Quantcast
Viewing all 1057 articles
Browse latest View live

Zegama-Aizkorri Mendi Maratoia 2013. Las mujeres



Emelie Forsberg (Suecia)

1  FORSBERG, EMELIE 
2  PICAS ALBETS, NURIA 
3  KREMER, STEVIE 
4  BRIZIO, EMANUELA 
5  MAYORA ELIZONDO, MAITE 
6  SERAFINI, SILVIA 
7  FRAILE AZPEITIA, UXUE 
8  DOMINGUEZ, NURIA 
9  LAFAYE, CELINE 
10 CARDONE, DEBORA


11 AMILIBIA ARRUTI, NEREA
12 ANDREU TRIAS, LAIA 
13 IBARBIA BELOKI, AITZIBER 
14 GOBERT, MAUD 
15 JIMENEZ, STEPHANIE 
16 MIRALLES ARNAU, SILVIA 
17 CALVILLO ARTEAGA, ELENA
18 ARAGON FALCES, MARICRUZ 
19 GARCIA RAFAEL, MARIA LUISA 
20 MIRÓ FIGUERAS, EUGÈNIA 


21 VAZQUEZ RODRIGUEZ, MONTSERRAT 
22 GARCIA BOIX, SARA  
23 BRUSAU ALOS, LOLA
24 ZABALA OSTOLAZA, JOSUNE 
25 PEREZ DE ARENAZA ELIZONDO, ARANTZAZU 
26 LOBERA GRAU, PALOMA 
27 BALAGUÉ CASTELLS, ANA BELÉN 
28 NAVARRO GARCIA, ROSA 
29 BELLES BELLES, EVA 
30 LOPEZ PEÑALVER, MARIA BELEN 
31 ORTIZ DE ZUÑIGA MURGUZUR, SAIOA 
32 SARRIONANDIA UNZUETA, IRENE 
33 URIARTE ARBULU, LETICIA 
34 IGARTUA EGAÑA, LUKENE
 

http://www.zegama-aizkorri.net/
http://carrerasdemontana.com
Más información



Brumas y nieblas - Miren Muñoz Trigo




Deambular entre la niebla 
produce un estado de ensoñación 
en el que imaginas que estás flotando....





Caminas,
sintiendo la humedad en el cuerpo ...


... y continúas, absorta, 
hasta que las sombras se recortan, 
se definen...


... y vuelve a ti el precioso espacio natural 
en el que te encontrabas

  

Los malos sueños de René Petit / René Petiten Amesgaiztoak - Idoia F. Napal




Las asociaciones Yesa + No, Río Aragón y Eguzki Bideoak hemos dado comienzo a la campaña “Los malos sueños de René Petit”. Se trata de recaudar dinero para la producción de un documental sobre el recrecimiento de Yesa. A través de este vídeo queremos lanzar el debate: ¿realmente es necesaria esta obra?, ¿aún y cuando es más que peligrosa, como demuestra la realidad y los estudios de varios geólogos?, ¿qué se esconde detrás?...

Éste es el enlace con toda la información:

Por si todavía no lo conoces y, por darte algunas pistas, Verkami es una plataforma de crowdfunding. Este palabro, que en castellano se traduce a "micromecenazgo", no significa nada más que financiación colectiva: que entre tod@s consigamos que un proyecto salga adelante. Para apoyarnos puedes elegir la aportación que quieres realizar (a la derecha de la página) y das tu número de cuenta. El dinero sólo se recaudará cuando se finalicen los 40 días de plazo y sólamente si llegamos al dinero que hemos pedido. En caso de que no lleguemos, no se te tomará nada de tu cuenta. Si no tienes tarjeta, también puedes aportar en cualquier Caja Laboral directamente.

Además de aportar lo que puedas, solicitamos la distribución de la campaña entre todos tus contactos. Ayúdanos a conseguirlo y contribuir, así, a desterrar para siempre los malos sueños de René Petit.

A su vez, convocamos a la manifestación que tendrá lugar el sábado 15 de junio, en Sangüesa- Zangoza, a las 18 h. de la tarde, con el lema “Yesa: por seguridad, ni un metro más. Hay alternativas”.

-------------------

Yesa + No-Lanak Gelditu, Río Aragón eta Eguzki Bideoak elkarteek “René Petiten amesgaiztoak” kanpaina hasi dugu. Gure asmoa Esaren handitzeari buruzko dokumental bat egiteko dirua biltzea da. Bideoaren bidez eztabaida piztu nahi dugu: Beharrezkoak al dira benetan lan horiek? Errealitateak eta hainbat geologoren azterlanek erakusten duten bezala hain arriskutsuak direla jakin arren? Zer dago atzean? ...

Informazio osoa esteka honetan dago:

Oraindik ezagutzen ez baduzu, eta jakinaren gainean egon zaitezen, esan beharra dago Verkami crowdfunding egiteko plataforma bat dela. Euskarara "Mikromezenasgoa" hitza esanda itzuliko genuke, eta besterik gabe finantzazio kolektiboa esan nahi du: denon artean proiektu bat gauzatzen lortzea, alegia. Lagundu ahal izateko, egin nahi duzun ekarpena hauta dezakezu (orriaren eskuinean), zure kontu zenbakia emanda. Dirua bilduko da epeko 40 egunak pasa ondoren, baina soilik eskatu dugun diru kopurura iristen bagara. Iristen ez bagara ez da inolako kopururik hartuko zure kontutik. Txartelik ez baduzu, zure ekarpena Laboral Kutxako edozein sukurtsaletan egin dezakezu zuzenean.

Ahal duzuna emateaz gain, kanpaina hedatzen laguntzea eskatzen dizugu. Lagun iezaguzu helburua lortzen, eta horrela René Petiten amesgaiztoak betiko uxatzen lagunduko duzu! 

Era berean, ekainaren 15ean, larunbata, “Esa: segurtasunagatik, ezta metro bat gehiago ere. Badago alternatibarik” lelopean Zangozan 18:00etan izango den manifestaziora dei egiten dugu.


Travesía por la Sierra de Alaitz - Miren Muñoz Trigo



Monreal, con su puente medieval

Siempre que he circulado por la autopista desde Iruña hacia la Ribera navarra en mis viajes familiares, la sierra por encima del pueblo de Tiebas me pasaba totalmente desapercibida. El paso por El Carrascal tan sólo me proporcionaba el desvío de la mirada hacia las ruinas del castillo, evocándome antiguas batallas por la resistencia navarra. Un poco más adelante, el horrible tajo de la cantera me hacía desviar la vista hacia la carretera, continuando con mis pensamientos puestos en el viaje… El cartel de La Valdorba, poco después, volvía a desviar mi atención hacia esa zona de iglesias románicas y pueblitos únicos, que ya tengo el privilegio de conocer…

Este último fin de semana una salida con el club me abrió los ojos hacia esta parte de Navarra, para mí totalmente ignorada. ¡Cuántos lugares de nuestra geografía cercana todavía por recorrer!.

Nos adentramos en un precioso bosque

Salimos del pueblo de Monreal (550 m), al pie del Elomendi o Higa de Monreal, como normalmente se le denomina, en una mañana fría y soleada, tan apetecible después de varias jornadas de lluvia. El día limpio, azul, brillante, un regalo para hacer cualquier actividad al aire libre. La temperatura, baja, unos 4 grados, pero ideal para caminar ya que el sol de mediodía no llegó a agobiar, circunstancia que sería “normal” ya en esta época del año. Rodeamos por la cara oeste la Higa, en continuo ascenso por el camino de Malpica, y más adelante nos adentramos en un precioso bosque. Agradable sendero por el que caminamos a la sombra, acompañados de los sonidos de los pájaros.

Verde brillante en los bosques

De vez en cuando salimos a verdes explanadas para volver a meternos en bosque cerrado, hasta llegar después de un rato a la carretera abierta para la construcción del parque eólico, por el que pasamos admirando el entorno que nos ofrecían esas “moles” enormes mezcladas con los tonos amarillos y verdes que rodean al boj. Las vistas sobre el Elomendi y el parque eólico son impresionantes.

Entre molinos y boj

Transcurrimos por el lugar denominado “lo del rey”, manteniendo la altura, hasta llegar a un collado en el que descansamos y comemos algo, antes de comenzar la primera subida del día a la primera de las cimas de la Sierra, el Santa Cruz (1051 m). Después de descender a otro collado, siguiente subida hasta el Alaitz (1167 m), altura mayor de la sierra, para ir cresteando. Pasamos por el Orranaundi (1055 m), bordeando el Izula (1015 m), para disfrutar de unas preciosas panorámicas sobre la Cuenca de Iruña hasta las cimas del Pirineo.

