↧
Himalaya denontzat - Esti Kerexeta, Berangon, Apirilak 26, 19:00etan
↧
Islallana-Barranco de Badén (La Rioja) - Jesús Mari Redondo
Ruta:
Castañares de las Cuevas-Castillo de Castañares (Torres de defensa siglos XII y XIII)-Pico Mortero-Barranco de Badén-Barranco del Infierno-Barrranco de Cajigal-Castañares de las Cuevas.
↧
↧
Cruce de miradas - Eider Elizegi y Dabid Ruiz de Gopegui, Canfranc, 4 de mayo
¡Hola!
La mirada de Dabid Ruiz de Gopegui (http://ojospirenaicos.blogspot.com.es/), contenida en una colección de 21 fotografías, se ha cruzado con mis palabras para dar lugar a una exposición itinerante.
El día 4 de mayo, a las 19:00 h, se inaugurará en:
A LURTE (www.alurte.es)
Pza Forestales,
CANFRANC ESTACIÓN.
Además de poder visitar el centro, merendar y charlar cuanto queramos, daré una charla sobre la vida en un refugio alpino de altura y sobre el libro "Mi Montaña". Estáis todos invitados.
Más información, en:
Dabid Ruiz de Gopegui: http://ojospirenaicos.blogspot.com.es/
Eider Elizegi: www.eiderelizegi.com
↧
Euskal Herria Oinez (EHO). De Maule a Burgi - Miren Muñoz Trigo
Llegando al refugio abandonado de Belagua
Adiós a la tierra verde y húmeda de Iparralde. Entramos en Nafarroa por el Valle de Roncal.
Etapa 10 (febrero 2013).
Maule-Atharratze. “Bajo un espléndido sol de invierno…”
Volvemos después de un descanso de tres meses en el que hemos disfrutado de mucha nieve en este duro invierno. Amanece un día espléndido, de los de postal. Nos reunimos los dos autobuses como siempre, esta vez en la bella localidad de Maule (capital de Zuberoa). La temperatura es baja, apenas 2 graditos, y, mientras atravesamos las calles solitarias de la ciudad, los restos del carnaval nos acompañan. La noche anterior hubo fiesta y las calles todavía están por recoger…Vamos a recorrer esta vez varios kilómetros por el Valle del Uhaitzandia, río que atraviesa las dos localidades que enlazamos, caminando un total de 21 km, en 7 horas y con 1200 m de desnivel acumulado.
Comenzando la etapa por las calles de Maule
Enseguida se asciende a la cima de Matalon (439 m) y, por un combinado de pistas y pequeñas carreteras, pasamos por el collado de Lexegita (639 m) y llegamos a la mayor altura del día, la cima de Maddalen Kapera (795 m), antiguo templo pagano reconvertido al cristianismo. Este año parece que hemos acertado con las fechas de las salidas, ya que nos está tocando bastante buen tiempo. El barro acumulado en algunos tramos dificulta un poco la marcha. Vamos dejando atrás los sitios visitados en anteriores etapas, se ven perfectamente las ermitas de San Antonio y San Gregorio, de la etapa que terminaba en Maule. Se comienzan a ver las cimas pirenaicas. La cumbre del Erretzu (700 m) nos coloca ya prácticamente en Atharratze después de un magnífico día de sol.
En primer término, la cima de Erretzu,
al fondo el Pirineo nevado
Descendiendo por las lomas hacia Atharratze
Etapa 11 (marzo 2013).
Ligi-Sta. Grazi. “La bella Zuberoa se viste de blanco…”
Atharratze es una bella localidad zuberotarra que nació como plaza fuerte en el siglo XIII. Posee varias plazas con hermosas arcadas. Esta vez partimos en nuestro caminar desde un poco más adelante, desde la localidad de Ligi, cabecera del Valle de Uhaitzandia. Va a ser un día de mayores alturas, ya se va notando el cambio en el desnivel. Recorreremos menos distancia de la prevista, debido a la nevada recién caída, que nos va a impedir el paso por las alturas del día, de más de 1500 m (Arbuti e Izarbe). Somos un montón de gente y la montaña no está para bromas. Una semana antes los compañeros se asomaron por la zona y se decidió hacerlo así, evitando la zona de crestas a esa altura.
Restos de la última nevada cerca de Harribeltza
Con una buena cantidad de raquetas proporcionadas por el CVCE en las mochilas, comenzamos como siempre a caminar hacia las 10 de la mañana (habíamos salido a las 7 de Donosti). La temperatura no es fría (10 grados), pero la nieve empieza a hacer acto de presencia en el terreno. Llegamos a la cima de Harribeltza (918 m), en la que un fuerte viento no nos permite casi ni tomar bocado. Hasta esta cima, el recorrido ha sido por carretera, al principio, y luego pista. Continuamos por suaves lomas venteadas y llegamos a ver, allá abajo, los “tajos” en la tierra en el Valle de Santa Grazi, Holzarte, Kakueta y Ehujarre, en un espectáculo de gargantas y cimas. Un poco más adelante, la nieve acumulada nos pide abrir huella para la larga fila de gente y algunos se calzan las raquetas.
Ascendiendo al Iguntze (1387 m)
Ascendemos al Iguntze (1387 m), por nieve blanda y fácil, y descendemos por el bosque hacia el “agujero” donde se encuentra la bella localidad de Senta (600 m), próxima a Santa Grazi. La distancia recorrida no ha llegado a 18 km y el desnivel acumulado es de 1300 m. No ha caído precipitación alguna y otro precioso día más para recordar.
Descendiendo a Santa Grazi
Etapa 12 (abril 2013).
Senta-Arrakobenta. “Y el Lakora no se dejó pisar…”
Nos llegan dos etapas en un fin de semana. Vamos a cruzar a Nafarroa por Belagoa y pasaremos noche en Asolaze. Dejamos Iparralde para adentrarnos en Hegoalde, a través del Valle del Roncal (Erronkari). Otro recorrido más que ha habido que recortar a causa de esta nieve abundante que nos ha dejado el invierno. La cima del Lakora (1877 m y mayor altura de esta EHO) no ha podido hacerse. Suponía un riesgo bastante alto para meter a tanta gente.
