Quantcast
Channel: Mujeres de Pyrenaica
Viewing all 1057 articles
Browse latest View live

El sueño sigue - Miren Muñoz Trigo

$
0
0


Cuando salí a la terraza, aquel atardecer, 
vi su silueta recortándose en el horizonte

EL SUEÑO

Fue un día de setiembre, hace ya tres años. Estábamos en plena travesía en los Alpes. Pasamos noche en el refugio Bertol, a 3300 m de altitud. Cuando salí a la terraza, aquel atardecer, vi su silueta recortándose en el horizonte, sólo fue su parte alta, su último vértice señalando al cielo. Me conmovió, tan sublime, tan rotundo.



Ahí estaba, destacando para mí entre los demás,
en ese paisaje donde nosotros empequeñecíamos, 
entre tanta hermosura

Al día siguiente lo busqué desde primera hora de la mañana, cuando nos disponíamos las cordadas a afrontar el día que nos llevaría hasta el refugio Schonbiel…Ahí estaba, cada vez más claro, más portentoso, destacando para mí entre los demás, en ese paisaje donde nosotros empequeñecíamos entre tanta hermosura. Somos tan diminutos.

Poco a poco lo veíamos desde distintos ángulos

Anochecía ya en el refugio, mis ojos se habían llenado con su presencia. Algo ya se me movía por dentro.

Anochecía ya en el refugio, 
mis ojos se habían llenado con su presencia. 
Algo ya se me movía por dentro.

Su imagen se reflejaba en el lago, esa imagen, como en el agua, se quedó en mi cabeza desde entonces. Su última cara, esa arista con el refugio a sus pies, dejó en mí una profunda huella.

Su imagen se reflejaba en el lago, 
esa imagen, como en el agua, 
se quedó en mi cabeza desde entonces


Este año podría ser…Hemos empezado a escalar algo, es una actividad preciosa. Ya hemos contratado un guía, que necesitamos para descubrir la montaña por su arista más conocida, desde el refugio Hörnli. Todo está a punto ya. En setiembre se puede cumplir mi sueño, estar sobre su arista, esa arista que nos despidió aquel día, también de setiembre, de hace 3 años.

Su última cara, esa arista con el refugio a sus pies, 
dejó en mí una profunda huella

LA REALIDAD. EL CERVINO

Ahora camino “renqueando” por una lesión escalando en Aralar la semana pasada, y veo más difícil llegar a su cumbre; ¿Será posible?, faltan todavía dos meses, la incertidumbre me acompaña todos los días, a todas horas, pero veo estas imágenes…y vuelvo a mi sueño.

Sigo soñando montañas. Forma parte de mi realidad.



Picos de Santa Ana, Morra de Lechugales y Pico Cortés (Picos de Europa) - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0


Pico Cortés, al fondo

Este año nos hemos metido en el verano esperando a que se limpiaran de nieve sus montañas. Así que, sin más demora, nos pusimos en camino hacia ese mundo de piedra que son Picos de Europa.

Día 28 de junio. Picos de Santa Ana (2596 m y 2601 m)
Distancia: 15.38 km. Desnivel positivo: 1776 m.

Aproximación a la canal de la Jenduda

Salimos de Fuente Dé y cogemos dirección hacia la Canal de la Jenduda. En la canal no había nieve, pero al salir de ella ya estaba todo blanco.

Canal de la Jenduda

Canal de la Jenduda

Salida de la canal de la Jenduda

Pozos de Lloroza

Cruzando los Hoyos de Lloroza, llegamos a la pista que conduce a La Vueltona; la dejamos para dirigirnos hacia el Collado de la Canalona.

Collado de la Canalona (2482 m)

Atravesamos el collado, viramos a la izquierda y sin llegar al Collado de Santa Ana, cogemos la pala de nieve casi hasta la cima. En el último tramo hay que trepar por una corta canaleta y llegamos a la cima del Pico Santa Ana Oriental (2596 m).

Pico Oriental de Santa Ana

Disfrutamos de las vistas y decidimos continuar al Santa Ana Occidental (2601 m). Para ello bajamos un poco, atravesamos en diagonal la cresta que une los dos picos hasta una zona de llambrias fisuradas, por las que se trepa buscando de derecha a izquierda los puntos más débiles, con mucho cuidado por la caída de piedras. Llegamos a su cima, donde seguimos disfrutando de las vistas.

Pico Occidental de Santa Ana

Pico Occidental de Santa Ana


La bajada la hacemos buscando los pasos más cómodos. Llegamos al Collado Santa Ana, para continuar con la ruta prevista: bajar por la Canal del Vidrio.

Peña Vieja, al fondo

Bajada hacia al canal del Vidrio

Toda la bajada desde el collado hasta la entrada de la Canal del Vidrio no fue fácil. Al haber tanta nieve, la pendiente era importante y la canal estaba muy rota, pero con mucho cuidado llegamos a destino que ese día era el hotel refugio de Áliva.

Los amos de Picos de Europa




Día 29 de junio. Morra de Lechugales (2444 m)
Distancia: 26.47 km. Desnivel positivo: 2013 m

Salimos del refugio por pista en dirección E durante dos km. Justo en el cruce de la pista que sube de Espinama, la dejamos y tomamos un sendero que, en otros dos km, nos deja en Collado Cámara (1698 m). 
Desde el collado se pierden unos 400 m de desnivel hasta llegar a la canal de Lechugales, que asciende desde Tanarrio. Estamos a 1300 m.

Canal y cima de la Morra de Lechugales

Entrando en la canal de Lechugales

A partir de aquí, lo que sin nieve sería una trepada por canal, pedrera o canchal, en esta ocasión cambia. En la canal había muchos metros de nieve y optamos por subir derecho los 1100 m de desnivel desde su inicio. Llegamos al collado, a casi 2400 m, donde a la izquierda está nuestra cima, la Morra. Lo que en otra época del año es sendero en esta es nieve, así que decidimos ir por la cresta de las Picas del Jierro, hasta llegar a la base de la Morra. Desde ahí queda una trepada y luego ya caminar hasta la cumbre (2444 m).

Pica del Jierro

Fisura antes de la cima

Morra de Lechugales


El objetivo era enlazar La Morra con el Cortés, así que seguimos nuestro camino dirección al Cortés, pasando algunos pasos delicados hasta el collado del Jierro. Debido a la nieve tardamos más de lo debido. a las 19 h estábamos aún en el collado y no sabíamos que nos esperaba hasta el Cortés. Así que, por la canal del Jierro, bajamos a la pista que une Sotres con Aliva. Al llegar al refugio eran las 20 h. Allí nos comentan que el ultimo teleférico ha sido a las 19 h. Como había que regresar a casa no quedaba otra: continuar y bajar a Fuente Dé, por la senda del Hachero. Casi de noche llegamos al coche para hacer el viaje de regreso a casa.







Día 4 de julio. Pico Cortés (2370 m)
Distancia: 13.24 km. Desnivel positivo: 1741 m

Como no nos gusta dejar las cosas a medias, el jueves siguiente, día 4, volvemos donde lo dejamos el día 29. Esta vez, empezando en las Vegas de Sotres subimos la canal del Jierro, hasta el collado del mismo nombre.

De nuevo en el collado del Jierro
Desde el collado, en hora y media sin prisas, nos ponemos en la cumbre del Cortés.

Pico Cortés



Decidimos hacer la bajada por la canal de Covarones, donde nos acordábamos hay una fuente con agua fresca a media canal. Damos con la fuente pero en esta ocasión sin agua.

Canal de los Covarones

Fuente

Seguimos hasta dar con la pista donde por la mañana empezamos el recorrido, muy satisfechos de dar por concluida toda la travesía prevista, aunque haya sido en dos partes.


(Fotos de: Garbiñe, Josean y Txaro)



31º Festival BBVA de Cine de Montaña - Torelló, 15-24/11/13. Premio Mejor blog de montaña y aventura

$
0
0





La Fundación Festival de Cine de Montaña de Torelló convoca el primer Premio de Blogs de Montaña y Aventura, para espacios digitales especializados en esta temática. 

Se valorará el interés de los temas tratados así como redacción, presentación, diseño y fotografía. Para participar, es necesario haber creado el blog antes del 15 de septiembre de 2013 y escribir en cualquiera de las lenguas del Estado. Cada autor podrá presentar un máximo de dos blogs. 

Aparte de premiar el mejor blog, organiza una vez más el premio de periodismo, que este año llega a su novena edición. Ahora sin embargo, no se diferenciará entre las categorías de artículo y reportaje. Se aceptarán, por tanto, trabajos periodísticos relacionados con la montaña-ya sean también trabajos deportivos, divulgativos, sociales o culturales-publicados estrictamente en prensa escrita. 

En la sesión de clausura del certamen se harán públicos los ganadores. Se les entregará la Edelweiss de plata al mejor blog y Edelweiss de plata al mejor trabajo periodístico, respectivamente. 