La Cuenca de Pamplona vista desde la sierra

Vista de la cima del Elomendi (izda) y parque eólico. 
Al fondo Pirineos

Descendiendo para subir al Orranaundi. 
Nada más que verde..

Vistas del Pirineo

Cima de Orranaundi

Empieza el descenso hasta el pueblo de Unzué, donde termina esta preciosa travesía. Pueblo con una hermosa iglesia que no pudimos visitar y donde nos cambiamos y comimos después de un magnífico día de montaña. En total 20 km y 1.000 m de desnivel acumulado. Los días así merece la pena disfrutarlos.

Descenso hacia Unzué (al fondo)



Peña Ten, el techo del concejo de Ponga (Asturias) - Luisa Alonso Cires



Pico Ten (2140 m)

Inicio: Ventaniella (1115 m). Desnivel positivo: 1145 m. Distancia: 13.7 km. Tiempo en marcha: 4.15 h

La Peña o Pico Ten (2140 m) es el punto más elevado del concejo de Ponga. Pertenece a la cordillera cantábrica y está en el límite entre el concejo asturiano y el valle leonés de Valdeburón. Constituye un espléndido mirador desde el que se divisa el sector más occidental de Picos de Europa, las cumbres de la montaña palentina, el macizo leonés de Mampodre y las cimas del cordal de Ponga.

Desde Sobrefoz (660 m), en dirección a Beleño, sale una pista de unos 8 km que bordea el río Ponga hasta llegar a la ermita y venta de Ventaniella (1115 m). Es este un lugar con historia, parada obligada para toda persona que antiguamente recorría el camino real hasta el puerto de Ventaniella. La tradición oral dice que su nombre viene de la respuesta que el ventero dió al moro que quería llevarse a una de las hijas de Pelayo, refugiada en este lugar: "ni venta ni ella". En el pasado, además de refugio de arrieros, la casona fue incluso un albergue de los monjes bernardos, hasta pasar a ser propiedad del vecindario de Sobrefoz, en el siglo XIX.

Ermita y venta de Ventaniella

Desde la alberguería se sigue un camino empedrado, la cañada real, que se empina atravesando bosques hasta salir a la majada del Xerru (1390 m). El sendero llanea hasta llegar al puerto de Ventaniella (1404 m), donde encontramos mojones que señalizan la senda PR LE-20. 


     Abandonamos la PR-LE 20 y seguimos por la izquierda las trazas que conducen hacia el valle de la Castellana, que separa las cumbres de Pileñes y Ten en el Collado de las Arriondas. Caminamos con las cumbres del macizo de Mampodre a nuestra espalda. Cruzamos el arroyo (1390 m) y nos empinamos en dirección sur, por laderas herbosas en las que aún se mantienen algunos neveros.

Valle de la Castellana. A la izquierda asoma el Pileñes

Arroyo de la Castellana

     Sorteamos las últimas nieves subiendo en picado, entre brezales y matorral, por algunas trazas de sendero marcadas con hitos. Llegamos así al inicio del cresterío de Peña Ten (2035 m), que progresa por terreno lapiaz.

Sorteando neveros

Montañeras de la Mota (Valladolid) en el cresterío

      Hay una senda marcada que recorre el terreno cárstico por la cara sur del macizo, muy cerca de la arista. Bordeamos la muralla hasta alcanzar una zona herbosa desde la que ya es visible el geodésico de la cima. Hay también un buzón amarillo.


Llegando a la cima por el este, al fondo Picos de Europa

Peña Ten (2140 m)

El buzón de Peña Ten

        El Pileñes se muestra cercano pero las empinadas laderas herbosas por las que se accede desde el Collado de Arriondas están cubiertas de nieve dura y no tenemos equipo. Dejamos su ascensión para otro momento.

Pileñes al sur

Volvemos por la misma ruta hasta Ventaniella, esta vez caminando de cara al macizo de Mampodre y al Cordal de Collau Zorru.

Las mujeres del Valle de Hushe avanzan trabajando - Baltistan Fundazioa




Las mujeres del valle de Hushe siguen formando parte del desarrollo local de su comunidad y poco a poco van adquiriendo algunos de los derechos de los cuales, hace años, ni siquiera sabían que los podían ejercer. Gracias al proyecto que la Diputación Foral de Bizkaia (DFB) ha aprobado a la Fundación Baltistan, para fomentar la autonomía y el empoderamiento de las mujeres a través del aumento de capacidades, las mujeres podrán contar con nuevas oportunidades para avanzar en el desarrollo.

Actualmente contamos con los Centros de Formación de Mujeres en las comunidades de Saling, Machulo, Marzegon y Kanday; pero gracias al aporte de esta nueva subvención se va a poder equipar y extender los Centros de Formación de Mujeres a las demás localidades del valle: Salingon, Thalis, Balegon y Hushe. Por lo que podremos contar con 8 Centros en el valle.

Durante este último año, los Comités de Mujeres de los Centros, a través del dinero que aportan ellas para el pago de las matrículas más los materiales que venden, han ahorrado dinero para poder cubrir sus necesidades en un futuro. Los comités de mujeres de los centros se reúnen mensualmente para la gestión -también la económica- de los centros. Los centros de Saling, Marzegone y Kanday llevaban ahorrando durante un año y, por ello, durante este mes de mayo se han abierto cuentas de bancos para los Centros. Es la primera vez que las mujeres cuentan con una cuenta bancaria y dinero gestionado por ellas mismas, con el objetivo de que los Comités de Mujeres lo gestionen y puedan cubrir sus necesidades y problemáticas en un futuro. Hablamos de cantidades cercanas a los 300 €, cantidad significativa en aquellos parajes. En el caso de Saling han empezado a gestionar el dinero a través de fondos rotatorios (rotary funds).

Además, durante el mes de junio, una mujer (la Coordinadora del Social Welfare Department de Skardu) impartirá en todos los centros cursos de Derechos Humanos de las Mujeres. Este tipo de iniciativas abre un nuevo mundo a las mujeres. Esperemos que con ello adquieran conocimiento de cuáles son sus derechos y que en breve los puedan ejercer en la práctica.


Hushe ibarreko emakumeek komunitateko garapenaren partaide izaten jarraitzen dute, eta pittinka, duela gutxi ezagutzen ez zituzten eskubideen jabe bihurtzen ari dira. Bizkaiko Foru Aldundiak Fundazioari onartu eta finantzatu dion proiektuari esker, emakumeek autonomian eta burujabetzan irabaziko dute beren ahalmenen garapenaren bidez; emakumeek aukera berriak izango dituzte garapenean aurrera egiteko.

Gaur egun, Saling, Machulo, Marzegon eta Kandyn jarri dira abian emakumeen prestakuntza zentroak, baina diru-laguntza berri honen bidez, ibarreko beste herrietara hedatu ahal izango dira zentro berriak ekipamendu eta guzti: Salingon, Thalis, Balegon eta Hushe. Zortzi zentro izango ditugu martxan.

Azken urte honetan Zentrootako emakumeen komiteek etorkizuneko beharrak asetzeko adina diru aurreztu dute, matrikulak ordaintzeko egin dituzten ekarpenekin eta saldutako salgaiekin. Komite hauek hilero biltzen dira zentroaren kudeaketa orokorra -ari ziren azken urte honetan, eta bankuetan kontuak zabaldu ahal izan dituzte zentroen izenean maiatzean. Lehen aldiz emakumeek banku kontu bat dute, eta bere kudeaketarekin etorkizuneko arazoei eta beharrei aurre egingo diete. 300 € inguruko kopuruez ari gara hitz egiten, kopuru garrantzitsuak lurralde haietan. Salingeko kasuan esperientzia pilotu bati ekin diote rotary funds izeneko funtsen bidez dirua kudeatuz.

Gainera, ekainean zehar Social Welfare Deparment of Skardu emakume batek, emakumeen giza eskubideekiko ikastaroak emango ditu zentro guztietan. Ekimen mota honek mundu berri bat zabaltzen die emakumeei, hauetaz baliatuz euren eskubideak ezagutu eta gauzatzeko bidean jartzen baitira

http://www.baltistan.eu/proyectos/Mujeres


Semana de montaña 2013, 10-16 junio - Leioa Mendi Taldea





Cine, fotografía, pintura y conferencias en la 
Semana de Montaña 2013 de Leioa Mendi Taldea

Entre los días 10 y 17 de junio de 2013 se celebrará un completo programa de actividades que incluyen la exposición de cuadros y fotografías que el Club ha preparado como pequeño resumen de sus 22 años de actividad en Leioa.
La exposición está localizada en la sala ambigú de Kultur Leioa y podrá ser visitada antes del inicio de las actividades y en el horario de apertura de Kultur Leioa (www.kulturleioa.com) entre los días 10 y 17 de junio.