Nos despedimos de esta carretera, que etapa tras etapa nos ha ido dejando en sitios preciosos. El viaje hasta Senta largo, largo…A las 10 de la mañana, con un día precioso y frío, comenzamos a andar junto a la hermosa iglesia románica del siglo XI, rodeada de estelas. Enseguida nos adentramos en el Cañón de Ehujarre, formado por la erosión y con una profundidad de 500 m. Numerosos neveros se mantienen intactos y el agua discurre por debajo. La fina regata se vadea varias veces, sin problema (mucho agua se filtra por debajo).
Por el Cañón de Ehujarre
Llegamos a la parte alta, en la que una bonita cascada capta nuestra atención, y pronto accedemos a la explanada que nos encamina hacia el collado de Erraitze (1578 m). Desde aquí observamos la cumbre de Lakora imponente, esperándonos para otra ocasión. Las vistas hacia las montañas de Belagoa impresionantes.
Vistas desde el collado de Erraitze
Ya estamos en Nafarroa y vamos caminando hacia el refugio de los navarros, muerto, triste, abandonado…¡qué pena da!. Tentenpié en la Venta de Juan Pito y bajada final hasta Arrakobenta. Fotos al bonito y bien conservado dolmen de Arrako y al autobús. Etapa suave (16 km y 600 m desnivel). En Asolaze descanso y mentalización para el duro día siguiente.
Etapa 13 (abril 2013).
Isaba-Burgi. “El Pirineo navarro se queda atrás…”
Etapa larga (9 horas) con la cima de Kakueta (1583 m) como mayor altura. Neveros por todos los lados y un día hermoso, azul…y frío por la mañana (-1 grado).
La Ermita de Idoia
Salimos a las 8, bien descansados y bien comidos. Pasamos por el Santuario de Idoia y, atravesando un bonito bosque de hayas aún desnudas, llegamos al collado de Milingrate (1362 m), donde un fuerte viento norte nos azota. Típico día de ponerse y quitarse la ropa un montón de veces. Al sol buena temperatura. Enseguida llegamos a la cima de Kakueta y vamos recorriendo la sierra de Santa Bárbara, disfrutando del paisaje sobre el Pirineo y sus cumbres nevadas.
Hayas desnudas camino de Kakueta
Pasamos por Izagra (1555 m) y pronto nos metemos en un bosque de boj, acusando un poco más el calor que aprieta hacia el mediodía. El camino es estrecho y hemos dejado atrás la poca nieve que quedaba en las lomas. Pasamos de un verde a otro: de los prados al bosque de pequeños robles y boj. Se divisa la cima del Argible (1203 m), la última del día. Comemos algo, descansando al sol, y comenzamos la larga bajada de dos horas hasta Burgi, fin del trayecto.
Cima de Izagra (1555 m)
Al fondo, la Sierra de Illón
Llegando a Burgi
Estamos en el corazón del Valle del Roncal. Tenemos lo que queda de año para recorrer la zona media de Navarra, pasando por Iruña en setiembre...
Hacia el otoño volveré a relatar esta aventura que estamos viviendo mes a mes esta cuadrilla de mendizales.
↧
Travesía con esquís en Tatras (Polonia) - Patricia Viscarret Goñi
!Qué gran semana hemos pasado, chicas!
Travesía en esquíes de montaña por la vertiente polaca, donde los Altos Tatras reúnen varias cumbres por encima de los 2000 m, entre las que destacan el Risy (2499 m) y el Svinica (2301 m).
Estos picos conforman una sucesión de valles y cimas donde algunos refugios dan soporte a las actividades alpinas que puedan llevarse a cabo.
Nuestro punto de partida era Zakopane, una bonita e interesante estación de esquí alpino. Durante una semana trazamos una gran ruta circular entre refugios de los Tatras centrales, cimas, corredores, bosques,..y siempre deslizándonos sobre nuestras tablas..todo un paraíso del esquí de travesía.
↧
↧
Kaçkar (Turquía) - Mª Ángeles Sañudo
Ascendiendo al Kaçkar
Con motivo de un viaje a Turquía para ascender su montaña más alta, el mítico Ararat, decidimos hacer una breve incursión por los montes Kaçkar, para conocer un poco más esta zona e intentar subir a su punto más alto, el Kaçkar (3937 m), que además nos servirá de aclimatación previa. Estos montes, pertenecientes a la cordillera de los Pónticos, se encuentran en la zona noreste del país, muy cerca del mar Negro y de la frontera con Georgia.
Tras un rápido viaje de avión y un día muy bien aprovechado de turismo por la bellísima Estambul, cogemos prontito por la mañana un vuelo interno con destino a Erzurum, donde nos espera una furgoneta que nos va a llevar a la zona del monte. Vamos haciendo varias paraditas por el camino: una para ver las cascadas de Tortum, otra para comer algo rápido en Yusufeli y otra, obligada, cuando termina el asfalto, nos equivocamos de pista y acabamos encajonados en un caminito estrechísimo colgado sobre el río sin poder seguir adelante. Aunque parece del todo imposible, conseguimos dar la vuelta (aunque no de campana, afortunadamente), desandar parte del camino y enfilar la pista correcta, más ancha, que nos lleva a nuestro destino: la pequeña localidad de Yaylalar, situada a 1800 metros de altura. Este último tramo transcurre por un paisaje alpino, con abetos, hierba, riscos y un caudaloso río de espuma blanca casi a nivel de la pista. Nos alojamos en un acogedor albergue construido enteramente en madera donde nos dan de cenar como si no fuéramos a probar bocado en una semana.
Cascadas de Tortum
Pista equivocada
Al día siguiente iniciamos la marcha hacia el campamento. Vamos recorriendo río arriba un valle auténticamente alpino, Buyuk Deresi, que se va adentrando entre montes. Como estamos en junio, está todo alfombrado de hierba y flores y hay millones de mariposas revoloteando. Pasamos por una zona de cabañas de pastores donde encontramos varias mujeres con niños cuidando el ganado. Cruzamos cómodamente varios riachuelos perpendiculares, salvo el último en el que nos toca descalzarnos, remangarnos los pantalones y congelarnos un poco los pies, y en unas cinco horas muy tranquilas de marcha llegamos al punto en que se cierra el valle, enclave conocido como Dilberduzu donde se instala el campamento, a 2.800 metros. Completamos la tarde subiendo poco a poco otros 300 ó 400 metros, para coger un poco más de altura y otear la ruta, cenamos y nos acostamos pronto porque toca madrugar.