Tanto los trabajos periodísticos como los blogs que se presenten deben llegar a manos de la organización antes del 20 de septiembre




Trek y Festival Tiji en Mustang - Miren Garmendia Etxenike

$
0
0


Mustang Gate

Al terminar mi primer trek en Nepal, en noviembre del 2003, bajando de Thorong La y Muktinah, y visitando Kagbeni, me acuerdo todavía de la emoción de nuestro guía Krishna enseñándonos, hacia el norte, la entrada del Upper Mustang. Por fin, este año, justo diez años después, he podido andar en este increíble país. La organización no tenía nada que ver con el último trek al Kangchenjunga que hice en noviembre del 2011. Nos fuimos esta vez únicamente mi compañero Larry y yo, acompañados de nuestro guía Krishna, su hermano Ram y un horseman Buddi con un caballo para nuestros bolsos. Ibamos a dormir en lodge o en casa del habitante con todo lo que esto supone de aventura. Tengo que decir que el sobre-saco que tenemos en contra del frío de las noches nos sirvió sobretodo para proteger nuestros sacos de dormir de la suciedad de las banquetas-camas y nunca del frío.

Kagbeni: la Kali Gandaki hacia el Mustang

El Mustang es una de estas regiones del mundo llena de misterio. El antiguo pequeño reinado de Lo aparece en algunas crónicas desde fínales del siglo XVIII. Quedó independiente en 1951. En 1952, el geólogo suizo Toni Hagen fue el primer extranjero en penetrar en este país, aunque el Mustang ha estado cerrado al mundo occidental hasta 1992. Escondido al norte de la cadena de los Himalayas, es una enclave nepalí en el inmenso Tibet. En efecto, como el Ladhak, por su geografía y su cultura, el Mustang puede ser considerado como una continuidad del Tibet. Por su posición septentrional, está protegido del monzón por dos macizos de más de 8000 m, el Daulaghiri y el Annapurna, lo que le permite, como el Dolpo, ser accesible también en verano. Decidimos organizar nuestro viaje en abril-mayo, para poder asistir también al famoso TIJI Festival en la capital Lo Manthang, en donde nos quedamos cinco días.

El Nilgiri desde Tatopani

Hicimos en taxi el trayecto Kathmandu-Beni, y en autobus Beni-Marpha, para no depender de la meteorología y sus consecuencias sobre los vuelos entre Pokhara y Jomoson. La entrada al Mustang nos obliga a tener de antemano un permiso que supone un desembolso de 750$ para los quince días, con fecha fija de salida y de entrada. Esto hace que el Mustang sea un trek caro. 

Decidimos comenzar a andar desde Marpha, un maravilloso pueblo, limpio y rico, rodeado de manzanos. La destilería estaba cerrada pero pudimos comprar unos kilos de manzanas, lo que nos permitió comer algo de fruta durante los primeros días del trek. Después de una primera noche en un precioso lodge, cruzamos este pueblo en dirección a Jomoson, Eklibhatti y Kagbeni. Desde que hay una pista entre Beni y Jomoson, este pueblo es ahora un punto de encuentro entre los que bajan o suben a los aviones y autobuses, los que llegan de la vuelta de los Annapurnas desde el Thorong La, sin olvidar los peregrinos indios que van o vuelven de Muktinath y por supuesto los que salen para el Mustang o vuelven de él. 

El Nilgiri

Este primer día de marcha se hace en unos paisajes luminosos entre Annapurna, Nilgiri al este, y Dhaulagiri al oeste, y permite apreciar de inmediato la grandeza del paisaje que nos espera, siguiendo el lecho de esta fascinante Kali Gandaki, donde en abril, corre muy poca agua. El viento fuerte sopla cada día desde el sur, a partir de las diez de la mañana hasta las seis o siete de la tarde. Al subir, lo tenemos a la espalda, lo que se aguanta bastante bien. Al volver, las dos horas entre Kagbeni y Jomoson serán un calvario. Paramos para nuestro daal-bat casí cotidiano en Eklopathi y de allí, llegamos a Kagbeni, puerta de entrada al Upper Mustang. Kagbeni es un sorprendente pueblo-fortaleza que cierra el valle del Mustang.

 Llegando a Kagbeni (2810 m)

Kagbeni. Gompa s. XV

Es aquí, donde a la mañana siguiente, Krishna tendrá que enseñar nuestros “special permit”, pero también sus papeles de “Trekking Guide” en regla. El funcionario le mira con mucho respeto al darse cuenta de que tiene el número de licencia “95”, cuando hay ahora unos cuatro mil guías en Nepal. Este segundo día de trek de Kagbeni hasta Chele es grandioso. Pararemos a tomar un té nepalí en Tangbe, donde se encuentra una “Ecological Apple Farm” en una inmensa meseta a 3000 m de altitud. En el pueblo, podemos admirar magníficos chortens cuyo estilo es típico de esta región. Pararemos para comer en Chhusang, una plaza fortificada, formada por tres pueblos distintos, y de allí, seguiremos nuestro camino hasta Chele, pueblo muy limpio, encaramado en un sitio que permite controlar todos los movimientos del valle. Antes de subir la cuesta que sube desde la Kali, cruzamos el puente del Mustang Gate. El entorno es realmente fascinante. La Kali está bordada por inmensos acantilados que toman todos los graduados de colores entre el blanco, beige, marrón y rojo.

De Kagbeni a Chele (3050 m)

De Kagbeni a Chele (3050 m)

Chele

Chele

El tercer día nos lleva de Chele (3050 m) a Syangbochen (3755 m) por Samar y Bhena, pasando hoy cuatro collados. Es el día con el desnivel positivo más importante (1140 m) y un día que permite una buena aclimatación a la altitud, sabiendo que a diferencia de otros treks en Nepal, esta vez no subiremos a más de 4200 m, lo que hace de este trek algo llevadero para el cuerpo. 

De Chele a Syangbochen (3755 m)

Samar es un típico pueblo en medio de un bosque de álamo, cuyo crecimiento rápido permite tener siempre a mano madera para la construcción. En efecto, mayo es el mes de la tala de troncos y en todos los pueblos, mujeres y hombres trabajan en ella desde primera hora de la mañana. Después de Samar, pararemos en un tea-shop en Bhena para un daal-bat y un té nepali reconfortantes, y finalmente llegaremos a Syangbochen después de más de siete horas en el camino. Esta noche, sacamos por primera vez el plumifero, el aire es mucho más frío y el viento sopla fuerte.

El cuarto día, saliendo de Syangbochen, siempre con el Nilgiri detrás de nosotros al sur, vamos a hacer un rodeo por Gheling, donde visitaremos el pueblo con su magnífico chorten y su gompa que tiene más de seiscientos años. Como en todos los pueblos de Mustang, las mejores tierras estan reservadas al cultivo de la cebada y del sarraceno, totalmente verde en mayo, el sarraceno estando de color púrpura en agosto. La cebada se cultiva como alimento básico en Mustang como en el Tibet para la famosa tsampa.

Gheling

De Gheling, una subida muy larga nos lleva a Zhaite situado en una amplía meseta. Comemos en la pequeña cocina de una típica casa, donde padre, madre, hija, Krishna, Ram, todos participan a la preparación de la comida. Además poco a poco, la cocina se llena con gente de los alrededores... un momento maravilloso en el calor de una diminuta cocina cuando afuera, a pesar del sol, el viento sopla muy frío. 

Hotel en Zhaite

De allí, subimos al collado de Nya La (4010 m) para bajar de nuevo al pueblo de Ghemi (3600 m), teniendo a lo lejos, en frente de nosotros, la barrera montañesa que hace de frontera entre Nepal y Tibet. El paisaje es fascinante. Estamos entre montes con cimas redondeadas y acantilados de color rojo, tierra, azul, verde... En este pueblo, encontramos la mani-wall, el muro de oraciones más largo de Nepal, de 300 metros de largo por lo menos. Ghemi es como todos los pueblos que estamos cruzando: de lejos son maravillosos pero, al adentrarnos en ellos, descubrimos la gran pobreza, el trabajo duro del amanecer al crepúsculo, las condiciones extremas de vida.

Ghemi




El quinto día, empezamos la marcha por un rodeo importante. Después de pasar el pueblo de Dhakmar y dos collados a casí 4200 m, llegamos a Gar Gompa, monasterio del siglo VIII, situado en medio de un pequeño valle a 3900 m de altitud. De allí, bajamos dirección este hacia Marang y Charang. En Charang que fue la capital del Mustang antes que Lo, encontramos una gompa importante y un palacio real muy abandonado donde vivía el rey. Este pueblo está tambien rodeado de campos de cebada, sarraceno y mostaza. En la pista que llega de Ghemi, encontramos un chorten enorme muy característico del Mustang y al salir del pueblo, podemos apreciar habitaciones troglodíticas como en muchos puntos de nuestra ruta.

Desde Ghemi a Charang, por Gar Gompa (3975 m)




El sexto día es el “gran” día. Tenemos que llegar hoy a Lo Manthang (3750 m). El paisaje es como siempre totalmente mineral, el viento levanta mucho polvo en ráfagas. Podemos reconocer el collado que anuncia Lo por las banderas de oraciones visibles desde lejos. La emoción es grande, y cinco días más tarde al volver, en este mismo collado, nos daremos la vuelta hacia el norte, para una última mirada a Lo y nos costará mucho despegar de este punto.

