Para cualquier colaboración al respecto: Txema GARAY (presidente)- 696 494302


Kalymnos, 5.aren zain - Esti Kerexeta Fernández

$
0
0

Kalymnoseko ohiko irudia

Etorri berria naiz Kalymnoseko nire 4. bidaiatik eta bertan egiteko ditudan proiektuen zerrenda urtez urte ari da handitzen! Jakinduria bezalako zerbait izango da: zenbat eta gehiago ezagutu, askoz gehiago ere badagoela ohartzen gara. 

Kontua da deportiba egiteko paregabeko helburua dela eta leku berriak ezagutzea gustuko dudan arren eta Kalymnosera heltzea erraza ez den arren, ziur bueltatuko naizela. 

Kalimera Kalymnos!

Indarra, oreka eta irudimena estalaktitazko labirintoetan

Eta elastizitatea! 

Atseden ezin hobeak bidean (eta bizitzan!)

Kontuz!   
Motorhead  bidearen hasierako estalaktita apurtu zitzaigun; 
lehen 7b, orain?

25´ibili ondoren, Rockland sektorera heltzeko destrepea,  
ondoren, erabateko bakardadea

Kalymnos Dodekanesoko irletako bat da eta Turkiatik soilik 8 kilometrora dago. Aireportu txiki bat du, baina, haizeak jotzen duenean (ia beti), hegaldiak bertan behera geratzen dira beraz, errazena ondoan dagoen Kos irlara joatea da eta bertatik, 30 minutuan Kalymosen utziko zaituen ferry txiki bat hartu. Beste aukera bat Atenasen ferry handia hartu eta Kalymnoseraino joatea da (hamaika bat ordu eta logela hartu daiteke). 

Guk denetarik probatu dugu eta hegazkinaren aukera hobeto atera izan zaigu, bai ekonomikoki zein denbora aldetik. Azken bidaia honetan, Bilbo-Paris-Atenas-Kos-Kalymnos egin dugu (400€/pertsonako). Kos eta Kalymnosen mugitzeko autobusek 2€ eta taxiek 15€ko salneurria dute. 

Kalymnosen apartamentutxo bat alokatzea 23€ eguneko izaten da eta motorraren alokairua 10€ eguneko. Aurrekontuekin amaitzeko, supermerkatuetako salneurriak gurean baino zerbait garestiagoak dira eta kanpoan afaltzea, aldiz, askoz merkeago, 10 €ren truke afari goxo eta osasuntsua eskuratu daiteke. 

Balcon-time 

Sikati Cave, dolina ikusgarria.
Gerizpetan eskalatu nahi duenarentzat

Klima paregabea udaberrian! Primerako ekipamendua! Greziarrak oso atseginak eta jatorrak! Eskalada gidaliburua badago eta zaharkitua geratu da jada, urtero bide berriak zabaltzen ari baitira. Eguneratzeak antolaketa eskasa duen blog batean argitaratzen dituzte: “climbkalymnos.com”-en hain zuzen ere. 

Rockland

Egitura magikoek  lurpean jarraitzen dute

Eta ez naiz gehiago luzatuko, aurrekontuak baimentzen badizu, anima zaitez!

Itzuliko gara!







Kutxabank Mendi Tour. Donostia, Teatro Principal, 30 de abril y 2 de mayo

Jaizkibel - Monique Nicol y Sylvie Szine (Adizkideak, Hendaia)

Parques naturales en la provincia de Albacete - Trini GrasesGestí

$
0
0



Si a alguien le ofrecen la oportunidad de pasar unos días en la Costa Blanca (en el sur de la provincia de Alicante) merece la pena que lo aproveche y que no se limite a pensar que solo va a ver cemento, ladrillos y souvenirs. La alternativa es visitar tres parques naturales en un radio de 30 ó 40 km. Dos de ellos son humedales y el tercero unas salinas.


1. PARQUE NATURAL “EL FONDO” 

Es un marjal, una zona húmeda de agua dulce cerca del mar de gran riqueza, tanto en fauna como en flora, que se halla cubierta de vegetación casi en su totalidad. En este parque se pueden realizar dos recorridos: un itinerario ornitológico (para el que hay que solicitar permiso) de unos 5 kms, entre ida y vuelta. Nosotros lo realizamos deteniéndonos en todas las torres-miradores.


Ese día hacía mucho viento y nos resultó bastante difícil divisar las aves, aunque una densa nube de mosquitos nos acompañó durante casi todo el recorrido, junto a multitud de golondrinas que revoloteaban en su caza y captura. La vegetación característica es el carrizo que coloniza las aguas poco profundas, las líneas de eucaliptus y extensos huertos de palmeras a partir de los límites del Parque.


Este parque se encuentra en el término municipal de Elche Crevillente.