El programa comienza el lunes 10 de junio a las 20:00 con el coloquio sobre seguridad en la montaña en la coordinación y ayudas en rescates (será en castellano, con entrada gratuita en la sala ambigú de Kultur Leioa, limitada a los 35 primeros asistentes). Interviendrá Rafa Martinez, presidente de la Unión Radioaficionados de Bizkaia y Director de EuskaDigital, quien presentará los beneficios de las nuevas tecnologías para geolocalizar personas y coordinar búsquedas en casos de rescate.
El martes a las 20:00 tendrá lugar la primera de las dos sesiones (martes y jueves) del Mendi Tour Festival Leioa, en la sala de proyecciones con un aforo de 250 espectadores y con el precio de entrada de 3 euros (5 euros en caso de adquirir en Kultur Leioa el bono para los dos días). Se proyectarán diversos cortrometrajes muy espectaculares como Moonwalk, de Dean Potter, Race for the Nose y diversos cortometrajes y películas con el programa completo disponible en: www.leioamenditaldea.com.
El miercoles 12 de Junio, a las 20:00 en la sala ambigú de Kultur Leioa se proyectará el audiovisual de Milla Gallastegi y Asier Aranzabal sobre Groenlandia e Islandia: Paso a paso sobre praderas, lava y hielo. (Asistencia gratuita y limitada a las 35 primeras personas que asistan).
El jueves continua el Mendi Tour Festival con la segunda sesión que incluye la versión original del video Unicorn Sashimi, Next Stop Greenland y otras películas en las que también asistirán algunos de los protagonistas como el médico Iñaki Ituarte, socio del club.
El viernes 14 a las 20:00 regresan las conferencias sobre montaña con una curiosa y entretenida mezcla entre lo tradicional y lo tecnológico. La charla sobre realidad aumentada tendrá como protagonista a la aplicación Infomontes, y la idea solidaria patrocina un monte a cargo de la empresa SoulBilbao cuyos beneficios de la aplicación se destinan a proyectos solidarios de promoción al desarrollo de Etiopía. La entrada a esta conferencia es gratuita y está limitada a 35 personas.
Las actividades concluyen el domingo 16 de junio con la excursión al Nevero del Polluelo de 1508 metros, en Burgos, desde Puerto de las Estacas de Trueba. El autobús llevará a las personas inscritas a través de www.leioamenditaldea.com o que se apunten en la semana de la montaña desde Leioa y Bilbao hasta el punto de destino en una salida de todo el día (de 8 de la mañana a 8 de la tarde aproximadamente). Más información en la sede de Leioa Mendi Taldea y en la página web.

Mila esker,
Un cordial saludo,
Susana Ruiz
Presidenta de Leioa Mendi Taldea


LEIOA MENDI TALDEA
C/ Sabino Arana n 77. – 48940 – Leioa
Tfno.: 689721917
Horario: Lunes y Jueves de 19:00 a 21:00


Errimaia, cincuenta años de memoria del Club Vasco de Camping Elkartea





El próximo viernes 14 de mayo, el Club Vasco de Camping Elkartea (CVCE) conmemora el cincuentenario de su revista Errimaia, dirigida por Rosa Eguren. 

En el año 1963 salía a la luz el primer número de la revista Rimaya, en la que un grupo de montañeros y alpinistas comenzaron a relatar sus vivencias en la montaña. Era un grupo de personas amantes de la montaña, pioneras del alpinismo y escalada en el País Vasco. Un conjunto romántico y sensible con la naturaleza que fundó la revista no solo para contar las duras ascensiones o las escaladas con cuerda de cáñamo, sino para reflejar los sentimientos que cada uno llevaba dentro. 

A lo largo del tiempo la revista ha vivido momentos mejores y peores, pero ha llegado a ser una publicación estable en la que sigue intacto el espíritu original. En julio de 2012 se publicó su número 75. Es el órgano de difusión del Club Vasco de Camping Elkartea, revista de montaña y naturaleza, lugar de encuentro y de relaciones humanas. Una tribuna al servicio de quienes deseen colaborar y contar sus aventuras por las variantes de la vida y del planeta, abierta a personas socias y simpatizantes de la entidad. 

Por ello, el viernes 14 de Junio, a partir de las 18,30 h, en la sede-palacio del Club Vasco de Camping Elkartea (Prim 35, entrada por el Paseo del Árbol de Gernika), el club celebrará un acto emotivo donde la protagonista será la revista Errimaia y, en consecuencia, su equipo de redacción. El acto consistirá en una proyección acompañada de una merienda.

Suso Ayestaran, Rosa Eguren y Txema Garay 
(Foto: Diario Vasco)

La junta directiva del club, presidida por Txema Garay, ha decidido entregar al equipo de redacción formado por Rosa Eguren (directora), Juan Carlos Sanz (maquetador) y Jesús "Suso" Ayestaran (jefe de redacción) el que es en este momento el máximo galardón de la asociación, el entrañable Eguzkilore.

El club invita al acto a todas las personas socias y colaboradoras, a quienes leen y escriben en la revista, y a donostiarras en general.




Klasika Norte al Astxiki (Atxarte), 6b+/A1 (V+ Oblig) - Ana Ruiz Pérez





Ultimamente viajamos y mucho... 

Demasiados kilómetros en busca de buen tiempo y mejores paredes, demasiado viaje para un fin de semana (Riglos, Lleida, Cataluña, Castellón, Huesca...). El cansancio se acumula en nuestros cuerpos pero la motivación no decrece, por lo que aprovechamos cada tarde que nos brinda la caprichosa meteo, para escalar en nuestra tierra. Ayer, 11/06/13, euskalmet acertó en sus previsiones y nos acercamos a una nueva vía abierta en Atxarte de la mano de Igor Jareño y Eneko Arandia: Klasika Norte al Astxiki, el 6 de Mayo de 2013. 

Que decir que Atxarte es uno de esos lugares en los que parece detenerse el tiempo, tanta roca, tanto sendero, monte, cresta... Colores y olores (desde el más verde de los prados hasta la caliza más grisacea).


Salimos hacia el collado de Artola, ya que nuestro objetivo se encuentra justo al otro lado, en la cara norte. Por lo que porteamos todo el material casi hasta situarnos cerquita de la cima. Descendemos unos metros y en travesía nos topamos con la arista que deseamos escalar. Destaca una aguja en concreto que deberemos luego rapelar un trocito para poder seguir cresteando. No somos las únicas a las que se les ha ocurrido venir a realizar esta escalada. A pie de vía ya se encuentran tres personas, entre las cuales está el equipador de la vía: Igor.


Resaltar la labor que están realizando através de su web: www.atxarte.net en la divulgación de reseñas de toda la zona de Atxarte con lo que conlleva la recopilación de datos de un lugar tan enorme, como es el Duranguesado.

De la vía poco podemos decir: nos encantó!!! Un primer largo de grado bastante difícil de liberar a vista, al que le sigue toda una cresta con sus pasitos atxartianos clasicorros. 






Me agrada poder decir que igual hemos sido la primera cordada femenina en repetirla aunque quede un poco pedante.

Nos divertimos un montón y, encima, con el placer de habernos topado con el aperturista. Actividad completa entre aproximación, escalada y vuelta desde la cima del Astxiki. Con toda probabilidad se convertirá en una de las vías más concurridas en años próximos.


Zorionak a los aperturistas!!!

Travesía Azkoitia - Zumárraga - Txaro Iglesias Lareo



Ganerantz Mendi Taldea

09-06-2013 
Distancia: 17,5 km
Desnivel positivo: 1081 m

El domingo 9 de junio la salida con el club fue la travesía Azkoitia – Zumárraga.


Azkoitia

Comenzamos a dos kilómetros de Azkoitia, en el alto de Elosu. 

Alto de Elosu

Después de una subida llegamos a la primera cima el Kerexeta Goiegia/ Elosumendi (878 m), entre sube y baja y pasando por bosques que estaban insultantes de color.








Pasamos por las cimas del Sorushaitza/Agerreburu (856 m), Itxumendi (729 m) y Gaztelugain (715 m). 

Agerreburu/Sorushaitza

Agerreburu/Sorushaitza

Itxumendi

Gaztelugain

Siguiendo el cordal llegamos al repecho corto pero pronunciado que conduce a la cima del Irimo (896 m), donde se encuentra una gran cruz de hierro. 