Desde Charang a Lo Mantang


En una pequeña hora desde el collado, llegamos a la puerta sur del pueblo. Lo Manthang, que se situa en un amplío valle, es la capital fortificada del antiguo y mítico reino de Lo. Fue fundada en el siglo XIV, y los edificios más antiguos datan del XV. Vamos a pasar aquí cinco noches y cuatro días enteros. El primer dia, a caballo, visitamos al norte de Lo, hacia la frontera con Tibet, los sanctuarios de Chhoser.

Entrada de Lo Manthang (3825 m)

En casa de Tsewang. Su madre prepara té nepali

Preparando mantequilla de yak

Si escogimos además estas fechas para el viaje, era para poder compaginar el trek con el famoso TIJI Festival budista tibetano que dura tres días y este año, era el 6, 7 y 8 de mayo. Se desarrolla esencialmente en la plaza del Palacio Real aunque el tercer día, al final de la tarde, todos los Lamas y los asistentes al Festival salen en procesión fuera de las murallas para el último acto. Se piensa que sus orígenes datan del siglo XVI, del tiempo del Lama Lowo Khenchen. Se derogó a mediados del siglo XIX, pero los monjes siguieron festejando el Festival en el interior del monasterio Choede Gompa. Fue restablecido en su forma original en los años 1970.

Festival Tiji






Lo es un pueblo asaltado por las dificultades medioambientales y su situación en la ruta comercial de la sal, la volvía vulnerable a causa de las invasiones de los estados vecinos. Este Festival es entonces una ferviente oración del Rey y de la Reina del Mustang y del pueblo de Lo, para la paz, la estabilidad, no solamente de Lo sino del mundo entero. Tiji está basado en el mito de la divinidad Dorje Shunu que nació para combatir los demonios y las fuerzas del mal, causando sufrimiento en la tierra. Es a través de la fuerza de sus danzas y las variedad de formas que Dorje Shunu va tomando, que es capaz de abatir los demonios y de aportar paz en la tierra.




Si el Festival es ahora una atracción turística, es sobretodo importante no sólo para los habitantes del pueblo de Lo capital sino también para el pueblo de Lo Tso Dhun en general, termino que abarca las siete provincias del Upper Mustang. La familia donde nos hospedamos recibió familiares continuamente durante estos tres días. La señora iba a buscar agua a las cinco de la mañana y todavía la vi una noche, sirviendo té y daal-bat a medianoche. Por primera vez en su vida el rey, muy anciano, no asistió al Festival, y Krishna nos explicó que la gente estaba muy decepcionada. Es un rey decaído de un reino desusado, pero un rey muy simbólico y querido.



Después de estos días en Lo Manthang, retomamos el camino de vuelta, haciendo primero un rodeo hacia el este por las soledades de Yara Gaon y del monasterio de Luri Ghang Gompa, situado como un nido de águilas a más de 4000 m de altitud. Está construido en el interior de una cueva cavada en el acantilado, y en su interior, encontramos una espléndida stupa pintada que data del siglo XIV. Su presencia en un sitio tan desolado queda un gran misterio. Aunque hayamos preparado de antemano nuestro trek con muchas lecturas, es muy difícil imaginar la belleza de estos paisajes, esta ruta, estos montes, estos acantilados, esta luz. Muy a menudo la emoción nos invade. No se sabe donde poner la mirada.

Luri Gompa (4005 m)

Nilgiri Peak

Siento de que me tengo que parar... aunque me quedarían para escribir páginas y páginas... Una sola cosa más para los que conocen Kathmandu: la famosa librería Pilgrim’s no existe más. Se quemó enteramente durante la noche del jueves 16 de mayo. Al día siguiente, toneladas de libros seguían quemándose en la calle de Tamel. Para los amantes de los libros viejos o nuevos, para los que hemos pasado horas entre sus paredes, es una inmensa perdida.

Katmandu- Librería Pilgrim's

Trek realizado por Larry Johnson et Miren Garmendia del 24 de abril al 18 de mayo del 2013.






Peña Foratata. Vía Valle de Tena, 250 m, MD 6b (V Oblig.) - Ana Ruiz Pérez

$
0
0



Vía abierta por Benedé, Royo, C. Budría y C. Roy en 2010

Escalar con este ambiente pirenaico no tiene precio.


Y si lo haces con una cordada de lujo (Antonio) o, como cariñosamente le llamo, el Ragazzo Diabolo, no se puede pagar ni con la Master Card.


Quedada con mis amigos maños para ir al Pene Udapet (Francia), donde según mi cordada tenía preparada para mi una vía pa... gozarrrrrr.!!!!

Pero cuando nos plantamos con el coche la meteo no es benévola con nosotr@s y de un breve txirimiri comienzan las gotazas típicas de tormentón.

Trastos para dentro del coche y nos volvemos con las mismas a España. Posibilidades varias. Como vía con ambiente alpino y de las de disfrutar en un grado asequible se nos presenta la vía “Valle de Tena”. Dejaremos el coche en la parte alta de Formigal y, tras una aproximación de una hora escasa, nos plantamos a pie de vía.

Sabemos que la tormenta nos acecha y pronto saltará la frontera, así que intentamos enlazar varios largos para salir airosos sin mojarnos. Mi compi se lanza a la roca como a los ruedos y empalma el primer y segundo largo. Llego más contenta a la reunión que ni sé, ya que la roca es brutal, adherente como la lija de una caliza excepcional.


Me pasa el material y tiro como un rayo. Y eso que todavía no hemos escuchado ningún estruendo. Cantando como una posesa, como dice él en idioma extraño (euskera), el largo se me hace corto y le grito que empalmo con el siguiente.


Un pasito raro en un desplome me hace apretar un poco pero en nada me planto en la reunión cuatro, siendo nuestro segundo largo de tirada.

Poco a poco nos vamos encaramando por la pared como lagartijas y el cielo se va cubriendo de tonalidad más bien a oscuros.


Justo en el largo más duro comienzan los rayos, truenos y las gotazas.

Madre miaaaa, que nos quedan largos para salir por arriba y luego está la bajada por vira herbosa que da morbo.

Pero la tranquilidad y experiencia que me transmiten mis amigos hacen que siga escalando a placer.

Así que, en menos de tres horas, nos plantamos en la cima y, como por arte de magia, se abre una ventana que nos deja embelesarnos de nuestros queridos piris casi a 360º. (Telera, Infiernos, Garmo Negro e incluso hasta la carpa de Pirineos Sur en Sallent)


Agradecer a mis “Neskaracoles” por este día tan magnifico, gratificante y ….que quiero másssssssss. Esta escalada ha sido un regalo para el cuerpo.



Mujeres del Club Vasco de Camping Elkartea en los Infiernos - Alberto Ancin

$
0
0



Azken asteburu honetan (20-21) Pirinioetan izan gara, ibilaldi klasikoa bezain ederra egiteko asmoz. Zeharkaldi luzea, 29 kilometroko luzera baitu eta aldi berean gogorra ere bada, 1300 m gora eta 2000 m beherako desnibela du. Hori guztia, Panticosan dauden Infiernoseko 3 gailurrak igo eta La Sarraraino (Sallent) zeharkaldia gauzatzeko. Orain dela 35 urte, zeharkaldi bera antolatu zuen CVC ELKARTEAK, eta garai hartako parte-hartzaile batzuk errepikatu dute oraingoan. Bukaera, azken ordu erdia, iragarrita zegoen bezala euritsua gertatu zen, baina kontuan hartuz 11 orduko zeharkaldia izan zela, kriston eguraldi ona izan genuela esan dezakegu. Hona hemen, eskarmetu handiko gure emakumeen argazki batzuk.


























Hohe Warte - Monte Coglians (Alpes Cárnicos) - Luisa Alonso Cires

$
0
0



Refugio Marinelli

Inicio: Plöcken Pass o Passo de Monte Croce (1360 m). Desnivel positivo: 1620 m. Tiempo en marcha: 5.45 h. Distancia: 21 km

Los Alpes Cárnicos se encuentran entre los Dolomitas y los Alpes Julianos, en la frontera que une Austria e Italia. Deben su nombre a los carnios, un pueblo de origen celta famoso por su fiereza, que invadieron estas montañas en el siglo V antes de Cristo. Con el tiempo esta zona se convirtió en la provincia romana de Carnia. A ambos lados de la cadena hay dos senderos de largo recorrido que bordean las cimas principales, uniendo collados y refugios. Por la parte austríaca, la Karnischer Höhenweg o ruta 403. Del lado italiano, la Traversata Carnica o ruta 146.

La cima más alta de los Alpes Cárnicos es el Hohe Warte o Monte Coglians (2780 m), que forma parte del macizo del mismo nombre, plagado de abruptas crestas calizas. Durante la Primera Guerra Mundial, los austriacos e italianos se disputaron el dominio de su cima, donde incluso se llegó a construir un fuerte; aún se pueden ver restos de estas fortificaciones. Es un excelente mirador para contemplar el resto de Alpes Cárnicos, Dolomitas, Alpes Julianos, macizo de Hohe Tauern, etc.

El Hohe Warte es una montaña con pocos accesos. Por las paredes verticales de la vertiente norte discurren dos famosas y aéreas ferratas: la Weg der 26er y la Koben Pruner, de reconocida dificultad. La ruta más sencilla a la cumbre se encuentra en la vertiente sur italiana y parte del refugio Marinelli (2111 m).