2. PARQUE NATURAL DE LAS SALINAS DE SANTA POLA 

La carretera que une Santa Pola con Guardamar del Segura atraviesa las Salinas por el medio. Debido a su explotación industrial actual, están totalmente acotadas y nos tuvimos que conformar con ver a distancia los bellos flamencos reflejados en ellas, sin poder sacar ni una sola fotografía. Nuestro recuerdo de las Salinas de Santa Pola son grandes montoneras de sal apiladas y el sonido de un volquete cargando continuamente un camión que transportaba la sal a la factoría correspondiente.


3. PARQUE NATURAL LAGUNAS DE MATA – TORREVIEJA 

Al igual que los otros parques, tiene un centro de interpretación en su entrada, un recorrido bien señalizado para realizar a pié y también dispone de varios observatorios. Hay una pasarela adaptada para personas con movilidad reducida y otro recorrido de unos 5 km para realizar en bicicleta.


Las dos lagunas están comunicadas entre sí por un canal y, además, artificialmente con el mar, formando el conjunto una explotación salinera. La masa forestal del parque está formada está formada por eucaliptos y pinos de repoblación y también observamos un paisaje de viñedos.


Durante el recorrido pudimos observar una hermosa culebra que en un momento ocupó toda la anchura del camino (aprox. 1m) ¡Que susto! 

Todos los recorridos los realizamos partiendo de nuestro alojamiento base en Guardamar del Segura.


Espelunciecha - Mª Ángeles Sañudo

$
0
0



Cuando cierran las estaciones de esquí es el momento propicio para que los raqueteros y traveseros aprovechemos las pistas vacías para recorrer su entorno. Y especialmente este año, por dos motivos: uno, el considerable manto de nieve que todavía queda, y otro, que precisamente esa cantidad de nieve unida a las altas temperaturas de los últimos días suponen un alto riesgo de aludes, por lo cual conviene buscar zonas amplias, alejadas de paredes pendientes, cornisas y demás factores de peligro. Así que, ¿qué mejor que aprovechar el trazado de las pistas para acceder a collados y realizar travesías? 

El fin de semana del 13 de abril, con la estación de esquí de Formigal recién cerrada pero con todo bien cargadito de nieve, salimos del último parking, el de la zona de Portalet y nos dirigimos de frente, por la pista que va remontando el barranco de Espelunciecha hasta llegar al colladito que tenemos enfrente, desde donde disfrutamos de una vista impresionante del Anayet, justo delante de nosotros.




Giramos a la izquierda, aprovechando la pista por la que suele circular la ratrac y la seguimos durante un buen rato. A nuestra derecha se eleva la cara norte del pico Espelunciecha con una pared muy pendiente y restos de alguna pequeña avalancha caída. A la izquierda quedan un par de “tachuelitas” que normalmente en este época se terminan subiendo por hierba y roca pero, en esta ocasión, podemos llegar hasta arriba sin quitarnos las raquetas.




Volvemos a bajar a la pista y continuamos en la misma dirección que llevábamos, hacia el barranco de Culibillas, pero, antes de llegar a él, tras un tramo de pronunciado descenso, giramos a la izquierda pasando por delante de la cabaña de la Glera. De la pared que está detrás de la cabaña vemos que se han desprendido unas cuantas avalanchas pequeñas.

Un poco más adelante volvemos a girar suavemente a la izquierda, alcanzamos las pilonas y ascendemos hasta la estación del telesilla “Batallero”. Y de ahí no tenemos más que seguir la pista de esquí que desciende hasta el parking, haciendo de esta forma un recorrido circular.


Bukit Timah (Singapur), la cabra tira al monte - Matilde Sanz

$
0
0


En lo más alto de Singapur

Hasta el lugar más llano de la tierra tiene su punto natural culminante. En el caso de Singapur, éste se encuentra en una colina conocida con el nombre de Bukit Timah y tiene la nada corriente altura de 163,63 metros. Su ascenso se puede alargar a la carta ya que, según la hoja plastificada que te proporcionarán bajo petición y que posteriormente entregarás en el mismo sitio, puedes entretenerte un buen rato por sus escondidos senderos. 

Entrada al parque

Folleto reutilizable

Ambos lados del camino son jungla pura y dura así que no hay incursión furtiva que valga. Parece ser una costumbre el subir descalzo hasta la cumbre; de esa guisa pudimos ver a más de uno, por separado.

Pequeño estanque

Escalones

Además, puede que la diosa naturaleza te obsequie en tu visita con alguna de las espeluznantes tormentas que allí se desarrollan. Hay varias Hut para cobijarte a lo largo del sendero… si tienes la sangre fría de quedarte ahí debajo hasta que pase. 

Bajo la tormenta

Dentro de la Reserva no tuvimos la suerte de ver más que una hormiga de gran tamaño pero, camino de vuelta para coger de nuevo el autobús, nos encontramos con una buena cuadrilla de monos que campaban a sus anchas por las fachadas de los adosados. 

Amor de madre

“No hay enemigo pequeño” y subir tan bajo tiene también su encanto.





Viewing all 1057 articles
Browse latest View live