Meaka, antecima del Irimo

Irimo

Ya solo queda la bajada hasta la ermita de Santa Bárbara,  a 2 km aproximadamente de Zumárraga.



Escalada intensiva en Riglos - Joana García Romero




Busco en mi pensamiento y cuento unos cuantos años atrás. Vestida de turista y observando con gran atención la ajetreada actividad que se producía en las paredes de aquellos impresionantes Mallos. No se cuanto tiempo pasaría allí mirando como escalaban, imaginando si yo sería capaz de hacer algo parecido. Era un pensamiento un tanto extraño, nunca antes había escalado, pero no infrecuente y no me refiero al hecho de escalar, por entonces no se me había ocurrido nunca, sino que llevaba un tiempo sin ponerme barreras, simplemente me dedicaba a pensar: ¿por qué no?


En unas cuantas semanas del verano de 2008 pude experimentar lo que es escalar en Riglos. Unos cuantos fines de semana seguidos, como aquel que dice, dedicados a subir por una roca increíble, a descubrir que esa prominencia que tienes encima de ti se llama "panza" y que hay que subirla …. como sea, en inmejorable compañía. 

Mallo Colorado

Del primer fin de semana me llevaré un recuerdo grato e imborrable, el del Mallo Colorado. Uno de los más fáciles para empezar a tantear esa roca tan especial, con vías de relativamente reciente apertura (1993-2003). Muy bien equipadas, con chapas de colores y que van del IV+ al 6a, divididas en cuatro largos de unos 130 m en total y con buenas reuniones en general: ANOREXIA -chapas doradas-, (V),CARLA -chapas negras- (V+), ULTRAVOX -chapas blancas- (V+) y VÍCTOR GARCÍA -chapas negras- (6a).




Dejaremos alguna sin hacer para otro día y poder repetir otras, pues regresaremos de nuevo, pero esta vez a tantear el espolón Adamelo, en el Mallo Pisón, pero unas nubes bastante feas harán que nos bajemos, antes de que sea demasiado tarde, del tercer largo. Me iré a casa con la inquietud de pensar que habrá que volver a subir por el mismo sitio si queremos conseguir la cima del Pisón, la vena montañera es poderosa, pero supongo que si me he arrastrado por ahí una vez imagino que podré hacerlo una segunda. 

No se nos ha ido el magnesio de las manos cuando ya estamos de vuelta en Riglos otra vez. Empezaremos escalando en la Aguja Roja pero un aire muy molesto y frío (es cara norte) nos hará emigrar en busca del Mallo Colorado y el cálido sol que aún lo arropa. Escalaremos una vía que aún nos falta: LOS KILOS OS SIENTAN MUY BIEN -chapas negras- (V). Hemos llegado de viaje esa misma tarde y no nos da para más.




Es temprano, madrugamos para empezar el ESPOLÓN ADAMELO (6a) lo más pronto posible pero al llegar encontramos una cordada por delante. Tendremos que esperar mucho rato. El airecito que corre es helador, llevamos toda la ropa puesta. La cordada que nos precede está teniendo problemas en el segundo largo. Soy la última, detrás de mí hay un grupo de franceses con guía y dos niños de unos 12 años que también se disponen a escalar. Me he quedado congelada asegurando a mi compañero. Cuando me toca subir lo paso mal, no siento los dedos, están muy fríos y duelen. Cuando llego a la primera reunión la cordada que tenía problemas ha desistido, rapelan y se van. Mi moral cae en picado al observar como el guía francés que ha empezado a escalar justo detrás mio, silba una melodía mientras sube sin esfuerzo aparente ¿cómo lo hace?. 

Espolón Adamelo

Hemos perdido muchísimo tiempo, así que la cima del Mallo Pisón quedará pendiente para otro fin de semana más propicio. No podemos quejarnos, el espolón Adamelo lo habremos escalado entero. Unos 200m en 6 largos (5+). En el libro de Felipe Guinda “Escalada en los Mallos de Riglos” (2012), por lo visto aparece la rectificación del grado de esa vía a 6a, pues resultaba algo insólito escalar uno de sus largos (panza del pijo) con la idea en la cabeza de que es un V+. Esta vía fue abierta en 1965 por Ursicino Abajo y Jesús Ibarzo. El último rápel, ya a la vuelta, son unos espectaculares 60 metros volados que nos harán parecer pequeñas arañitas a los ojos de los turistas que nos miran desde unos metros más abajo, como lo hice yo en su día. 

Rápel volado

Que mejor plan para otro fin de semana del mismo verano, que volver a Riglos a seguir escalando en una roca que parece ya nuestra casa. Esta vez es distinto, esta vez hemos vuelto con una idea en mente muy emocionante. Queremos hacer cima en el Mallo Pisón y no nos gusta la idea de volver a repetir por el espolón Adamelo así que pensamos que una buena opción sería hacerlo por la vía Pany-Haus. ¿Porqué no?

La primera ascensión por la vía PANY-HAUS fue el 28 de junio de 1946 y sus aperturistas fueron Jordi Panyella y Jordi Casasayas. La cima del Mallo Pisón se alcanzó por primera vez en abril de ese mismo año por los escaladores Francesc Peyre, Jordi Panyella y Albert Murgía que lo hicieron por la vía normal, accediendo por la parte superior del macizo hasta llegar al collado que es donde empezaron a escalar. Por lo visto Panyella no quedaría satisfecho y buscó la manera de poder hacer cumbre desde el mismo suelo, sin tener que descender por la parte superior.

Vía Pany-Haus

Las tripas no tardan en empezar a retorcerse, vamos a escalar una vía muy exigente, con historia y en un lugar que aparentemente parece completamente inexpugnable. Creo que el Mallo Pisón es el que recibe, desde cualquier ángul,o todas las miradas de quien por allí transite, ya sea que vaya a pie o en coche. El espectacular Mallo Pisón tiene unos 330 m de altura y la vía PANY-HAUS (máx. 6a) le atraviesa las entrañas por su cara sur hasta llegar al collado, de ahí se continúa por la vía normal hasta la cima. Son doce largos, los 5 ó 6 primeros muy exigentes a mi parecer, teniendo en cuenta el poco tiempo invertido en formarme como aprendiz de escaladora. 

Llegando a la cima del Mallo Pisón

Somos tres cordadas y hemos echado prácticamente todo el día en llegar a su cumbre. !!!Que satisfacción!!! Y con el regusto todavía en el cuerpo por haber hecho algo tan inconcebible para mí nos iremos, en busca de otra vía para poder seguir en la práctica de la escalada riglera: la Aguja Roja.

La Aguja Roja

La Aguja Roja se escaló por primera vez en junio de 1947 por Angel Serón y Francisco Fau por la que se conoce como vía normal. Tiene una altura máxima de 150m y es una de las escaladas más clásicas de Riglos y también muy repetida. Llegaremos a su cima por la vía normal (IV+) dividida en cuatro largos, el primero de los cuales se encajona en una chimenea-diedro un poco incómoda de escalar hasta dejarnos en un gran puente de roca que une esta aguja con la Gómez Laguna. El resto de los largos es una sucesión de disfrute y recreo, son unos cuantos los fines de semana que llevamos escalando en ese lugar tan increíble y parece que ya le he pillado el punto a esos agarres y a esas “panzas”.

Aguja Roja. Vía normal 

Puedo decir, con la boca grande, que me fui de allí, de aquel entorno y su roca, con mis dos primeros largos de primera, el último de Anorexia en el Mallo Colorado y el último en la normal de la Aguja Roja, que aunque sin mucho compromiso, para mí fue todo un desafío. Que sensación más bonita conservo de aquel momento y de aquellos días!! Escalar en un lugar tan hermoso y en una roca tan singular no es algo que olvide fácilmente.



Valle de Ansó - Ana Ruiz Pérez



Valle con el curso del río

El Valle de Ansó nos abre las puertas a la escalada en estas fechas de primavera/verano, aunque esta caprichosa meteo esta haciendo de las suyas y los accesos que en principio deberían ir secos, nos los encontramos con un caudal inusual y espectacular.


Cascada

Por lo que para acceder a alguna de las paredes tenemos que montar tirolinas intentando no mojar el material o pegarnos un chapuzón con el agua de deshielo.

Idoia cruzando el rio en tirolina improvisada

Aún recuerdo mis primeras caminatas por las cimas del Petrechema, Atxerito, La Mesa de los Tres Reyes... que luego y gracias a la tozudez logré bajar en esquís de travesía. Pero... mi mirada siempre iba dirigida a esas paredes lisas de caliza perfecta del Ezcaurre, Espelunga.. Miraba y remiraba libros y guías con rutas fáciles. Como asequibles pero con compromiso mi presupuesto sólo daba para la arista del Ezkaurre.