Desde Mauthen (Austria) nos acercamos al Plöcken Pass o Passo di Monte Croce, en la frontera con Italia. Por el mismo puerto pasa la ruta 146 que nos acercará al refugio Marinelli, señalizada con marcas de pintura rojas y blancas y con letreros amarillos. Comienza por sendero casi llano entre arbolado, en las proximidades de unas inscripciones romanas, que nos recuerdan que esta fue la Via Carnica o Fluvia. Caminamos por una calzada que se estrecha. Ya en terreno herboso, las marcas rojas y blancas se empinan en lazadas.


A 1570 m hay un cartel señala la desviación a la Cresta Verde (ruta 147 a), un amplio collado herboso que separa los cresteríos recortados de la Creta de Collineta o Cellon, y la Creta de Collina o Kollinspitze. Seguimos por pasto, hasta alcanzar el cruce con la ruta 147, con el mismo destino, en un amplio llano ocupado por un rebaño de cabras. El sendero progresa entre abundante vegetación, en fuerte pendiente, y se cruza con el camino a Aquila.


Llegamos a un alto desde el que se ve el refugio Marinelli (1795 m, 1 h). El sendero 146 rodea las estribaciones de lapiaz que caen de la Creta de Collina, disimuladas entre la hierba. A 1850 m nos cruzamos con la señal de la ruta 171a, que lleva a una de las ferratas que acceden a la Creta de Collina. Comienza una bajada que nos deja en un gran agujero en la roca, por el que hay que pasar. Hay cables y escalones metálicos, incluso se han tallado en la piedra varios en la piedra y se han preparado unas escaleras. Descendemos y salimos bajo los farallones de la Collina, siguiendo un camino estrecho y aéreo que se pierde entre hierbas y flores.




Las marcas descienden y ladean el terreno lapiaz, hasta cruzarse con la ruta 149 a la Cima de Mezzo. Luego progresan en zigzag y suave pendiente, hasta alcanzar una pradera con algunas manchas de agua, bajo el renovado y vistoso refugio Marinelli (2111 m, 2h). Desde su terraza hay unas magníficas vistas a los macizos Hohe Warte-Coglians y Kellerspitzen-Creta della Chianevate.





Cerca del albergue, al final de la pista que sube del refugio Tolazzi, empieza el sendero 143 al Coglians. Se encarama en las cotas herbosas que rodean el refugio, cruza la ruta 145 y, en lazadas por hierba y pizarra, sigue la dirección de las murallas. Se llega a 2290 m, para descender por hierba y espolones rocosos. Por debajo del Pico Chiadin (2302 m), la ruta se acerca a la muralla rocosa y entra en las pedreras del Hohe Warte (2310 m)). Las señales rojas y blancas se dividen: unas ascienden por el centro de la fuerte pendiente, las otras superan el pedregal cerca de la pared. Nos dirigimos a éstas.




Ascendemos por la incómoda pedriza, en fuerte pendiente. Abandonamos el caos y ladeamos por unos espolones rocosos, para volver al canchal, ahora con menos pendiente. Tras unas amplias lazadas po roca más sólida, entramos en el último pedregal. Atravesamos un pequeño nevero y nos encaramos a la última parte (2640 m).






Con ayuda de las manos progresamos por la roca y pasamos junto a unas construcciones atribuidas a los soldados de la primera guerra mundial. Llegamos a la cima (2780 m, 4 h). Hay una cruz, una campana que no ha dejado de sonar cada vez que alguien llegaba a la cumbre y dos libros de firmas.




Disfrutamos de las vistas de la cima. Nos acercamos a la línea de la ferrata Koban Prunnen: hay tres personas en pleno cresterío, una más adelantada. Es una chica italiana, que llega como si acabara de darse un paseo, aunque reconoce que la primera parte ha sido complicada. Sus dos amigas vienen detrás.






Tras localizar, entre la calima, los macizos de Dolomitas, Alpes Julianos, Hohe Tauern y otras cimas de los Alpes Cárnicos, volvemos a la pedreras, más entretenidas en la bajada, y en el refugio nos tomamos una cerveza, con vistas a las murallas cárnicas.


¿El paraíso en la provincia de Teruel? - Trini Grases Gestí

$
0
0



Después de unos cuantos meses de inactividad montañera por problemas de salud, nos decidimos por una estancia en un balneario, buscando un cambio de clima, caminos o pistas sin dificultad para caminar y el conocimiento de un nuevo entorno natural.


Os presento, para que compartáis conmigo, algunas fotografías de los bellos parajes que nos hemos ido encontrando en nuestros recorridos.


El Balneario de Manzanera se encuentra a 5 km de la población del mismo nombre, a una altitud de casi 1000 m, al sur de Teruel, cercano a la frontera entre Aragón y Valencia. En este punto concurren los ríos Paraíso y Torrijas, formando el río Manzanera. A su orilla se ha trazado la senda fluvial que une el Balneario con el pueblo de Manzanera, un recorrido de 9 km de ida y vuelta, sin apenas desnivel.


Al preparar el viaje compramos 4 mapas 1:25000 que informaran sobre la zona que íbamos a visitar. Con su ayuda y siguiendo las informaciones de algunos postes indicadores, diseñamos varios recorridos a la medida de mis posibilidades.

Uno de ellos fue el camino de Parejones a la salida del pueblo de Torrijas. Al inicio de la excursión nos sorprendieron unos prados llenos de flores de variados colores, que nos recordaron los cuadros impresionistas de Monet.¡Que maravilla de colorido!


Otro de los recorridos fue la aproximación por una pista al Pico Javalambre. Dado que la pista está pensada para poder acceder con vehículos por la cara sur de la Sierra, el camino va ganando altura con mucha suavidad, pero se hace muy largo.


La vegetación está formada por carrascales, frondosos pinares y sabinares. Es digna de visitar la “Sabina del desmayo”, que se encuentra casi a pie de carretera entre Manzanera y Torrijas. Es un árbol catalogado como monumental en la provincia de Teruel. Las sabinas son árboles muy longevos, debido a que se adaptan a los inviernos muy austeros y a los veranos extremadamente secos, llegando a superar a veces los 20 m de altura. Los redondeados frutos son unas pequeñas bayas de color azulado negruzco, que sirven a menudo de pasto para el ganado. Su madera es muy olorosa y de gran dureza, por lo que las sabinas son muy apreciadas desde muy antiguo en ebanistería.




A una distancia de unos 15 km del balneario se puede acceder a la Via Verde que une Ojos Negros (1200 m) con el Puerto de Sagunto, un recorrido de 204 km, de gran atracción para caminantes y cicloturistas. El origen de la vía es el trazado del ferrocarril minero que transportaba el mineral de hierro hasta el Mediterráneo para su posterior fundición. En este recorrido aparecen varios bellos viaductos, como el de Albentosa que aparece en la fotografía.


Esta zona, denominada comarca de Gúdar-Javalambre, ofrece posibilidades deportivas amplias y variadas que se complementan en invierno con la práctica del esquí en Aramón Javalambre y Aramón Valdelinares.
¡Os animo a que la visitéis, no os defraudará!



Cuatro días en Pirineos - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0


Maladeta

25-07-2013. La Pradera-Clavijas de Cotatuero-Góriz 

Distancia: 13.23 km. Desnivel positivo: 1422 m.

Góriz

Partimos de La Pradera hasta un cartel que, hacia la izquierda, nos invita a subir al Circo de Cotatuero. El camino se interna en el bosque, ganando altura por la Faja de Arracón, situada en la margen derecha del torrente. 

Superado el límite del arbolado, al concluir el ascenso del cañón se bordea un cortado para acceder a la base de la muralla. La pared está equipada con un cable y clavijas. Una treintena de barras de hierro, instaladas en 1881, son utilizadas como apoyo de pies y manos. El tramo inicial es una chimenea de roca pulida y húmeda, luego se realiza una corta e impresionante travesía horizontal, trepando por fin a la plataforma superior (2000 m).

Más arriba se abren las gargantas de Cotatuero y Millaris, ya sin gran desnivel, llegamos al refugio de Góriz. 


26-07-2013. Cilindro de Marboré (3328 m, PD) 

Distancia: 10,95 km. Desnivel positivo: 1332 m  

Cilindro, primera trepada

Partimos del refugio de Góriz, siguiendo el itinerario del Monte Perdido por el barranco de Góriz, hasta el Lago Helado (2980 m) 

Lago helado

Monte Perdido

Subida al Cilindro

Nos desviamos a la izquierda (oeste) para remontar por pedreras un corredor, al llegar a la horcada superior es preciso escalar un muro vertical con dos chimeneas de acceso. La que vemos a la izquierda es menos pronunciada (II). La de la derecha está equipada para asegurar desde lo alto o descender mediante un rappel de uno 15 metros. Superado este paso se prosigue por una amplia y pedregosa cresta, queda un corto escarpe poco antes de llegar a la cima, el regreso por el sitio de subida. 