Valle Buyuk Deresi
Remontando el valle
Campamento
El día de cima nos levantamos a las 3 de la mañana y empezamos a andar con luz natural, porque en esta época del año amanece muy pronto, para las 4. Venir en junio supone que los valles están preciosos pero también que en altura permanece todavía una buena cantidad de nieve entre las rocas, que además está bastante dura, así que para evitarnos el incordio de poner y quitar veinte veces los crampones buscamos algunos pasos entre las rocas, a veces ayudándonos un poco con las manos. Pasamos por el lago Deniz Golu, que está totalmente helado, y dejándolo debajo y a nuestra izquierda, seguimos ascendiendo, ahora ya sí, poniéndonos los crampones porque toca subir alguna pala bastante empinada.
Ascendiendo
Sobre el lago Deniz Golu
En unas horas llegamos a un colladito desde donde vemos toda la ruta a seguir hasta la cima. Aquí hay división de opiniones, unos continúan la ascensión y otros la damos por finalizada en este punto porque hay mucha nieve y unos pasos que nos parecen un poco arriesgados para el material que llevamos, o mejor dicho, que no llevamos. De hecho, desde donde nos quedamos y mientras vemos progresar a nuestros amigos, contemplamos alguna caída que nos pone los pelos de punta, afortunadamente sin consecuencias. Al final son dos los que llegan a la cima. Reunidos todos de vuelta en el campamento cambiamos impresiones, estando todos de acuerdo en que este monte, al que seguro que en pleno verano se llega tranquilamente por un sendero, en esta época y con la nieve que hay se complica un poquito más y no nos hubiera venido mal llevar unas cuerdas, para mayor seguridad. En fin, gajes del oficio.
Después de una noche tan plácida y despejada como la anterior, ya solo nos queda desandar el camino valle abajo otra vez hasta Yaylalar, aunque esta vez los riachuelos llevan más agua y nos toca pegar unos saltos más. Una vez en el pueblo, vuelta a la furgoneta para nuestro toque cultural del viaje y nos vamos a visitar la ciudad de Kars, con sus variados estilos arquitectónicos que responden a los diferentes avatares históricos por los que ha pasado, (turcos, mongoles, rusos, armenios…).
Ruinas de Ani
Ruinas de Ani
Vemos también las impresionantes ruinas de Ani, ciudad enclavada en plena ruta de la seda, que en otros tiempos fue capital del reino de Armenia y llegó a tener más de 100.000 habitantes, aunque hoy pertenece a Turquía después de diversas guerras, conquistas y tratados. Bajo un sol aplastante y en medio de una desolada meseta vamos viendo los restos que quedan de sus murallas y de sus numerosas iglesias, algunas de más de mil años de antigüedad.
Y ahora sí, vuelta a la carretera y ponemos rumbo a lo que será la segunda parte de nuestra historia: el Ararat.
↧
Indamendi y Txatxarromendi, un paseo cerca de Zarautz - Miren Muñoz Trigo
Cruz de Txatxarromendi
¡Qué maravilla de día de primavera para andar cerca de casa! Una bonita mañanera en la que hemos hecho una circular de 5 horas, saliendo de Zarautz por la Ermita de Sta. Bárbara, ascendiendo a Indamendi (460 m) y Txatxarro, y vuelta a Zarautz en un total de 20 km rodeados de verde.
Campos verdes y bordas camino de Indamendi
La mañana ha amanecido fresquita y soleada, unos 10 grados, y poco a poco ha ido ascendiendo la temperatura y el solecito se ha dejado sentir, aunque la bruma también ha hecho acto de presencia.
Ermita de Santa Cruz
Desde la playa se sale al paseo entre Zarautz y Getaria, y a la altura del Restaurante Aitenetxe se toma la escalera que va subiendo hacia la Ermita de Sta. Bárbara, con unas vistas excepcionales sobre Zarautz y los montes de alrededor (Pagoeta, a lo lejos Erlo, Hernio…).
Subiendo a Indamendi
Se van cogiendo distintas pistas y pequeñas carreteritas entre caseríos hasta casi la cima de Indamendi, donde tomamos el “hamaiketako”.
Cima de Indamendi
Campos llenos de flores, al fondo Erlo
Después, en pequeño “sube-baja” llegamos a Txatxarro donde un grupo de gente estaba disfrutando del buen día en la cima.
Estos están estresados
Abajo se ve el Barrio de Urdaneta donde llegamos para meternos entre pecho y espalda una fabulosa botella de sidra, fresca, buenísima… Después, por pista y entre bordas y caseríos, vamos agotando poco a poco los kilómetros que nos separan de Zarautz, donde llegamos a la hora ya de comer, nos cambiamos de calzado y a casita en veinte minutos…
Zarautz completando la bonita circular
No hace falta irse lejos para disfrutar de un buen día de monte, entre amigos, cerca del mar, siempre rodeados de verde…
Momentos irrepetibles (foto de Andoni Ramos)
↧
Oriol y Santikurutz (Sierra de Arangio), puro lapiaz - Luisa Alonso Cires
Etxagüen (Aramaio)
Inicio: Barrio de Etxagüen (Aramaio, Araba), 620 m.
Desde el nuevo aparcamiento próximo a la bolera, una señal indica el camino hacia Lezeaga, que se empina pasando por los caseríos más próximos a la montaña. Los últimos vendavales han quebrado árboles y arbustos, sembrando el sendero de ramas rotas que rompen la monotonía de la pista. Al llegar a la bifurcación señalizada abandonamos la pista y cogemos el atajo, en dirección a Lezeaga-Oriol. Se llega así a la campa de Lezeaga (870 m), limitada por las rocas que se desploman del Ipizte.
Lezeaga (870 m)
Lezeaga (870 m)
Cogemos hacia el oeste, pasando al lado de una borda que se mantiene dignamente en pie. Entramos en zona boscosa, donde se pierden las marcas rojas y blancas. La traza serpentea entre el hayedo, preparado con sus brotes para las próximas hojas. La primavera convive con las últimas nieves que blanquean las zonas más sombrías. El lapiaz comienza a imponer su presencia, superando al arbolado.
Siguiendo las marcas rojas y blancas, y mirando hacia al sur, descubrimos el geodésico que corona el Oriol (1131 m), encaramado en el carst. Buscamos el terreno más asentado para trepar hasta el buzón.