Al fondo Cresta del Ezkaurre desde la Aguja del Italiano

El entrenamiento y el ir pasito a pasito en el mundo de la escalada nos dió fuerzas para. como decimos nosotras, echarle morro y meternos en alguna ruta del valle. Recuerdo perfectamente nuestra primera escalada, concretamente al Achar del Alano, vía “Mengual Picazo”. Para nosotras ya eran palabras mayores. Han tenido que pasar los años para volver a escalar en estas paredes, con rutas de autoprotección, donde serán precisos unos buenos fisureros y friends.

Espolón del Italiano

La escalada en Ansó no es apta para todos los públicos (me incluyo) ya que a parte de lo que es en sí la pared, las aproximaciones y descensos no lo ponen muy fácil.

Silex

Con el paso de las cordadas se han ido dejando hitos que te ayudan bastante, pero siempre será necesario un buen conocimiento de los senderos. Por nuestra parte seguiremos soñando con subir por vías que, aunque todavía nos quedan un poco grandes, sólo la motivación y la ilusión las podrán hacer realidad.



Valles de Ansó y Hecho - Txaro Iglesias Lareo



Bajando del Agüerri

Salida del Ganerantz Mendi Taldea

Día 15, sábado. Travesía Zuriza- Siresa

Distancia = 16 km, desnivel positivo = 1821 m, tiempo estimado = 7 h

Partimos de Zuriza por la pista (GR 11) entrando en el barranco de Petraficha, a partir de aquí asciende en lazadas por las lomas inferiores de la sierra de Alano. 

Alanos




Sobre la cota 1500 m, nos dirigimos hacia el sur y remontamos la pendiente en dirección a la marcada brecha del Achar de Alano, paso de Tatxeras, superado el paso, acceder al Achar de Alano, Ralla de Alano, y retroceder al paso, para continuar hacia Peñaforca (2390 m), el día espectacular y las vistas un regalo.

Paso Tatxeras







Peñaforca






Comenzamos el descenso hacia el collado de Lenito, bajando por la pedrera hasta el collado bajo, pasando por un refugio forestal, y continuando por el barranco de Lenito llegamos a la carretera, a cinco km. de Siresa.

Día 16 domingo, Travesía Gabardito - Oza

Distancia = 20 km Desnivel positivo = 2042 m, tiempo estimado 8-9 h

Empezamos la travesía en el aparcamiento sobre el refugio de Gabardito, después de la zona conocida como el Salto de la Vieja, aproximadamente en el km 2.

Salto de la Vieja


Se suelen plantear distintas alternativas para que todos nos podamos sentir cómodos con lo que hacemos, que es disfrutar de la montaña. Así que un primer grupo se desvía para subir por la directa cara sur. Otro grupo decide continuar por el barranco de Agüerri para, más adelante a 1600 m, subir por una canal. El tercer grupo subirá por el circo del Agüerri. 


Agüerri




Alcanzamos la cima de Punta Agüerri (2449 m) disfrutamos de sus vistas, y comenzamos el descenso para el cual también hay distintas opciones, regresar por el sitio de subida hacia el refugio de Gabardito, el bus está unas horas por ese motivo, otros continúan la travesía, bajando hasta el collada de Costatiza continuando hacia puerto de Achert, por el cual bajamos a la senda que, dejando a la derecha la desviación al Castillo de Achert, nos lleva hacia el refugio forestal, para a continuación adentramos en un hermoso bosque por el que descendemos a la Selva de Oza.



Castillo de Acher

Bisaurín


Como siempre que voy a Pirineos, me queda esa satisfacción difícil de explicar y el deseo de regresar.
(Fotos de Joserra y Txomin)


Arista de Bardamina - Joana García Romero




Por las reseñas que he encontrado parece que la arista de la Paúl-Bardamina, en el Pirineo oscense, es una arista adecuada para empezar, bastante fácil y además son tres cimas de más de tres mil metros a los que podemos acceder: Pico Inferior de la Paúl (3081 m), Pico de la Paúl (3083 m) y Pico Bardamina (3079 m). Sin embargo no la califico como una arista fácil, tal como se afirma por ahí en la reseñas. Lo es si se está acostumbrado a terreno expuesto y se tiene soltura en trepar y destrepar por lugares más expuestos aún, por lo que no permite hacer una valoración objetiva a personas que, como yo (en su día), nos iniciamos en esas altitudes de la escalada horizontal. No hay que tomarla a la ligera. Hay que calcular bien el tiempo y estar acostumbrados a sitios con "ambiente", trepadas y destrepadas delicadas y muy comprometidas.

Tenemos la intención de dormir en el Ibón de les Alforches y así estar lo más arriba posible y no hacerla del tirón. Subimos por el Valle de Eriste en dirección al refugio de Angel Orús. A la altura de la cabaña de les Riberes, nos desviamos a la derecha por un sendero casi inexistente que nos llevará hacia la Pleta de la Plana, ascendiendo por el barrando d'es Ibons. El sendero hay que intuirlo, sobre todo por la vegetación existente, no debe pasar mucha gente por allí y la hierba ha ganado terreno tapando hitos o cualquier marca que nos indique por donde ir. Esto hará que tardemos más de la cuenta en llegar a donde tenemos previsto.


Estamos a la altura de las cascadas d'es Ibons y Forau de la Llardana. Tenemos que remontar un poco más hasta encontrar el modo de cruzar el valle al otro lado. A partir de ahí se pierde el rastro y subimos por donde mejor nos parece y se puede. Salimos bastante más arriba de la cabaña de Llardaneta. Se nos está yendo el día y decidimos vivaquear antes de llegar a los lagos, debemos estar cerca pero no nos apetece seguir subiendo. Encontramos un lugar precioso para cenar tranquilamente y meternos en los sacos a contemplar como el sol se despide de nosotros. Estamos solos, no se escucha a nadie, nada, silencio..... me considero afortunada al poder pasar una noche en un lugar como ese..... El suelo está blandito y el saco muy confortable. Contemplo como el cielo se tiñe de rosa y añil hasta dejarme vencer por el sueño.

Al día siguiente madrugamos y escondemos las cosas que no vamos a usar entre las piedras que hay en los lagos. Nos despistamos y no seguimos el camino correcto, así que atajamos por donde me va pareciendo mejor, hasta llegar a un inmenso pedregal y de ahí ascendemos hacia el collado de la Paúl. Hay un nevero enorme que no sabíamos en que condiciones encontraríamos y, pese a que la mañana está avanzada, la nieve aún está dura. Estamos en el collado, impresionados por lo todo lo que estamos viendo. La arista me deja con la boca abierta, no me la esperaba tan larga y tan afilada...... la verdad es que es preciosa!!!


El inicio no tiene complicación, es muy fácil llegar al primer 3000 del día, el Pico Inferior de la Paúl (3081 m). A partir de ahí se complica más, hay que extremar las precauciones, da la sensación que en cualquier momento todo se va a desmoronar; está muy muy descompuesto. Llegar a la segunda cima me va a costar muchísima tensión. Hay momentos en que es tan estrecho que tengo que pasar a horcajadas. El patio que hay a ambos lados corta la respiración. Es toda una sucesión de trepadas, destrepadas y flanqueos muy delicados y comprometidos. Hay momentos en que no puedo ni ponerme de pie.... aprovecho para echar unas fotografías y tomar así un respiro. En algunos tramos nos da tregua al ser menos afilada y más cómoda. No se cuanto tiempo tardamos, a mí se me hará eterno, pero llegamos a la segunda cima del día, el Pico de la Paúl (3083 m).


A esas alturas me estoy arrepintiendo de haberme metido ahí y volver atrás no me parece acertado, no me apetece volver a pasar por algunos tramos. Creo que seguir adelante es la mejor opción y encontrar, de alguna manera, una escapatoria. Tenemos que seguir por la arista, no podemos abandonarla, al menos allí todavía no. El tiempo se está consumiendo..... y no podemos ir más deprisa. Algunos destrepes me dan mucho miedo, está todo tan descompuesto que ninguna piedra a la que te agarras te ofrece la más mínima seguridad. La tercera cima del día la tenemos enfrente, el Pico de la Bardamina, está cerca pero en cada paso que doy empleo mucho tiempo. No creo que podamos llegar.