Llegando a la cima
En la cima de Cilindro


27-07-2013. Góriz-Punta de las Olas (3002 m)-La Pradera

Distancia: 26.38 km. Desnivel positivo: 1677 m

Subiendo al Collado de Góriz

Emprendemos la marcha en el refugio de Góriz. Se avanza en dirección SE, por las praderas y roquedo que dominan el valle de Ordesa. Cruzamos una torrentera antes de alcanzar el Collado Superior de Góriz o de Arrablo. Al dar vista al Barranco de la Fuen Blanca, la senda balizada (GR11) que pasa bajo la Torre de Góriz discurre sobre los abismos del Cañón de Añisclo y va recorriendo las cornisas que forman los resaltes de la muralla.


En un punto dejamos la ruta del Collado de Añisclo, ganando altura por una ladera descompuesta. Tras superar un escarpe aparece otra pendiente aún más inestable. Siguiendo los hitos alcanzamos un pequeño resalte que circunda la plataforma cimera de la Punta de las Olas (F, 3 h) En las inmediaciones se encuentra la sima del continente europeo situada a mayor altitud.

Salvando un resalte

Empieza el mal tiempo

Punta de las Olas

La idea era seguir hasta el Soum de Ramond pero, debido al mal tiempo, decidimos dejarlo para otra ocasión. El descenso lo hacemos con alguna variante respecto a la subida. Llegamos a Góriz, pero ese día toca volver al coche, así que seguimos bajando, por las clavijas de Soaso, Cola de Caballo, Faja de Pelay, Senda de los Cazadores y de nuevo en La Pradera.

Clavijas de Soaso

Cola de Caballo

Faja de Pelay

Refugio y mirador de Calcilarruego,
 en la senda de los cazadores


29-07-2013. Maladeta (3308 m)

Distancia: 15.60 km. Desnivel positivo: 1593 m
Salimos de La Besurta hacia el refugio de la Renclusa. Ganamos altura (sur) hacia la cresta de los Portillones, pasamos por el Portillón Inferior, el Portillón Superior y seguimos la cresta pasando por el pluviómetro. Continuamos cresteando, hasta que decidimos bajar a coger el glaciar de La Maladeta, antes de llegar al Collado de La Rimaya. Cogemos una canal que nos deja prácticamente en la cima.

Pluviómetro

Glaciar de la Maladeta

Cresterío de la Maladeta

Glaciar de la Maladeta

Ibón de Cregüeña

La bajada la hacemos por el Collado Maldito, Glaciar del Aneto, salimos por el Portillón Superior, en vez de coger la Cresta de los Portillones como en la subida, continuamos paralelos, hasta alcanzar de nuevo por la ruta de subida, que nos llevará de nuevo a La Besurta.

Bajando de la cima 

Aneto

Llegando al Portillón Superior


Dolomitas, travesías en vertical - Miren Muñoz Trigo

$
0
0


Ferrata Monte Paterno.
Tres Cimas de Lavaredo, desde el túnel

Viaje de verano, en familia, como todos los años, en nuestra casa rodante. Esta vez el destino ha sido el norte de Italia. Aparte de las dos ciudades a visitar, Milán y Venecia, nos hemos “pegado” a la piedra, esa piedra “preciosa” que compone la masa de Dolomitas. Paisaje que sobrecoge por su brusquedad, ese cambio del bosque a la piedra. Mil caminos que marcan toda la variedad de rutas entre refugios.


He ido lesionada. He intentado hacer algún recorrido con gran dolor en el tobillo. Había que dejar descansar ese pie…Al ver que no podía hacer marchas largas, más que nada por las bajadas, afrontamos otras actividades que tanto a nuestra hija como a nosotros nos encantan, esta vez se trataba de avanzar en vertical, esa piedra, esa roca…

Ferrata de Sosat, en Dolomitas de Brenta

Dado nuestro bajo nivel de escalada (estamos en un 5 como mucho), hemos visitado cuatro zonas, comenzando en los Dolomitas de Brenta, más cerca de Milán o Bérgamo, zonas en las que teníamos vías de “nuestro” grado, sacando la información por internet. En los alrededores del pueblo de Madonna di Campiglio están las paredes de LERT, en el Valle de Daone, donde nos iniciamos en lo que iba a ser, quitando las visitas a las ciudades (6 días) parte de nuestra actividad de montaña. Después nos acercamos al lago de Garda, en su parte más al norte se encuentra el pueblo de Nago, y las vías de escalada de NAGO-ARCO. 

Llegando al Refugio Brentei en Ferrata Sosat

Escalando en Nago-Arco (Garda) 

Completamos, después del “descanso” en Venecia y ya en la zona de Dolomitas de Cortina d’Ampezzo, con las vías de Cinque Torri, paraje precioso donde cinco “dedos” gigantes enfilan hacia cielo. Para llegar al lugar hay que dirigirse desde Cortina hacia el Passo Falzarego. Se puede acceder al refugio de Scoiatolli (2255 m), ya sea cogiendo unas “navetas” a determinada hora (no dejan pasar vehículos particulares, por lo menos en agosto), en un cruce a la izquierda, o bien llegar hasta un parking más adelante (Refugio Bain de Dones) y coger una telesilla que te deja en la zona del refugio (opción que elegimos). Espectacular el sitio y el transcurrir del tiempo entre vías y disfrutando de esta actividad que nos tiene últimamente embelesado. 

Croquis de parte de las vías de escalada de Cinque Torri

Espléndidas vistas desde el Refugio Scoiatolli (Cinque Torri)

Las Cinco Torres

Escalando una de las vías de las torres

Después, nos dirigimos hacia Lagazuoi, también cerca de Cortina, más vías. Y de la escalada, a las vías ferratas, siempre tocando roca…

Espectacular entorno entre paredes

Hemos hecho varias ferratas. Por su variedad me quedo con la ferrata del Monte Paterno (2746 m), en la que, aparte del paisaje sobrecogedor sobre las Tres Cimas de Lavaredo, había que atravesar túneles escavados en la roca con la linterna frontal, y se llegaba a la cima con unas vistas imponentes. El recorrido comienza en el Refugio Auronzo (2320 m), en cuyo parking pasamos la noche, caminamos hasta el refugio Lavaredo y más adelante hasta el refugio Locatelli (2401 m), y ya cerca comienza la ferrata y nuestro periplo junto a la piedra, sin cuerda, con los disipadores y el arnés, atados al cable que nos “pega” a la roca, de nuevo, seguimos en vertical…

Ferrata del Monte Paterno

Vista de los túneles por donde discurre 
la Ferrata del Monte Paterno

Cerca de la cima del 
Monte Paterno (2746 m)

Ha habido dos ferratas más. En la zona de Brenta, cogiendo el teleférico de Grosté en Madonna di Campiglio, la Ferrata Sosat, que transcurre entre los refugios de Tucket y Brentei. Y ya enfilando hacia el Val Gardena, en la zona de Cortina d’Ampezzo, la Ferrata Brigada Tridentina, muy masificada, cuyo nombre da fe de la historia de toda esta red de cables y escaleras en la roca. Historia de guerra y sufrimiento, horas de trabajo para evitar la muerte o provocarla, al amparo de estas magníficas montañas. 

Mar de roca desde el Monte Paterno


Creta di Timau y Avostanis/Blaustein (Alpes Cárnicos), por los senderos de las porteadoras – Luisa Alonso Cires

$
0
0


Portratici carniche

En el centro de Timau, una pequeña localidad de la Carnia italiana, hay un altorrelieve en el que aparecen cuatro mujeres con pañuelos anudados a la nuca y grandes cuévanos a sus espaldas: una de ellas está caída en el suelo con gesto de dolor, las otras intentan ayudarla. Es el monumento erigido a Maria Plozner Mentil, símbolo de las porteadoras cárnicas, muerta en la Creta de Timau por los disparos de un francotirador, durante la primera guerra mundial (1914-1918).


En esta contienda, el frente italiano se estableció en los Alpes cárnicos, donde miles de soldados construyeron bunkers, trincheras, senderos y ferratas para dominar los puntos estratégicos de la frontera. Cientos de mujeres de los pueblos cercanos fueron reclutadas con una misión: abastecer a los soldados. No solo de comida y ropa, también de munición y cualquier elemento necesario en la línea de fuego. Eran mujeres jóvenes que tenían a sus padres, maridos o hermanos en los cresteríos. En grupos pequeños, por la noche, se deslizaban por los senderos que conducían a las cumbres con su carga. Era una tarea muy arriesgada: algunas fueron descubiertas por el bando contrario y fusiladas.

Terminada la guerra, que ganó el bando aliado al que pertenecía Italia y en la que murieron miles de personas, los soldados recibieron homenajes, fueron condecorados por su valor y los nombres de los caídos se grabaron en placas que aún se mantienen en sus pueblos. Ellas, las porteadoras, volvieron en silencio a sus casas, a enfrentarse a la durísima posguerra y sacar adelante a sus familias.

En los años setenta, a ambos lados de la frontera austro-italiana, comenzó un periodo de revisión de los acontecimientos de aquellos días. Se recuperaron objetos de las montañas, se abrieron museos, se restauraron senderos. Y alguien descubrió la historia de las portatrici. Aún vivían algunas de ellas, que no habían olvidado su experiencia excepcional. Como resultado de esta revisión del pasado, decenas de ancianas octogenarias vestidas de oscuro, con el pañuelo anudado a la nuca y su brazacelete rojo con el número del regimiento al que aprovisionaban, fueron condecoradas por su coraje y su papel decisivo en un periodo trascendental de la historia italiana. En 1997, el presidente de la República concedió la medalla al valor militar, a título póstumo, a María Plozner Mentil, símbolo de todas ellas; él mismo se la entregó a su hija, una anciana que apenas había conocido a su madre y que la recogió luciendo el pañuelo de las porteadoras.