Oriol (1131 m)
El buzón del Oriol
Desde la cima, a un lado Gorbeia, Anboto, Udalaitz,.. al otro, las verdes colinas de Aramaio, salpicadas de caseríos, iglesias y huertas. Perdemos altura ligeramente, hacia el SW.
Proximidades de Oriol
A unos diez minutos, volvemos la vista hacia la arista y, de nuevo, descubrimos el buzón que señala la cumbre de Santikurutz (1111 m), coronando el lapiaz.
Santikurutz (1111 m)
Con la ayuda de las manos, trepamos hasta la pequeña cruz de la cumbre. De nuevo tenemos a Aramaio a nuestros pies, con la lejana Sierra de Aizkorri en el horizonte.
El buzón de Santikurutz (1111 m)
Aramaio, desde Santikurutz
Esta vez reemprendemos el camino por la cara sur del macizo, aprovechando la traza herbosa que se abre bajo sus paredes. En diez minutos llegamos a la cuidada ermita de Santikurutz (1050 m).
El lapiaz de Oriol
Ermita de Santikurutz (1050 m)
Desde la ermita perdemos altura, hasta salir del terreno rocoso. Entonces giramos 90º y nos dejamos caer por la empinada loma herbosa que termina en la pista que arranca del puerto de Kruzeta. Torcemos hacia el este y, pasando por las faldas del macizo de Oriol, volvemos al punto de partida. Antes de avistar los primeros caseríos, volveremos a encontrarnos el resultado devastador de los últimos vendavales.
Camino de Etxagüen
Efectos de los últimos vendavales
↧
Parque Nacional de Gayasan (Corea del Sur) - Teresa Canet Algara
Cimas del Gayasan desde Haeinsa Temple
¿Trekking en Corea del Sur? Por qué no. Los inviernos son secos y muy fríos, los veranos calurosos y húmedos pero en marzo apenas llueve y las temperaturas son suaves, ideal para el senderismo. El único punto negativo es que los árboles no tienen aún hojas y el paisaje está un poco apagado, quizás esté más bonito en otoño.
En general el acceso a los parques es sencillo, se puede llegar en tren, en autobús e incluso en metro desde Seúl y Busan. Esto facilita la práctica del senderismo a los coreanos. En los transportes públicos, incluso entre semana, es habitual ver a muchos montañeros de todas las edades, bien equipados, que se dirigen a las montañas. ¡Vaya afición! Existen dos curiosos complementos habituales en los coreanos: una gran visera para que no les dé ni un rayo de sol en la cara (excesivamente grande para las mujeres) y una ligera sillita plegable para sentarse a descansar durante el camino o en la cima. El avituallamiento normal para la travesía es sushi y boles de pasta deshidratada que preparan con el agua de un termo. ¡Qué diferentes somos!
Acceso al Sangwangbong
Gayasan es uno de los parques más pequeños, y menos conocido que los famosos Seoraksan, Jirisan o Bukhansan. Se accede en autobús desde Daegu, en el centro del país. Sus cimas más altas son Sangwangbong (1,430 m) y Chilbulbong (1,433 m), apenas a cinco minutos de una a otra. Elegimos Gayasan porque allí se encuentra el importante templo budista Haeinsa, donde pernoctamos en una de sus “celdas”, durmiendo en unas colchonetas. Compartimos las comidas en silencio total con sus monjes y observamos sus vistosas ceremonias budistas al anochecer y antes de amanecer, toda una experiencia.
Gayasan
Desde el templo empiezan las rutas a las rocosas cimas. En apenas dos horas y media se alcanza la primera cima, en hacer la ruta completa se tarda unas 4 horas y media. En los parques coreanos todo está perfectamente señalizado. En la entrada hay un gran mapa con todas las rutas posibles, desniveles y tiempos, incluso se indican las calorías que se consumirán en cada uno de los tramos de la ruta. Es imposible perderse, continuamente hay postes que indican las distancias al punto de partida y a la cima junto con el número de teléfono de emergencia. También hay carteles que aconsejan descansar cada hora de caminata y otros que avisan del peligro de incendio o de caída. Aunque todo esto hace que el paisaje sea menos “salvaje”, me hacía sonreír (salvo los dibujos y los números, todos los textos eran indescifrables).
Carteles informativos y balizas de emergencia
Distancias, tiempos y calorias
La primera parte del camino transcurre por una senda entre pinos y pelados árboles. Vemos las rocosas cimas a lo lejos y me costaba creer que pudiéramos subir a esas grandes rocas sin usar cuerdas. Pero las referencias que teníamos decían que se trataba de una ruta fácil. Y tan fácil, cuando el ascenso empezó a complicarse empezaron a aparecer barandillas, cuerdas fijas e incluso camufladas escaleras metálicas en los tramos más complicados.
Desde la cima del Chilbulbong
Estatua de Buda de camino a la cima
Así es la filosofía coreana: las montañas son de todos por lo que hay que facilitar el acceso a ellas y minimizar el riesgo de accidente. Y el que quiera más dificultad que acceda a la cima sin utilizarlas.
↧
↧
Plantas medicinales de Euskal Herria - Joana García Romero
↧
Acción Montañas en Red 2013, 25 y 26 de mayo
Ya tenemos todo listo para la ACCIÓN MONTAÑAS EN RED de este año y esperamos muchísimo de vosotros, de vuestra concienciación y de vuestras ganas de mejorar un poquito el mundo en general, y nuestras montañas en particular.
Ya están listas las pancartas de este año, que tendrán este aspecto, como siempre en cuatro idiomas y tres tamaños.
Image may be NSFW.
Clik here to view.![]()
Clik here to view.

Esperamos que os gusten y esperamos muchas fotos vuestras con pancartas en montañas.
Que todavía no sabes qué es la Acción Montañas en Red y qué es eso de la CARTA DE LAS MONTAÑAS??
PUES AQUÍ TIENES TODA LA INFO!!
Pero todavía os pedimos otra cosa. Queremos enviar una carta al Ministro Cañete para recordarle que 2013 es un buen momento para aprobar la Carta de las Montañas, que "nació" en 2002, Año Internacional de las Montañas.