Alcanzamos un punto en que no vemos claro como continuar..... distinguimos, unos cuantos metros más adelante, una pequeña brecha, vamos a usar la cuerda que llevamos para rapelar los 15 metros que nos separan de una canal que a simple vista parece accesible. Será el modo de volver de nuevo a la arista y seguir con el recorrido. Algunas veces no se puede continuar por el filo y hay que descender un poco hacia el lado izquierdo para ganar de nuevo la cresta. En ocasiones la opción del flanqueo era lo peor que llevaba, destrepaba rezando y pidiendo que aquellas piedras aguantaran donde quiera que estuvieran sujetas. Pasamos por allí solamente rozándolas....... Mi compañero lo está llevando bien y le quita hierro al asunto recordándome una memorable frase de Bruce Lee: ".....be water my friend, be water.." Estamos muy cerca del Pico Bardamina y parece que existe una posible escapatoria. Tenemos que llegar a la brecha que separa la arista del pico y bajar por allí. Lo malo es que no se puede rapelar por lo que tenemos que destrepar con el mayor cuidado del mundo, aguantando la respiración hasta poder poner los pies en lugar seguro.




Una vez allí y viendo que lo peor ya había terminado le juré a mi compañero que no volvería a realizar una actividad como esa nunca más. No se si fue un mes más tarde ya estábamos embarcados en otra....... Son cosas que se dicen en caliente pero de las que luego uno se olvida, es más, una vez en el coche pensé que me había gustado y no poco sino mucho!!!.

Dejamos para otro día la Bardamina, eran las 5 de la tarde y todavía teníamos que bajar la canal, llegar a los lagos, recoger los cachivaches varios que habíamos escondido y bajar al coche dando la vuelta por el refugio Angel Orús. Era tan tarde que no era viable regresar por donde subimos el día anterior, si es que queríamos llegar a casa esa noche, pues si de día era confuso a esas horas iba a ser mucho peor, así que alargamos algo más la ruta y añadimos un poco más de desnivel positivo a mis anestesiadas piernas; pero me daba igual, estaba a salvo!!!!! Llegamos al coche a las 11 de la noche entre una nube de mosquitos, polillas, típulas, mariposas y hasta alguna luciérnaga (ir en verano de noche por el bosque con un frontal en la frente es una experiencia inolvidable), pero nunca tan satisfecha y contenta como me sentía en ese momento.

Mientras me cambio de ropa le digo a mi compañero:
- Bueno, parece que no ha estado tan mal, noooo???




Montrebei. Cresta Urquiza-Olmo, 600 m, V+/6a (V+ Oblig.) - Ana Ruiz Pérez


Maite en un pasaje de la cresta

¡¡Ha nacido una neskatapiera: Maite Zumárraga Uribesalgo!!

No es que quiera sacarle los colores a esta principiante de escalada en tapia: Maite Zumárraga, un año escalando, sino que a nosotras nos hace una tremenda ilusión que comparta cordada, demostrándonos una y otra vez que puede escalar de primera lo que se proponga.


Esta vez celebramos los sanjuanes en Montrebei, escalando una cresta preciosa y bastante asequible, a excepción del primer largo, pero a la que podemos acceder más arriba y escaquearnos de hacerlo si no tenemos el grado adecuado. Merece la pena, es guapiiiisimo!!

Cresta

Nuestro objetivo: pasarlo bien. Todas tuvimos nuestro largo momentazo, a cada cual más bonito.

Idoia

Maite

Ana

Maite progresaba por la cresta como una titana, a base de protecciones en puentes de roca, friends y qué decir que esta cresta se encuentra perfectamente equipada a base de parabolts.


A medida que cogíamos altura las vistas sobre el congost de Montrebei eran más expectaculares.


El congost separa la pared de Aragón (a la izquierda) de la pared de Cataluña (a la dcha.) En estos momentos unidas por una pasarela recién equipada. 

Y poco a poco ibamos restando metros a la cresta..


Hasta que los 600 m se nos hicieron cortos. Cuando finaliza la escalada que no la arista, (ya que plegamos las cuerdas pero luego hay que seguir unos 20 minutos más por cresta muy fácil y sendero hasta llegar a la ermita de Sta. Quiteria) hay un libro de piadas donde quedó reflejada nuestro trío cordada.
Maite, sólo decir que un placer y que seguro que volveremos a compartir cuerda.

Peña Salón (1245 m). Por sedos, majadas y peñas - Luisa Alonso Cires



Peña Salón, al fondo Tiatordos y Peña Taranes


Circular desde el desfiladero de los Beyos (Ponga, Asturias) 
Subida por el Camino Degüera o Senda del Cartero y bajada por la Senda de la Verganza, atravesando en la ruta el Sedo Vibolines.
Inicio: Desfiladero de los Beyos (315 m). Desnivel positivo: 1440 m. Tiempo en marcha: 5.15 h.


Esta ruta recorre tres asombrosos senderos y algunos de los pueblos más recónditos de Ponga. La Senda del Cartero aprovecha una pedrera en las infranqueables murallas del desfiladero de los Beyos para llegar a Biamón, donde una huerta primorosamente cultivada delata que no ha caído en el olvido. El Sedo  Vibolines comunica Víboli con Casielles por un estrecho, largo y empinado camino construido en las paredes de la Peña Vibolines, sobre el precipicio; incluye una portilla, a pesar de su inaccesibilidad, y atraviesa la peña por un singular agujero. La Senda de la Verganza baja desde Casielles, donde resisten tres habitantes, hasta el desfiladero de los Beyos, por un canchal con vistas al espectacular Pico del Fraile y les Monxines. Actualmente una carretera de incontables curvas y espacio para un vehículo sube desde el desfiladero a Víboli y Casielles, y los senderos que antaño eran la única alternativa al aislamiento se han convertido en rutas para los amantes de la montaña.

Senda del cartero o Camino Degüera

En la carretera N625, pasado el km 134 en dirección al Puerto del Pontón, se localiza el cartel que anuncia la Senda del Cartero o PR-AS 282. El sendero señalizado con pintura amarilla y blanca asciende la canal de Degüera por fuerte pendiente herbosa y zigzaguea por el canchal, antes de llegar al arbolado, donde unas cadenas aseguran el tramo que discurre pegado a un escarpado (450 m). Se progresa en dirección SW por roca y hierba, y se asciende por una pedrera amplia, con vistas al desfiladero de los Beyos. Pronto alcanzamos a ver la aldea de Biamón, alojada en la Foz del mismo nombre (675 m, 1 h).

Biamón

Torcemos en un escarpe y nos dirigimos a la docena de casas, la mayoría en ruinas, que se desploman por el cortado.Destaca un ejemplar de hórreo beyusco, con tejado a dos aguas, que se conserva en muy buen estado. Aquí desaparecen las marcas de la PR.

Hórreo beyusco

Por encima de las últimas casas, seguimos el Camín de la Tobera, entre muros de piedra invadidos por la vegetación, hasta alcanzar una pradería con una cabaña en ruinas. Por pista se llega a la amplia Collada Nochendi (945 m, 1.40 h). Abajo se divisa la aldea de Vallesotu, a los pies del Picu Carriá.

Collada Nochendi, Vallesotu y Picu Carriá

Desviándonos del camino hay una fuente en las cercanías. Giramos a la izquierda y por senda bien trazada, ladeamos el Monte Condares, hasta situarnos frente a la Sierra del Toyu. La traza sigue por un hayedo y sale a prado. Al frente se ven los dos barrios de Viego. Descendemos ligeramente para pasar junto a una roca en arco: es la referencia de entrada a la cueva del Toyu (1030 m, 2 h).

Llegando a la cueva del Toyu

Se atraviesa la hendidura abierta en la roca en bajada, para pasar a la vertiente oeste del macizo, que da a la Canal de Tuba. A la salida, un sedo desciende pegado a la pared, para remontar a continuación por hierba.

Saliendo de la cueva del Toyu

Ladeamos y nos elevamos por las estribaciones de Peña Salón, por senda trazada, hasta el paso de la Gorgoleta, un camino empedrado y sujeto por muros, que acaba en un canal entre peñas antes de alcanzar el Collado de la Boya Campiella. Giramos al NW y por cómoda pradería se alcanza la cima de Peña Salón (1245 m, 3 h). Hay una cruz de hierro, en el borde del precipicio. Al NW caen las casas de Viego y las paredes del Tiatordos y la Peña Taranes. Al SW las cimas del Collau Zorru, Peña Ten y Pileñes. Al SE el macizo del Cornión, con Peña Santa.

Peña Salón (1245 m)

Viego

Desandamos el camino, pasando de nuevo por el Paso de la Gorgoleta. Giramos en dirección contraria a la subida (1105 m), hacia el collado Baxeñu, y descendemos los prados en picado por buen camino, en dirección sur. A nuestra izquierda dejamos el Ojo del Furacáu, un agujero abierto en la Peña Vibolines. El camino se mete en la umbría del arbolado y hay que pelear con la vegetación y con el barro. Finalmente llegamos a Víboli, por pista cementada (755 m, 3.45 h). Hay cuatro personas en sus calles, una iglesia y varios hórreos dignamente en pie.