Pramosio

Inicio: Refugio - Agroturismo de Pramosio (1521 m)
Tiempo en marcha: 3.30 h
Desnivel positivo: 820 m

En Cleulis (Timau, Italia) se coge la dirección a la Foresta de Pramosio. Se recorren 7 km de pista en buenas condiciones antes de aparcar en el conjunto del moderno agroturismo (casa, establo, refugio, restaurante y tienda), a 1500 m. La ruta 402 sigue la pista en dirección NW, marcando amplias curvas, con algunos atajos por el prado. En un resalte rocoso, protegida por una balaustrada de troncos, se encuentra una placa que señala el lugar en el que cayó María Plozner Mentil.




Pasamos por el refugio Morgante (1619 m), con modernos establos. A 1790 m nos cruzamos con la ruta 403, que lleva al Passo Pramosio. La evitamos y, continuando por la pista señalizada con marcas rojas y blancas, llegamos a una borda con establos (1820 m). Alcanzamos el lago de Pramosio (1936 m), en cuyas cercanías se encuentra el refugio alto de Pramosio (2020 m). Por el norte está protegido por las paredes de la Cima Avostanis o Blaustein, una muralla vertical en la que escala una cuadrilla de gente animada.



Murallas del Avostanis/Blaustein

Por el sendero que rodea el lago por la izquierda, ascendemos (SW) en lazadas, por hierba, hasta llegar a un collado (2035 m). Hay un bunker tallado en el contrafuerte rocoso. Hacia el norte se ven las cumbres de la cadena cárnica. Ladeamos hacia el sur y progresamos por la cómoda pendiente herbosa, hasta llegar al resalte calizo anterior a la cima. El sendero se vuelve aéreo en un tramo equipado con balizas y se llega al espolón final. Se puede trepar por la derecha o progresar con ayuda de cable por la izquierda. En la cima de la Creta de Timau (2127 m, 1.45 h) hay una cruz, campana y buzón con libro de firmas. Cercanos el Polinik, Rauchkofel, Hohe Warte, etc.





Creta de Timau (2217 m)

Desde la Creta de Timau, el macizo del Coglians, 
techo de los Alpes Cárnicos

Volvemos al collado con el cobijo militar y esta vez ladeamos hacia el norte, por un sendero estrecho y aéreo, que contornea a la roca, agujereada con nuevos cobijos de la guerra. Pasamos a la vertiente este y descendemos hasta alcanzar algunos refugios militares y restos de trinchera, bajo la pendiente herbosa del Avostanis. 

Avostanis desde la Creta de Timau

Desde el ventanuco del bunker

Pasamos por el cruce con la ruta 402 (2100 m) y continuamos por la trocha marcada hasta la cumbre del Avostanis o Blaustein (2193 m), que marca la frontera entre Austria e Italia. Hay más restos de una trinchera a lo largo de la loma, sepultados bajo hierbas y flores.

La Creta de Timau, en la subida al Avostanis

Avostanis/Blaustein (2193 m)

Por el este, descendemos la pendiente herbosa del Avostanis, hasta alcanzar el lago. De allí volvemos al punto de inicio, el refugio de Pramosio. El día soleado anima el ambiente y varias familias austriacas e italianas comparten el menú del refugio: polenta con frico (torta de queso y patata). Probablemente, solo las montañas guardan la memoria de un enfrentamiento producido hace cien años.


Pico del Puerto Viejo, mirador fronterizo - Luisa Alonso Cires

$
0
0


Desde la cima del Puerto Viejo
(cresterío del Troumouse al Gerbats)

Pico del Puerto Viejo (2742 m), circular por los circos de Barrosa y de la Pinarra, de origen glaciar. 

Inicio: Hospital de Parzán (1378 m). Carretera 138. A 8 km de Bielsa en dirección al túnel
Desnivel positivo: 1355 m
Tiempo en marcha: 5.30 h
Distancia: 22 km
Ruta: HRP (Alta Ruta Pirenáica), PR-HU 187

El Pico del Puerto Viejo se eleva por encima del circo de la Pinarra, próximo al Puerto Viello de Bielsa o de l'Agulleta, un paso por donde se exiliaron a Francia un numeroso grupo de hombres y mujeres defensores de la legalidad republicana, en el verano de 1938, tras resistir en la Bolsa de Bielsa al ejército franquista.

Desde la zona de aparcamiento (Hospital de Parzán), se toma la pista de la izquierda, por la que se llega a un panel explicativo sobre el Camino de las Pardas. En las proximidades hay también carteles informativos sobre las antiguas minas de Parzán, en donde se extraía hierro, plomo y plata. Se asciende suavemente en zigzag. A 1485 m hay un letrero que indica la desviación a las minas de Liena. Seguimos por la pista, entre arbolado, superando las ruinas de las instalaciones mineras hasta llegar a unas instalaciones de agua al comienzo del valle. El sendero avanza entre árboles por encima de los que se avistan las murallas que bordean el circo de Barrosa.

Circo de Barrosa

Cruzamos un pequeño arroyo que vierte sus aguas en el río Barrosa, a nuestra derecha. Se abre la foresta y ya se ve la cabecera del valle, de origen glacial, emparedado por las murallas de la Robiñera y del macizo de la Munia. Avanzamos entre las altas paredes del Solano Barrosa y las Bachetas. Seguimos hasta el fondo, cruzamos el río y nos dirigimos al sencillo refugio de Barrosa (1723 m, 1.15 h).

Robiñera

Macizo de la Munia

Refugio de Barrosa

La senda progresa en amplias lazadas trazadas en terreno herboso, cruza algunos torrentes casi secos que bajan de la Sierra Pelada y asciende regularmente, acercándonos a las estribaciones del Troumouse. Superamos algunos resaltes y llegamos al cruce señalizado de la Faja de las Pardas, una senda equipada de recorrido vertiginoso que permitía el acceso a las minas desde Francia.

Grupo bajando del Puerto de Barrosa

Continuando la ascensión, llegamos al Puerto de Barrosa (2516 m, 2.45 h). A la vista la vertiente noreste del circo de la Munia, con la muralla gris inaccesible, sobre los lagos de Barroude, en zona francesa. Cercano a los ibones, apenas se distingue el refugio Barroude.

Puerto de Barrosa  

Lagos y refugio de Barroude

Continuamos ascendiendo en dirección SE, por la traza marcada en la pendiente, con hitos. Pasamos cerca de la desviación al Pico de Barrosa y girando al NW, ascendemos hasta las estribaciones del Pico Puerto Viejo. Llegamos a su cima con un mojón, una de cuyas piedras recoge el nombre de la cumbre (2742 m, 3.15 h). Estamos sobre el circo de la Pinarra, con el ibón del mismo nombre en una esquina destacada de la pradería.

Hacia el Pico del Puerto Viejo

Pico del Puerto Viejo


Descendemos por esa vertiente, en lazadas breves y pendientes, que nos acercan al Puerto Viello de Bielsa o de la Agulleta (2393 m, 3.45 h). Una placa homenajea a quienes cruzaron el puerto en la época de la Bolsa de Bielsa, a la población civil y a la 43 División Republicana.

Circo de la Pinarra

Hacia el Puerto Viello de Bielsa


Descendemos al fondo del circo, ladeamos hasta dar con la desviación al Puerto de la Forqueta. Continuamos por la senda PR hasta cruzar un torrente. Pasamos junto al Chorro de la Pinarra, que se precipita en una cascada altísima, mientras ladeamos entre pinos. Descendemos hasta pasar por encima de la entrada del túnel. Volvemos por la carretera (unos 3 km) hasta el punto de partida.

Chorro de la Pinarra


Cascada del Chorro de la Pinarra


Peña Karria, vía Pitxe. La "no cumbre" o "no escalada" - Ana Ruiz Pérez

$
0
0




¿Por qué siempre se relata una cumbre, una escalada a una cima, un recorrido? ¿Por qué siempre escribimos sobre éxitos y no sobre retiradas o “no cumbres”?
¿Es qué sólo cuenta el éxito?


Ayer, tras un pequeño descanso bien merecido después de llegar de Alpes, decidimos escalar cerca de casa, en Peña Karria. Un monte con renombre que se ha ganado su puesto en este territorio por no tener un camino “asequible” a su cima. Para que nos entendamos hay que poner un poco más... Posee un cresterío que hace las delicias de aquell@s que nos encanta descargar adrenalina y una roca caliza de color anaranjado que invita a subirla. Decidimos escalar la “vía Pitxe”, una ruta que más o menos entra dentro de nuestro grado y además está perfectamente equipada. 

Desde el mismo pueblo de Arroyo de San Zadornil podemos ver la línea y es bastante apetecible. Una vez que terminas la vía no te quitas las trastos, ya que hay que seguir cresteando hasta hacer cima y luego bajar por la normal; por lo que podemos decir que es bastante completa.