Queremos acompañar esta carta con una larga lista de entidades y colectivos que le pidan que apruebe la Carta de las Montañas. ONGs, Ayuntamientos, colectivos sociales, departamentos universitarios, centros de investigación, asociacioneso cualquier otra entidad que te parezca conveniente. Ayúdanos, ayuda a tus montañas,muévete, búscanos apoyos, y nosotros trasladaremos la petición al Ministro. Escríbenos a coordinacion@redmontanas.org y nos lo cuentas!!
Y si estás por la Comunidad de Madrid, todavía tenemos más cosas que pedirte y contarte:
1) Ayúdanos a buscar apoyos de colectivos y entidades para pedir a la Comunidad de Madrid que prohíba los herbicidas de uso no agrario.
Que qué es eso de los herbicidas... y porqué hace falta que se dejen de usar? Muy fácil, AQUÍ TIENES LA INFO NECESARIA, incluyendo el informe que hemos preparado. Ayúdanos, ayúdate, ayuda a los tuyos y a la biodiversidad de tu entorno.
Y si todavía quieres saber más... el próximo sábado 18 de mayo a las 18h:Coincidiendo con el II Aniversario de las Asambleas 15M Noroeste y el II Festival del Sol y las Mareas, estaremos en la Mesa Redonda "Retos ambientales de la Comunidad de Madrid" hablando de los problemas que causan los herbicidas sobre nuestra biodiversidad y sobre las personas. En: Collado Villalba, Parque Estación Renfe. Te vienes?
Ah, y por supuesto, nos gustaría mucho que otros colectivos en otras Comunidades Autónomas nos copien la idea, nos copien el informe, que está a disposición de quien lo quiera, y se pongan a trabajar para reducir los productos tóxicos que nos envenenan sin enterarnos.
2) Este próximo sábado 11 de mayo, en Miraflores de la Sierra, nuestro amigo Lorenzo Martín Peña os hablará de los anfibios y de su importancia: 12 horas, Centro de Arte Villa de Miraflores. No te lo pierdas!!
Como veis, en mayo nos ponemos hiperactivos, como la liebre de Alicia en el País de las Maravillas.
Salud, energía, un gran abrazo, y no te olvides de participar!!!
Rosa F.Arroyo
En nombre de Equipo RedMontañas
www.redmontanas.org
1) Ayúdanos a buscar apoyos de colectivos y entidades para pedir a la Comunidad de Madrid que prohíba los herbicidas de uso no agrario.
Que qué es eso de los herbicidas... y porqué hace falta que se dejen de usar? Muy fácil, AQUÍ TIENES LA INFO NECESARIA, incluyendo el informe que hemos preparado. Ayúdanos, ayúdate, ayuda a los tuyos y a la biodiversidad de tu entorno.
Y si todavía quieres saber más... el próximo sábado 18 de mayo a las 18h:Coincidiendo con el II Aniversario de las Asambleas 15M Noroeste y el II Festival del Sol y las Mareas, estaremos en la Mesa Redonda "Retos ambientales de la Comunidad de Madrid" hablando de los problemas que causan los herbicidas sobre nuestra biodiversidad y sobre las personas. En: Collado Villalba, Parque Estación Renfe. Te vienes?
Ah, y por supuesto, nos gustaría mucho que otros colectivos en otras Comunidades Autónomas nos copien la idea, nos copien el informe, que está a disposición de quien lo quiera, y se pongan a trabajar para reducir los productos tóxicos que nos envenenan sin enterarnos.
2) Este próximo sábado 11 de mayo, en Miraflores de la Sierra, nuestro amigo Lorenzo Martín Peña os hablará de los anfibios y de su importancia: 12 horas, Centro de Arte Villa de Miraflores. No te lo pierdas!!
Como veis, en mayo nos ponemos hiperactivos, como la liebre de Alicia en el País de las Maravillas.
Salud, energía, un gran abrazo, y no te olvides de participar!!!
Rosa F.Arroyo
En nombre de Equipo RedMontañas
www.redmontanas.org
(Foto: RedMontañas)
↧
Picu Urriellu (Vía directa de los Martínez, IV+)- Joana García Romero
Josu y el Picu
No me acuerdo cuando fue, ni exactamente cuales fueron sus palabras, pero algunas de ellas aún retumban en mi mente: ¿cuándo vamos al Picu? No me sorprendí, tan solo esbocé una media sonrisa de incredulidad mientras leía lo que me acababa de escribir. Por aquel entonces no conocía mucho a Josu, lo justo que se puede conocer a una persona cuando compartes actividades comunes como es la escalada, aunque si esa actividad es común y la comparto con él es precisamente porque me he dejado arrastrar por ese torbellino que parece tener como vida. Es un encanto dejarse enredar por personas así. Me vi practicando la escalada movida por su ímpetu y es algo que le agradezco ya que me ha abierto una puerta a una dimensión diferente de la montaña: antes caminaba sobre ella y ahora la toco, la palpo, por lo tanto la siento mucho más. Pensaba que no hablaba en serio cuando me lo decía, que me tomaba el pelo. El día 18 de agosto de 2007, mientras hacía el primer largo de esa formidable mole que es el Picu Urriellu me sorprendí hablando conmigo misma: no, no estaba bromeando!!! Me lo había dicho de verdad.
Picu Urriellu (cara sur)
Habíamos quedado en algún lugar de la canal de la Celada. Nosotros llegaríamos allí el viernes por la tarde y ellos, Josu y Joserra, lo harían de madrugada. Sobre las cinco y media de la tarde empezamos a caminar hacia el vivac que nos había comentado. Se empezaba a meter la niebla. Estaba un tanto preocupada porque no sabía a ciencia cierta si encontraríamos aquel sitio donde pasar la noche con ese ambiente, allí no hay cobertura telefónica por lo que había que encontrarlo como fuera. Aunque fui fijándome en cada curva que tomábamos, finalmente nos dimos de bruces con el refugio, hasta que no lo tuvimos en nuestras narices no lo vimos. Allí preguntamos si el camino hacia la canal de la Celada tenía alguna pérdida si íbamos en su busca con la niebla. Nos dijeron que no, que era factible. Llenamos un par de botellas más de agua en la fuente y emprendimos de nuevo la marcha hacía algún lugar desconocido en el mapa.