Víboli

Víboli

Atravesamos las casas próximas a la plaza y alcanzamos los prados de la Pumarina. Seguimos el sendero que sube en picado por arbolado y escobas, hasta una majada desde la que es visible el Sedo Vibolines o Camín de la Peña, la antigua vía de comunicación con Casielles. Se trata de una senda estrecha y aérea que rodea la Peña Vibolines, no apta para gente que sufra de vértigo.

Sedo Vibolines o Camín de la Peña

Sedo Vibolines o Camín de la Peña

Cerrando la portilla

En su primer tramo se pasa al lado de una placa que recuerda a Luis Ribero, despeñado en 1965, para acabar en una portilla. Ladeamos la peña, ahora llaneando por un tramo herboso y, de nuevo, volvemos a un sedo colgado en la pared, por el que trepamos. Rodeamos la roca y llegamos ascendiendo a una cueva, cuya entrada está protegida por una segunda portilla.

Sedo Vibolines, segundo tramo aéreo

Sedo Vibolines, segundo tramo aéreo

Sedo Vibolines

Por un lateral de la cueva sale una senda estrecha que nos saca del macizo, dejándonos en una pradería, la majada de Tuba (915 m, 4.20 h). Hay varias cabañas, alguna con tejado de lajas o llávanes.

Cueva en el sedo Vibolines

Majada de Tuba

Bordeamos el muro que rodea las cabañas y seguimos el camino, hasta dar vista a Casielles (790 m, 4.35 h). Quedan “tres o cuatro habitantes” nos dice un vecino.

Casielles

Por encima de la iglesia sale una pista que lleva al pueblo de La Caviella, cuyas casas en ruinas se pierden en la vegetación, con las marcas amarillas y blancas del Camín de la Verganza, un sendero señalizado como PR que sale de Casielles. Ladera abajo, a veces por pedrera, otras por hierba y matorral, se atraviesa la Riega de Caviella, con vistas al desfiladero de los Beyos.

Camín de la Verganza

La senda acaba entre dos palos, en la carretera N-625, cerca del km 133. Por el asfalto volvemos al punto de inicio.


Islandia, naturaleza - Mª Carmen Sabadie (Club Vasco de Camping Elkartea)





Tras 11 días de excursión, han regresado de Islandia un nutrido grupo de personas aficionadas a la naturaleza, 24 de ambos sexos, que formaban parte del viaje extraordinario de Naturaleza que propone anualmente el Club Vasco de Camping Elkartea.





Han circunvalado la isla (2443 kms) por el perímetro habitado, con un intenso programa que les ha permitido visitar tanto los iconos más emblemáticos de la lejana isla así como otros más secretos, perdidos en la orografía, hasta donde pocos llegan, pero con un valor incuestionable. 




Se ha hecho realidad el viaje de “sus sueños”. Para el programa fueron asesorados por el presidente de la entidad Txema Garay, que con Elena Beristain y Maite Tellería completó una inolvidable escapada en el 2012, que dio origen a una  exposición fotográfica y proyección, presentada a principios del año en la sede de del Pº del Arbol de Gernika. 


Cuando allí los días son eternos y con un tiempo magnífico, el grupo en dos furgonetas todo terreno, pues algunos trayectos son sobre pistas, han disfrutado de paisajes naturales insospechados, un “bombón, una joya” para los fotógrafos, gracias a las sinfonías de luces y colores que tuvieron, montajes que se verán tras el verano. En el menú: espectaculares paisajes de hielo y fuego, volcanes, montañas, manantiales geotérmicos, tumultuosas cascadas, acantilados basálticos, lagunas entre prados y con icebergs, pequeños pueblos pesqueros, con una fauna y flora diferente a lo habitual y con el complemento de pequeños trekings de senderismo de disfrute y contemplación, donde la sorprendente naturaleza es la protagonista. 



Tras esta aventura controlada, que en opinión de los concurrentes ha sido el viaje mas interesante y espectacular de los últimos propuestos, prometieron reunirse tras el verano, para proyectar en el club un audiovisual reflejo del viaje, y en el almuerzo posterior darán a conocer oficialmente el destino 2014. ¿Será Costa Oeste de EE.UU. con Parques Nacionales?



Vía Estasen al Calderer (Pedraforca), AD 700m (IV) - Joana García Romero




No recuerdo exactamente la fecha pero un día, estando en la cima del Calderer, vi aparecer escaladores por la cara norte, traían con ellos ese tintineo de cachivaches que tanto me gusta y enseguida captaron mi atención. Miré a mi compañero y le dije que alguna vez teníamos que aparecer por allí también, que era una manera muy bonita de hacer cima en ese pico. Para entonces apenas escalábamos y eso no era más que una idea descabellada de las que solían hacerme aparecer una sonrisa tonta en mi cara.

El Calderer, con sus 2505 m, es uno de los picos secundarios del Pedraforca, que junto con el Pollegó Inferior, es de los menos concurridos. La vía lleva el nombre del primero de cordada que inició esa primera ascensión, por su cara norte, un 30 de junio de 1928 con una cuerda de cáñamo de 25 m atada a su cintura. Cuatro intentos le costaría encontrar una vía de acceso factible. Más de 80 años después de esa proeza para su época, allí andamos nosotros, enredando entre un laberinto de roca caliza aparentemente insalvable que se descubría ante nosotros. Es 11 de septiembre, pero no he reparado en ello hasta llegar a la cima y ver ondear la senyera. Le digo a mi compañero: ¿te das cuenta de lo que hemos hecho?

Reunión antes de paso en travesía

Vamos con un croquis en la mano y sabiendo que hay marcas de pintura que conducen hasta la cima y que te ayudan a descifrar la aproximación a la cumbre, de otra manera sería bastante difícil localizar la mejor ruta de acceso. Es un caos. No perdemos más tiempo, por lo que salimos pronto desde el mismo Refugio Lluis Estasen. Un sendero nos introduce en el bosque y unos metros más arriba un hito a la izquierda nos indica que hay que seguir subiendo fuertemente hasta que encontremos marcado en la roca, con pintura, una marca que nos señala que hay que seguir hacia la derecha, hasta ponernos debajo de una gran pirámide de roca. El inicio es más que evidente y por si fuera poco, el nombre de la vía lo han escrito bien grande, en mayúscula y de color verde. Imposible no verlo.

Hay clavos diseminados por toda la vía y los tramos más complicados están muy bien protegidos. Usaremos una cuerda de 60 metros de 10.2, un par de friends mediano/pequeño y lazos. Antes de llegar al Dit de Riambau, una solitaria y esbelta aguja que se divisa desde donde estamos, hay que salvar una laja fácil pero muy desgastada (III). Los gatos patinan. Seguimos subiendo por terreno muy fácil hasta llegar a lo que dicen es el verdadero inicio de la vía, una horcada donde está lo que se conoce como Dit de Riambau.

Inicio paso en travesía (IV) 

Paso en travesía (IV)

Seguimos escalando y disfrutando hasta que llegamos a la zona más difícil de la escalada, que más que difícil es impresionante (IV). Es un flanqueo (bastante bien equipado) que nos llevará a lo que denominan "el jardí". El principio es fácil y con bastantes buenos agarres para pies y manos, desde donde estamos no se ve hacia donde tenemos que ir. Doy gracias de no haberlo visto..... La travesía será de unos 20 metros, desde la reunión en la que me encuentro. No hay donde poner los pies, solamente en adherencia. El patio es vertiginoso. Me acuerdo de Estasen y en como debió de verse para cruzar por allí sin la certeza de saber si más adelante podrían encontrar una vía de acceso que les permitiera salir de esa ratonera.

Primer largo (IV)

Tercer largo (IV)

Superado lo más difícil y aéreo de la ruta se terminan las dificultades reseñables, salvo más arriba unos metros de IV bastante lisos y suficientemente bien equipado. La emoción, al llegar a la cima fue muy intensa, estábamos solos. !!!Nos habíamos atrevido!!!! Vinieron a mi mente aquellas palabras tiempo atrás y como no podía ser de otra manera una gran sonrisa se dibujó una vez más en mi rostro.