Nos acercamos a pared por los trazados de sendero y ganado, ya que existen tantos caminos e hitos que no sabemos más que llegar a nuestro destino como podemos, es decir, a la mecagüen diez. El día se va poniendo plomizo, pero nuestras ganas de escalar no cesan y la rocaína resuena en nuestras venas, y más tras la paliza de la subida con todo el material.


Sorteo de largos y me toca empezar. El primer largo es la joya de la vía, un diedro como un libro abierto, en unas reseñas 6b/A0, en otras 6a+. A mi parecer y el de Idoia, 6a+ es suficiente, pero hay que trabajárselo de lo lindo, ya que tiende a desplomar y te deja los brazos como una porra de duros.


El siguiente largo es para Idoia, sigue en diedro y tiene pasos bastante duros, tras desaparecer por un árbol dejo de verla, pero no de oirla ya que se ha topado con una araña del jurásico y le esta poniendo la cosa difícil.

- Jodoooooooo que hay una araña peluda justo donde tengo que agarrar, y si me pica???
- Aupa Rubi que tu puedes.
- Voy a ver si la puedo sacar con una cinta.... Ahí vaaaaaaaa...
- Pero no me la tires encima...!!!!


Y allí me quedé: con la compañía de la araña que me miraba con esos ojos verdes.. y ya no atendía a lo que me decia Idoia... Solas ella y yo, e intentando con la cuerda que no se me acercase. De repente, todo el ambiente se pone de color más gris aún si cabe y nos rodea la típica niebla con sirimiri que hace empapar nuestras camisetas y mojar la roca. 

La rubi me grita, reunión!!!! y tiro para arriba lo más rápido posible alejándome de la araña y del intenso frio de estar quieta. Cuando llego a la reunión, miro a la rubi e inmediatamente sin terciar palabra nos preparamos para rapelar.


Podíamos haber continuado, sin disfrutar de la escalada, ni de las vistas... y con un posible patinazo en cualquier momento que pusiera en peligro nuestra integridad. Pero ¿de verdad merecía la pena?¿tenemos que demostrar a alguien algo? Creo que la pared y la ruta no se va a mover de allí, que otro día en mejores condiciones vamos a disfrutar mucho más porque hasta ese momento la escalada era superguapa y recomendable, así que no hay mucho más que contar... Bueno sí....... fue llegar al coche y salir un sollllllllllllllllll de muerte.

En fin, a veces es genial que queden cosas “pendientes”, tomar decisiones de “no llegar” a cima cueste lo que cueste y esto a pesar de que en nuestro interior se te quede ese saborcillo un tanto “amargo”.

¿Cuenta la cima, la escalada o el camino? Todo depende de nosotr@s.

VOLVEREMOS!!!

Nueve días en Cerler: tresmiles del sector de Aneto y otros - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0


En el Pico Vallibierna

Salida del Ganerantz Mendi Taldea (1 al 9 de Agosto 2013)
Alojamiento: en Cerler (1540 m), el pueblo a mayor altitud de Pirineos, a donde se llega el día 31 de julio.


Día 1- Aneto (3304 m), desde La Besurta
Distancia:16,5 km. Tiempo: 10 h. Desnivel positivo: 1570 m. Dificultad moderada



Para empezar a lo grande que mejor que empezar por el Aneto, ahora que todavía estamos frescos, aunque os diré que cada día la gente andaba mejor.

Salimos del aparcamiento de La Besurta, enseguida empieza a ascender el camino al refugio de la Renclusa. Desde éste solo nos queda enfilar la cuesta, tendremos que llegar a la altura del Portillón Superior (2870 m) cruzamos al otro lado de la cresta, donde nos encontramos con el glaciar del Aneto.

Portillón Superior

Entrando en el glaciar

Tras un buen rato caminando por el glaciar, llegamos al collado de Coronas (3173 m). Desde este collado nos queda un tramo de fuerte pendiente hasta el famoso Paso o Puente de Mahoma, una cresta de unos 30 metros de bloques de piedra, de trepada fácil, pero en la que hay que ir con cuidado. Pasado este paso llegamos a la cumbre del Aneto.

Paso de Mahoma





Día 2 – Pico de Vallibierna (3067 m) y Tuca de las Culebras (3062 m), desde Puente Coronas
Distancia:16,71 km. Tiempo: 8 h. Desnivel positivo: 1318 m. Dificultad: Moderada

Pico Vallibierna, desde la Tuca de las Culebras

Salimos de Plan de Senarta. En este lugar en verano hay un autobús que nos lleva hasta el refugio de Coronas (también llamado de Pescadores). Desde aquí, una pista marcada con señales de GR nos conduce hasta los Ibones de Vallibierna. 

Ibón de Vallibierna

Pasado el segundo ibón, un desvío a la derecha nos lleva por el Ibón de Chelat y desde aquí a la cima del Vallibierna. Pasar de esta cima a la Tuca de Culebras (3062 m) es una tentación que no podemos dejar pasar, así que continuamos por el conocido “Paso del Caballo” a la cima del Culebras. Iniciamos el descenso al cuello de Culebras, para desde este continuar hasta enlazar con el camino de subida, volviendo de nuevo al refugio de pescadores.



Paso del Caballo



Día 3- Pico Gallinero (2732 m) y Pico Cerler (2407 m), desde la estación de esquí
Distancia: 11,72 km. Tiempo: 4,30 h. Desnivel positivo: 1071 m. Dificultad: Fácil 

Pico Cerler

Desde el parking de la estación (1900 m), girando hacia el W en dirección a las pistas del collado de Ampriu. A la izquierda de las torretas se ve la subida del Gallinero. Por fuerte pendiente llegamos al collado entre Cibollés y el Gallinero. Desde este collado cogemos a la derecha una loma que nos llevará a la cima.

Salida

Llegando a la cima

Pico Gallinero

Descendemos hasta el collado de Ampriu de nuevo para ascender el Pico Cerler. 


Día 4- Perdiguero (3222 m), por el valle de Literola
Distancia: 17,42 km. Tiempo: 10 h. Desnivel positivo: 1734 m. Dificultad moderada


Salimos por una senda situada en la carretera cerca de los Baños de Benasque. La senda que cogemos se encuentra junto a un túnel (1600 m), en la margen izquierda del Torrente de Literola.




Seguimos su curso por la boscosa ladera del valle. Enseguida pasamos junto a la cabaña del LLosero. Caminando siempre al lado del torrente alcanzamos la panorámica Cabaña del Forcallo (2000 m). Más arriba, encajonado entre el Perdigueret y las Fitas de Remuñe, el valle de Literola se transforma en barranco. Al superar la cubeta de la Laguna de Literola se ensancha y aplana, apareciendo de inmediato el Lago Literola (2740 m).


Lo dejamos a la derecha para dar con la pedregosa ladera que se eleva (W) al collado Superior de Literola (3049 m) donde enlazamos con la ruta de la cresta NNE para alcanzar la cumbre del Perdiguero (3222 m).



Día 5- Pico de Aragüells (3037 m), desde Puente Coronas
Distancia: 13,03 km. Tiempo 8 h. Desnivel positivo: 1134 m. Dificultad moderada

Pico Aragüells

Salimos del Puente Coronas o el Refugio de Pescadores. Se encuentran en mitad del valle de Vallivierna en un bonito pinar, junto al torrente de Vallivierna. Desde aquí remontamos por un bosque, que pronto dejamos para subir hasta llegar a la Pleta de Coronas, un pequeño circo con los restos de un ibón en medio.

Lago de Cregüeña



Ibones de Coronas

Subiendo por la ladera y poco a poco girando hacia el N, llegamos al Ibón Inferior de Coronas (2610 m) y de este al Ibón medio. Seguimos progresando hasta el collado de Cregüeña, giramos a la izquierda y tras una pequeña trepada se llega a la cima del Aragüells. La panorámica desde la cima es impresionante, tenemos enfrente todo el cordal de las Maladetas. El regreso se hace por el mismo itinerario de la ascensión.

Collado de Cregüeña

Collado y Aguja Juncadella


Día 7- Pico Russell (3207 m), desde Puente Coronas
Distancia: 15,24 km. Tiempo estimado:8,30 h. Desnivel positivo: 1283 m. Dificultad moderada

Canal antes de la antecima del Rusell

Comenzamos a andar en dirección este, siguiendo las trazas de la GR11 y  atravesando la Pleta de Llosás, hasta el ibón de Llosás (2480 m). Continuamos hasta quedar por encima de un segundo ibón (2510 m).

Ibón de Llosas

Vamos ganando altura. Tras un primer resalte, la pendiente disminuye y el terreno es de grandes bloques y placas de granito. Dejamos a nuestra derecha una primera diagonal inaccesible, un poco más adelante llegamos a la entrada de la repisa que, en diagonal, tenemos que recorrer hasta alcanzar la cresta cimera. Ésta se va ensanchando hasta alcanzar la cima principal del Pico Russell ( 3207 m).