Buscando el vivac
A los pocos minutos encontramos una planicie de hierba con una gran piedra y unos tres o cuatro muchachos en el interior del corralito que formaba la típica construcción de vivac, me acerqué a preguntarles si más allá habían más; me dijeron que alguno había pero más pequeño que ese. Miré a mi compañero y encogí los hombros dándole a entender que no sabía hacía donde teníamos que ir. Josu me dijo que estaba antes de la gran pendiente de la Celada así que continuemos, no se, le dije.
Caminar a ciegas en un lugar desconocido causa una sensación extraña. Llegamos a un punto en que el sendero seguía hacia arriba a la izquierda y hacía abajo a la derecha, al menos entre aquella niebla era lo que parecía. Se abrió ese espeso manto unos segundos y allí estaba el "hotel", que bonito!!!!!! Mira, le grité a mi compañero, allí está!!!! Estás segura?? me comentó; No puede ser otro, es ese!!!! le dije muy contenta. La niebla volvió a taparlo todo rápidamente. Y allí estábamos nosotros, en medio de un lugar extraño e invisible. Comimos algo y nos metimos en los sacos, se sentía mucha humedad y empezábamos a notar frío. Aún así, estaba tan a gusto allí dentro!!!
El hotel en la niebla
Sobre las 3.30 de la madrugada el sonido de pasos entre las piedras me despertó. Eran ellos. Sentí mucha emoción al oírles. Josu llegó con el mismo talante que puede llegar cualquiera a las 4 de la tarde: alegre, parlanchín, haciendo fotos, .... derrocha pasión!!! Apenas descansaron 4 horas que ya estábamos en pie preparando lo que íbamos a necesitar para poder escalar lo que aún no podía creer que íbamos a escalar. He soñado con muchas montañas, algunas las he deseado más que otras pero esta en concreto no se encontraba entre mis fantasías y aunque me gusta mucho dar rienda suelta a mi imaginación jamás me hubiera planteado escalar el Naranjo de Bulnes. Estaba viviendo el sueño de otra persona arrollada por un ánimo indomable, algo verdaderamente fascinante.
Aproximación
Conforme vamos subiendo por la canal de la Celada noto mi estómago cada vez más pequeño, millones de mariposas invaden mi cuerpo. Es un pico muy masculino, titánico, me intimida. Su cara este es monumental. Somos tan pequeños a su lado!!! Por el lado sur su aspecto es el de un diablillo insolente. Cuanto más cerca estamos más trabajo me cuesta dominar lo que siento. Dentro de mi la agitación es muy grande. Me asalta continuamente el mismo pensamiento: ¿lograré mantener la calma? Aunque nos han pasado delante algunas cordadas, no encontramos aglomeraciones. Son 5 largos los que tenemos que escalar.
Aproximación
El primer largo son unos 15 m (IV+). Luego nos esperará el segundo, unos 45 m, de IV; el tercero más fácil de III, aproximadamente 30 m. Los dos últimos largos serán de IV (30 m) y III (40 m). Lo que queda será una trepada por el anfiteatro y crestear hasta la cima (máximo II).
Está siendo una experiencia muy personal, muy íntima diría yo. En cada largo estoy sola, oigo mi respiración y me esfuerzo en mantenerme relajada, persevero en mi empeño de controlar mis pensamientos. Disfruto de cada brazada que doy para ascender por la áspera roca, saboreo cada paso, cada movimiento. Escucho el tintineo de los fisureros y otros materiales que llevamos colgando que junto con el vaivén del cuerpo me sumerjo en una danza sensual, lasciva, de la que no quiero regresar. Solo me une al mundo la cuerda que llevo por encima de mí y que de vez en cuando mi compañero de cordada recoge, devolviéndome a la realidad.
Cima
Rapelando
Asturias no pudo ofrecernos mejor despedida que aquella. Envolviendo las montañas entre suaves caricias de brumas, reflejando en ellas un sol en mi mente ya imperecedero, exhibiendo el verde intenso de sus laderas, regalándonos el profundo aroma de una tierra prodigiosa.
Y ahí quedó el anhelo y el don de un hombre que tan bien sabe crear y regalar sueños para los demás.
Camino de vuelta
↧
Guía de escalada de Álava - Garbiñe Uriarte
La escaladora Garbiñe Uriarte es la autora y editora de esta Guía de escalada de Álava, en la que hace una recopilación muy completa de las zonas en las que se puede practicar este deporte en la provincia, sus accesos, restricciones y cualidades.
↧
↧
Salida de escalada, San Fausto (Estella), 25-26 de mayo - neskalatzaileak
Poco podemos decir de esta increible escuela de escalada deportiva donde el grado se ajustará a todo tipo de escalador@s. Desde el sector de iniciación "Pikutxis" hasta los nuevos sectores abiertos cerca del Mirador, que harán las delicias de nuestro cuerpo-muerte. Se puede asistir bien un día (sábado o domingo) o de fin de semana para lo que dormiremos cerca de la escuela. (Por favor se ruega al inscribirse indicar que día acudireis a la cita). Aquell@s que prefieran una buena cama se podrán acercar al pueblo de estella. Es recomendable ir provistos de agua. El club dispone de guia, asi que podreis consultar en cualquier momento en ella.
Para realizar la inscripción, enviar un email con vuestros datos (nombre y apellidos, tfno.) a neskalatzaileak@gmail.com. Nos pondremos en contacto con vosotr@s para daros los detalles de la salida.
FECHA LIMITE INSCRIPCIÓN: 22 DE MAYOIMPRESCINDIBLE DISPONER DE LICENCIA FEDERATIVA!!!!! para poder acudir a esta salida de club.
Para cualquier tipo de duda, enviar email.
↧
Desfiladero de los Gaitanes. El Caminito del Rey (Málaga) - Ana Ruiz Pérez
Situado entre las localidades de Álora y Ardales (provincia de Málaga), el Caminito del Rey es un recorrido construido en las paredes del Desfiladero de los Gaitanes. Encargado por la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria de los Saltos del Chorro y del Gaitanejo, se trataba de un camino por el cual los operarios de mantenimiento tenían que transitar para trasportar los materiales necesarios para la puesta a punto y vigilancia de la central hidroeléctrica. Las obras del Caminito del Rey se desarrollaron entre 1901 y 1905, una obra de ingeniería tan particular que en su construcción trabajaron pescadores convertidos en albañiles tierra adentro.