Arista (II)

Cima del Calderer


Arista de Balerdi (Aralar), la realidad de la montaña... - Miren Muñoz Trigo



Afrontando el tercer largo

Entusiasmo. Esa es la palabra que fluye acorde con mis sentimientos. Íbamos por primera vez a la Arista de Balerdi con un amigo. Él nos guiaría y nos aseguraría en los distintos largos que la componen. Llevo poco tiempo escalando, ¡a la vejez viruela!, y después de un curso de rocódromo nos animamos a probar comenzando por esta preciosa travesía.


Vista a lo lejos de la arista que nos espera
Entusiasmo a raudales

Preparativos, material dispuesto, madrugón para encarar el viaje hasta Gaintza, y la aproximación hasta el pie de la arista. ¡Qué preciosidad!, Las Malloas se ofrecen ante nosotros en toda su hermosura. Hace un soleado día, es temprano y el “astro rey” ya aprieta. Entusiasmo…a raudales.

Aproximación por la pedrera

Preparándonos para empezar

Comenzamos el primer largo sin problemas, con algún paso más o menos exigente que para nosotros, más que novatos, nos produce cierto “hormigueo” una vez salvado. Encaramos el segundo más seguros de nosotros mismos, atendiendo las indicaciones de Juancar, nuestro guía y amigo. ¡Vamos a por el tercero!, explosión, agarre en la roca, disfrute, fotos, risas, entorno, gozada de actividad. Recoger la cuerda, los expreses, las reuniones…palabras ligadas a una actividad que me genera entusiasmo.

Juancar comienza y Carlos le asegura

…Llegó el momento de asimilar lo que te dicen, y no hice demasiado caso. Estaba absorta con el paisaje, oía pero no escuchaba…Hay que estar con todos los sentidos y a mí me faltó más de uno. Fui a agarrarme a esa “descomunal” roca que se movía, a aquella de la que se hacía eco Juancar antes de continuar con el 4º largo…”esta roca se mueve, cuidado con ella…”. 

Felicidad…

En mitad de la arista me encontré con ella…no llegó a caer pero la sostuve con la pierna, y me ha dejado su marca…Dolor, mucho dolor, y toda la solidaridad del mundo. De allí bajé andando, con esa herida en la pierna y en el corazón. Pasos cortos, encima de la larga pedrera que me hacía ver las estrellas. Bajada lenta y triste. Volveremos en otoño, de nuevo. La montaña sigue allí. Todavía se puede aprender mucho. 

Precioso Aralar…

Su presencia, siempre dispuestos a ayudar, es lo que me llevo del día de ayer, junto con esa maravilla de arista, ya que todo forma parte de este maravilloso mundo de la montaña, hecho de personas como Juancar y Carlos. ¡Gracias por todo chicos!..

Decimos adiós a la Arista, ¡hasta otra vez!

Canto Cabronero (Precornión), por los senderos de Sajambre - Luisa Alonso Cires



Canto Cabronero, desde Peña Beza

Inicio: Soto de Sajambre, León (905 m).
Desnivel positivo: 1485 m
Tiempo en marcha: 5.40 h

Esta ruta recorre algunos tramos de tres senderos que atraviesan el valle de Sajambre: la Senda del Arcediano (GR 201), la Senda de la Jocica (PR-PNPE 7) y el Camino Viejo a Soto (PR-PNPE 9). Asciende a varias cimas del Precornión: Pica Beza (1963 m), Peñas de Cebolleda (1878 m) y las tres cotas del Canto Cabronero (la principal: 2000 m). Además, ofrece unas vistas magníficas del cercano Cornión y de su techo, Peña Santa de Castilla, de la zona de Ponga y del desfiladero de los Beyos, Mampodre, Ubiñas, etc.

La Senda del Arcediano fue una vía de comunicación histórica que unía Castilla con el mar, desde el Puerto del Pontón hasta las cercanías de Cangas de Onís. Aunque su nombre se relaciona con el arcediano de Villaviciosa, Pedro Díaz de Oceja, que dejó en su testamento partidas de dinero para  su reparación en el siglo XVII, el camino es probablemente anterior a la romanización. La calzada, que salva los barrancos de Picos de Europa por los collados, se ha señalizado como GR-201.


Nuestra ruta arranca en Soto de Sajambre, un pueblo con un edificio realmente singular: la escuela construida por Felix de Martino en 1907. Martino, que había nacido en Soto, emigró a Méjico y, a su vuelta, invirtió gran parte de su fortuna en la construcción de una escuela con material didáctico único en su tiempo y en la contratación de un maestro, Leonardo Barriada, que entre 1907 y 1930 enseñó a decenas de escolares con métodos progresistas e integradores en Soto, un pueblo remoto rodeado de desfiladeros y montañas. La escuela se cerró en 1975.

Soto de Sajambre, detrás el Cornión

Pasada la escuela, siguiendo el río, se llega junto al cartel que señala la Senda del Arcediano (GR-201), con marcas rojas y blancas. El ancho camino asciende en cómodas vueltas hasta llegar a Valdelosciegos (1120 m) y continua hasta un collado entre Peña Parcia y el Jurcueto. La senda bien trazada flanquea el resalte rocoso del Jurcueto por la izquierda y llega a un abrevadero, la fuente de la Collada, próxima a varias señales que indican el cruce con la senda de la Jocica.


El camino alcanza un portillo metálico colocado entre dos muretes de piedras, la Portillera o Portilla de Tarabicu, que establece el límite entre Sajambre (León) y Amieva (Asturias).


Abandonamos la Senda del Arcediano y, siguiendo la línea de la pared de piedra en dirección al macizo de Beza, accedemos a un pequeño canal, con un paso que nos obliga a usar las manos para progresar.


Se sale a una majada, que cruzamos a media ladera, por alguno de los senderos que atraviesan los pastos y salvan los regatos que descienden de la cabecera.


Ya en fuerte ascenso, por el pastizal, nos dirigimos al collado de Becerrera o Llano (1859 m), que separa la Peña Beza y Cebolleda. Casi al alcance de la mano, aparecen las torres y picos del macizo del Cornión, desde el Requexon a la Peña Santa de Castilla.

Collado Becerrera, mirador del Cornión

Giramos hacia el sur y por hitos que recorren la pendiente rocosa llegamos a la cima de la Pica Beza (1963  m), coronada por una cruz metálica.

Pica Beza (1963 m)

Desandamos la pendiente y volvemos al collado, para situarnos bajo las Peñas Cebolleda, a cuya parte más alta (1878 m) llegamos tras superar los canales que se abren en el lapiaz. Bajamos hacia el collado Cebolleda, por terreno herboso, en dirección a las paredes del Cabronero. Rodeamos por la izquierda el macizo y, sin perder altura, seguimos una senda que alcanza un canal herboso, por donde subimos en picado, con ayuda de las manos en los últimos metros. Llegamos al cresterío del Cantu Cabronero.

Collado Cebolleda 

Flanqueando la vertiente occidental del Cabronero

Canal que conduce a la cota occidental

Quedan unos metros para pisar la cota occidental (1987 m). Siguiendo en dirección opuesta, pasamos por la cota central (1990 m) y, tras superar varios bloques, alcanzamos la principal (2000 m). Hacia el este, las cimas principales del Macizo Occidental (Requexon, Peña Santa, núcleo de Bermeja). Al oeste, el cordal de Ponga (Tiatordos, Maciédome, Taranes), cordal del Collau Zorru, Ten y Pileñes, etc.

Cota central del Cabronero, desde la occidental

En dirección a la cota principal del Cabronero

Cantu Cabronero (2000 m)

Macizo del Cornión
 
Para descender, superamos los bloques cimeros de la cota principal de nuevo y desde ellos buscamos una senda que baja en picado. Siguiendo la traza perdemos altura, pasando bajo el Cebolleda. 

Bajando del Cabronero

Cantu Cabronero y Cebolleda

Por la ruta de subida, alcanzamos el canal en el macizo de Peña Beza y llegamos al abrevadero, en el cruce con la Senda de la Jocica (1500 m). En este punto, nos desviamos por el trazado de la Jocica (PR-PNPE 7), según indica el cartel señalizador, rodeando el macizo de Beza. 

Senda de la Jocica

Senda de la Jocica

Se llega a la zona de la Olla (1465 m), que precede a un bosque caótico sembrado de bloques de piedra. Lo atravesamos siguiendo hitos y algunas marcas amarillas y blancas, hasta salir a una senda más cómoda. Por ella accedemos al Puerto de la Barcinera, donde nos desviamos en dirección al Refugio de Vegabaño. Tras pasar por un moderno redil, entramos en la majada de Vagabaño, con varias cabañas.

Vegabaño

Volvemos a Soto de Sajambre por el Camino Viejo, convertido en la PR-PNPE 9, a la sombra de hayas y robles.



Viewing all 1057 articles
Browse latest View live