Las dificultades y obstáculos para construir el camino tuvieron que ser muchos, sobre todo teniendo en cuenta los medios existentes en aquella época. Los obreros tenían que trabajar suspendidos sobre el vacío, atados a cuerdas sujetas a la parte alta del acantilado. Existe una leyenda acerca de los operarios que construyeron este camino: se dice que el trabajo fue realizado por presos, principalmente por condenados a muerte, ya que eran los únicos capaces de poner en riesgo sus vidas a cambio de un presunto indulto. Pero la historia es otra bien distinta aunque no menos fantástica. Lo que se sabe con certeza es que en esta obra (y en otras realizadas en el pantano) los operarios fueron diestros marineros malagueños, habituados a colgarse de las cuerdas y palos de sus embarcaciones.
Nosotras (Idoia y Ana) acompañadas por Sonia y Xabi accedimos al Caminito del Rey por la tarde, tras una escalada en la zona, provistas de arnés y anclajes de seguros. No encontramos cartel de prohibición, pero si nos informaron otros compañeros que por la mañana hay una persona contratada que se sitúa en el puente por donde pasa el tren, prohibiendo el acceso a las vías del tren. También me extrañó que se pongan prohibiciones cuando los anclajes fijos en el interior del cañon son nuevos y puestos por una empresa... Por lo tanto, ¿se puede o no escalar dentro del cañón?
El Caminito, suspendido de una pared vertical a más de 100 metros de altura y con un metro de ancho en ciertos tramos, debe su nombre al rey Alfonso XIII. Se dice que, impresionado por esta espectacular pasarela, el monarca recorrió el camino seguido por un asustado séquito, conociéndose desde entonces como el Caminito del Rey. Sin el menor mantenimiento durante todos estos años, el paso del tiempo ha ido deteriorando la pasarela, que ha perdido partes importantes de su estructura, lo que lo hace intransitable.
El suelo ha desaparecido en numerosas zonas, quedando tan sólo la viga que lo sustentaba. Hay numerosos agujeros en el pavimento, barandillas derruidas y, en general, una enorme falta de seguridad en todo el camino. Todo el camino se encuentra asegurado como si se tratase de una vía ferrata, pero son muchos los que se aventuran a entrar sin anclajes de seguridad. Tres semanas antes, un conocido de Sonia se cayó al vacío tras desplomarse el suelo bajo sus pies. El suceso le costó varias fracturas y por esta vez parece que tuvo “suerte”.
Varios accidentes mortales motivaron que la Junta de Andalucía cerrara los accesos y demoliera el tramo inicial para impedir el paso de los excursionistas. La multa por acceder al Caminito asciende a 600 €, pero son muchos los que piensan que aún así merece la pena el “subidón de adrenalina” que provoca. Cerrado desde 1992 a causa de su evidente peligrosidad, se habla y se discute desde hace años acerca de su posible rehabilitación. Uno de los aspectos clave del proyecto será que se mantendrán las pasarelas originales, de modo que será necesario añadir nuevas medidas de seguridad y estabilidad. En los tramos más dañados se incorporarán elementos de sujeción y plataformas de observación que no rompan con la estética original. Asimismo, el primer tramo del trazado se acondicionará para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida.
↧
Irati, Ortzaunzurieta y Corona - Txaro Iglesias Lareo
¡Cuántos de los que disfrutamos de la naturaleza cuando llega la primavera pensamos en lo bonito y colorido que estará el bosque de Irati! Con ese pensamiento, los días 1, 2 y 3 de mayo nos encaminamos hacia ese paraíso de color y vegetación. El alojamiento una vez más ha sido en el albergue Mendilatz. Es un lugar cómodo, acogedor y con buena cocina.
Albergue Mendilatz
Día 1.
Llegamos por la tarde, nos dio tiempo de ir al pantano de Irabia y recorrer un trozo del sendero que lo circunda.
Día 2. Subida al monte Ortzantzurieta (1567 m)
Salimos de la fábrica de Orbaitzeta (810 m). Al cabo de unos 15 min de marcha nos desviamos a la izquierda para coger la pista del barranco de Txangoa. Tras caminar otros 15 min nos desviamos nuevamente a la izquierda para ganar altura, subiendo por la loma al NW. Llegamos primeramente a la cumbre del Murukoa (1219 m). Tras descender al collado Murukoa (1177 m), nos encaramamos (W) a la cima del Ortzanzurieta (1567 m).
Ortzaunzurieta
Para el descenso seguimos dirección al collado Lepoeder (1394 m). Nos encontramos bastantes peregrinos del camino de Santiago que hacían la primera etapa del camino francés, Saint Jean Pied de Port- Roncesvalles, y nos acercamos hasta el refugio donde hacían un descanso.
Nuestra idea era seguir hasta el Txangoa y Urkulu, pero la niebla no nos animaba a continuar y decidimos coger la pista del barranco de Txangoa. Por ella bajamos hasta llegar al punto donde a la subida nos desviamos, y continuamos hasta la fábrica de Orbaitzeta.
Día 3. Corona/Bidausi (1387 m) desde Garralda
Máxima altura de la sierra de Otsa que divide las cuencas del río Urrobi. Esta montaña es una gran loma boscosa que recibe indistintamente los nombres de Corona, Bidausi o Errazu. Desde Garralda (847 m) se gana primero la loma que delimita por el Norte el barranco de Arre erreka, que desciende hacia el Irati.
Garralda
Girando poco a poco hacia el Sur entre hayedos y rasos se llega a la cumbre. Para nuestra sorpresa había zonas del bosque repletas de narcisos, lo cual nos sorprendió porque parecía un jardín sembrado.
Corona
Una vez más nos quedamos con el recuerdo de la luz y el color de las hojas de las hayas y de toda la vegetación que en esta época del año encontramos en nuestros bosques.
↧
Samina Baig, primera mujer pakistaní en escalar el Everest.
Samina Baig, Nugshi Malik y Tashi Malik
El pasado 19 de mayo, la alpinista pakistaní de 22 años Samina Baig, junto con su hermano Mirza y las gemelas hindúes Nugshi y Tashi Malik, llegó a la cima del Everest. Es la primera mujer pakistaní en conseguir este reto. Samina Baig nació en la localidad de Shimshall, en el valle de Hunza, un remoto valle de la cordillera del Karakorum.
Dada la situación de desigualdad que viven las mujeres en Pakistan, las actividades de Samina en la montaña la habían convertido en los últimos años en un referente destacado para las mujeres de su país. Con este logro, vuelve a demostrar su coraje y su empeño, a pesar de las dificultades y de la escasez de medios económicos en los que se mueve.
¡Zorionak!
Más información: http://mirzaadventure.blogspot.com.es/
↧
↧
Senderismo en Jerez de la Frontera (Cádiz) - Mª Carmen Sabadie Iglesias
En el planeta tierra hay muchos escenarios donde se puede celebrar el placer de caminar, un ejercicio placentero y saludable, que mejora la calidad de vida. En esta ocasión nos hemos desplazado de vacaciones a la provincia gaditana, a Jerez de la Frontera. Allí hemos completado algunas excursiones de senderismo y de montaña (Sierra de las Cabras, El Picacho y el Aljibe). Pero lo más espectacular ha sido una sencilla travesía por la estepa de Jerez, unos campos extensos, eriales inmensos, una llanada, donde la línea del horizonte está muy lejana, y es como un océano de tierras.
En esta época del año los campos están muy floridos, con unos colores diferentes, bellísimos, con plantas de todo tipo, luces y colores, en una sinfonía que nos ha llamado poderosamente la atención y nos ha permitido realizar un reportaje gráfico que acompaño.
La travesía se inició en la localidad de la Barca de la Florida y en 15 km de caminata alcanzamos Jedula, siguiendo la cañada de Vicos, por el afamado encinar de Vicos, donde también se encuentra una de las yeguadas de cría caballar mas famosas de España (La yeguada de Vicos)
↧
Isla de Tabarca y Huerto del Cura (Alicante) - Trini Grases Gestí
La visita a los Parques Naturales de la Costa Blanca (Alicante) se puede completar con un par de recorridos por dos bellos lugares: la isla de Tabarca, frente a la ciudad de Alicante, y el Huerto del Cura en Elche.
ISLA DE TABARCA
Es un isla de pequeña extensión, con acantilados y calas empedradas en su costa, que se puede recorrer en un solo día a pie. Esta isla y su entorno de aguas transparentes, con fondos marinos de abundante fauna y flora, conforman un paraje declarado Conjunto Histórico Artístico y Reserva Marina el año 1986.
El antiguo faro ha sido restaurado para albergar un interesante laboratorio biológico que sirve de base a la Reserva Marina.
La distancia que le separa desde Santa Pola la cubre un catamarán que cruza todos los días del año en un tiempo aproximado de media hora.
EL HUERTO DEL CURA (Jardín Artístico Nacional)
El Palmeral de la ciudad alicantina de Elche está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es el palmeral más grande de Europa.
Las palmeras no son árboles, ni tienen madera propiamente dicha. Son plantas herbáceas de porte gigante cuyo estipe es de fibra vegetal que las hace flexibles y resistentes ante los ataques del viento. Existen ejemplares machos y hembras y su fruto, el dátil, madura desde octubre a diciembre, es muy sabroso y de alto valor energético.
Situado en el mismo casco urbano de Elche se encuentra el Huerto del Cura. En Elche se denomina huerto a una parcela de tierra de mayor o menor extensión, plantada de palmeras. El que visitamos debe su nombre al capellán José Castaño Sánchez, que fue el cura propietario hasta el año 1918.
A lo largo del paseo por el Huerto del Cura se pueden admirar diferentes parterres con muy variados ejemplares botánicos, así como una excelente colección de cactus y plantas crasas. También hay una zona denominada “La Rocalla”, con varios estanques que dan un toque de frescura y sonido a la paz y al silencio que reinan en este jardín.
↧
V Rally de Escalada 12 Horas de Riglos 2013 - Ana Ruiz Pérez
Idoia Rubial y Armando Mediavilla
Último rally de escalada 12 horas, valedero para la Copa de España, y allí estábamos Neskalatzaileak presentes para aportar nuestras cordadas femeninas y mixtas, esta vez nuestros chicos veteranos no asistieron por lesión del Titán.
En cordadas femeninas participarían como “rivales” las pretadoras de la pradera Siete García y Larraitz contra las neskalisiadas Gloria Galera y Ana Ruiz (dos cojas). En cordadas mixtas, por un lado Idoia Rubial y Armando Mediavilla (el Negro) y, por otro, Marian Bertomeu (la Titana) y Fernando.
La rivalidad era patente y las cruzadas de miradas con rayos ficticios de lo más exclarecedor de lo que iba a suceder en el rally. Tod@s tramando estrategias, sumando puntos de las vías y mirando alternativas. Y total para qué???? Para que al llegar el “día fatídico”, sábado 18, se pusiese a diluviar y tronar haciendo que la organización tomara la sabia decisión de trasladar el rally, esta vez sólo de 6 horas, al domingo.
La Glori y yo teníamos una estrategia fulminadora ante nuestras rivales, a parte de levantarnos antes y esconderles los pies de gato para retardar su actuación, escalaríamos tres vías en 12 h que darían al traste con la expectativas de las superpretadoras de la roca.
Al final como siempre suele suceder con el cuento de la lechera, al suspenderse el rally del sábado Larraitz tuvo que marcharse, dejando sola y ojerosa a la pobre Sietune Garciaciartu.
Pero???? Al no jugarnos nada en la Copa de España (ya que hay que competir como mínimo en dos rallies), hablamos con la organización y tras un jamón y unos bailes (es broma), nos dejaron escalar el domingo a las tres juntas.
Haríamos un trio. Qué decir qué lo que es escalar no escalamos mucho, pero... subimos a la cima del Pisón como unas titanas, cantando y resudando en alguna panza que otra, aún no pudiendo realizar lo que quisimos al igual que el resto de las cordadas.
Idoia Rubial y el Negro se llevaron la primera posición, tanto en este Rally de Riglos como en la Copa de España, tras escalar en 6 horas 3 vías: Todo Tiene Fin (6b+), Chooper (6b) y Adamelo hasta la cima del Pisón (V+). ¿Os imagináis si llegan a tener 12 horas?... pues si!!! hay que quitarse la txapela ante esta cordada mixta.
Animamos a más neskas a participar el próximo año. A veces da miedo participar en este tipo de eventos por no creer estar a la altura, pero la verdad es que somos nosotras mismas las que nos ponemos las trabas y obstáculos!!! La juerga y diversión está asegurada.
↧