Diagonal





Día 8- Pico de Castanesa (2859 m), desde Cerler
Distancia: 13 km. Tiempo estimado: 4,30 h. Desnivel positivo: 971 m. Dificultad: Fácil

Castanesa

Desde el aparcamiento del Ampriú (1900 m) tomamos hacia el collado de Basibé. Al llegar al primer rellano dejamos el valle para dirigirnos hacia el NE, hacia el contrafuerte de la cresta Oeste del Pasolovino. Vamos ahora hacia el NO, con la vista puesta sobre una brecha. Una vez en este paso, nos encaramamos a la cresta y la seguimos hasta la cima del pico Pasolovino (2763 m). Continuamos por la cresta atravesando dos pequeñas antecimas y en pocos minutos alcanzamos el Pico Castanesa (2859 m). Se trata de un privilegiado mirador que domina los principales tresmiles del Pirineo, permitiendo contemplar un panorama original de los macizos de Cotiella, Posets, Maladeta y Perdiguero.







¡Y así finalizamos estos nueve días que dejaran huella en más de uno!


VI Encuentro Anual de Escaladoras, Morata de Jalón (Zaragoza), 26 y 27 de octubre

$
0
0

Foto: FEDME (Ainhoa Estrada)


VI ENCUENTRO ANUAL de ESCALADORAS

El 26 y 27 de octubre organizaremos el encuentro anual de escaladoras, de nuevo en Morata de Jalón, Zaragoza, dado el extraordinario resultado obtenido en la última edición 2012. Centraremos el campo base del encuentro en el Refugio de la FAM, óptimo para más de 70 plazas. La decisión de volver a repetir en la zona se ha visto favorecida por el soporte del Ayuntamiento de la población, la facilidad de aproximación a las zonas de escalada, la variedad de propuestas deportivas y la calidad de la roca, la variedad de vías y el buen sabor de boca que las escaladoras nos han hecho llegar a posteriori del encuentro. Se seguirá preparando un servicio de guardería para las madres escaladoras que tan buen resultado nos ha ido dando hasta la fecha, y habrá también charlas y otras actividades paralelas que realzarán y darán valor añadido al encuentro.





Nutrición deportiva - Kirolarientzat elikadura - Charla de Joana García Romero en el Club Vasco de Camping Elkartea

$
0
0




Nuestra colaboradora Joana García Romero dará una charla en el Club Vasco de Camping Elkartea (C/ Prim nº 35 bajo, Donostia-San sebastián) el próximo 12 de Septiembre, a las 19:00 h. 

Alimentación y nutrición son conceptos completamente distintos. Alimentarnos es el hecho de llevarnos cualquier alimento comestible a la boca y nutrirnos es el conjunto de transformaciones que realiza nuestro organismo para incorporar las sustancias de los alimentos a nuestro sistema y eliminar el producto de desecho de los mismos. 

Irailak 12 an arratsaldeko 19:00 tan Joana Garciak emango duen hitzaldia Elikadura eta nutrizioa kontzeptu zeharo desberdinak dira. Elikatzea, jangaia den edozer gauza ahora eramatea da, eta nutrizioa aldiz, gure organismoak, sustantzia moduan sistemara eramateko egiten duen bihurketa da eta bestelakoak baztertzen dituena.

Para comprender un poco mejor que necesita nuestro organismo hay que saber cómo y con qué funciona y cuáles son las finalidades del proceso nutritivo. El estilo alimenticio es el que, sin darnos muchas veces cuenta, provoca con el tiempo un deterioro que agota el sistema nervioso, produce a la larga cansancio, agresividad, irritabilidad, debilidad general, lesiones, etc... 

Gure organismoa hobeto ulertu ahal izateko, nola eta zerekin funtzionatzen duen jakin behar dugu eta zein den elikagarri prozezuak duen helburua. Elikadura moduak, askotan eta nahi gabe, nerbio sistema kaltetzen du, nekea, agresibitatea, suminkortasuna, ahultasun orokorra, lesioak…

Conocer esta diferencia nos ayudará a poder alimentarnos de la manera correcta para poder nutrirnos de forma eficaz y de esta manera optimizar el rendimiento deportivo, la recuperación después del mismo y como aprovecharlo para evitar y recuperar lesiones. El tipo de alimentos que nos llevamos a la boca influye 
de manera decisiva en ello. 

Desberdintasun horrek, era egokian elikatzea lagunduko digu. Modu eraginkorrean elikatzea, eta era berean, gure errendimendua optimizatu, honen indarberritzea eta nola aprobetxatu lesioak sahiesteko edo lesioetaz errekuperatzeko.

En esta monografía se aprenderá a: 
-Reconocer los principales grupos de macro y micro nutrientes. 
-Conocer las claves para una buena nutrición e hidratación. 
-Saber como debe ser la alimentación antes, durante y después del ejercicio. 
-La importancia de la hidratación 
-Conocer la importancia de las ayudas ergogénicas en el rendimiento y recuperación post-ejercicio y tratamiento de lesiones. 

Monografía honetan ikasiko duguna:
-Mikro eta makro elikagai talde nagusiak ezagutu
-Hidratazio eta elikadura on baten garantzia ikasi
-Kirola egin aurretik, bitartean eta ondoren zer elikagadura eduki behar dugun jakin
-Hidratazioaren garrantzia
-Kirola ondoren errekuperazioa eta lesioen tratamendua.


Eguna/Dia: Irailak 12 Septiembre
Ordua/ Hora: 19:00 h


Ohiana Kortazar y Silvia Serafini ganan la Gore-Tex Transalpine Run 2013

$
0
0

Foto: Campobase

La Gore-Tex Transalpine Run es una durísima carrera por etapas en la que se recorren 250 km, con más de 15.000 m de desnivel positivo, durante ocho etapas. Atraviesa los Alpes por Alemania, Austria, Italia y Suiza. 

Ohiana y su compañera del Salomon International, la italiana Silvia Serafini, han conseguido ganar en todas las etapas, lo que les ha supuesto conseguir el primer puesto con una ventaja de cuatro horas sobre las segundas

Más información: Campobase, Desnivel
 

Concentración del Equipo Navarro de Alpinismo en Cavallers - Patricia Viscarret

$
0
0



Una semana de escalada en Cavallers.

Como fín de curso hemos pasado unos días de ensueño en nuestro querido Pirineo, Ohiane, Leire y yo os animamos a todas las que estéis interesadas en formar parte de este equipo, ..que para variar la presencia femenina es pequeña!




Días de mucha motivación, risas, actividad y kilos de magdalenas para desayunar.

El equipo de tecnificación realizó casi 1.500 metros de escalada en pared en diferentes recorridos, abriendo una nueva vía en Travessany, y el equipo de formación tuvo talleres de escalada deportiva, reuniones, progresión en pared, progresión en aristas y seguros de autoprotección.






El nivel está subiendo como la espuma. En septiembre tenemos un calendario apretado; los stage de alta montaña y la semana de tecnificación de la Fedme en Amitges con las otras federaciones.




A seguir con la tarea!!

Jornadas de Montaña - Mendiari Buruzko Jardunaldiak. Ganerantz Mendi Taldea (Portugalete)

$
0
0



JORNADAS DE MONTAÑA ORGANIZADAS POR EL CLUB DE MONTAÑA GANERANTZ DE PORTUGALETE 

El grupo de montaña Ganerantz de Portugalete ha organizado unas jornadas de montaña que se llevarán a cabo los días 17, 19 y 24 de septiembre en el centro cultural Santa Clara y el 3 de octubre en el Complejo Deportivo Pando Aisia. 

Las jornadas comenzarán el 17 de septiembre con el documental “Invierno en Laila Peak”, de la mano del conocido montañero Juanjo San Sebastián.

El jueves 19 de septiembre será el turno del técnico deportivo en alta montaña Alberto Cebeiro. Su charla tiene por objetivo concienciar sobre los peligros de la montaña; nos hablará, por tanto, de cómo prevenir y actuar ante las emergencias en montaña

Así mismo el 24 de septiembre los conocidos montañeros Alex Txikon y Juanra Madariaga tendrán la oportunidad de hablar sobre su expedición “Bizkaia gailurretan - Bilbotik Lhotsera”. Esta charla será en euskera.

Para finalizar las jornadas, contaremos con la presencia de la escaladora Esti Kerexeta, que nos hablará de sus escaladas en el continente americano en una charla que lleva por título “Far West: escalando en Estados Unidos”. Esta conferencia tendrá lugar en el Complejo Deportivo Pando Aisia. Todas las charlas serán a las 19:30 h.

Además de las conferencias, podremos disfrutar en Santa Clara de una exposición con las fotografías de los socios y socias del Club Ganerantz tomadas en esta última temporada. 


MENDIARI BURUZKO JARDUNALDIAK, GANERANTZ MENDIZALE TALDEAK ANTOLATURIK

Portugaleteko Ganerantz Mendizale taldeak irailaren 17an, 19an eta 24an Portugaleteko Santa Klara kulturtegian eta urriaren 3an Pando Aisia kiroldegian mendiari buruzko jardunaldiak antolatu ditu.

Irailaren 17an, asteartean, Juanjo San Sebastianek “Negua Laila Peaken” dokumentala eskainiko du.

Irailaren 19an, ostegunean, mendi garaietan goi mailako kirol teknikaria Alberto Ceberio izango da gonbidatua. Haren hitzaldiak mendiaren arriskuez kontzientzia hartzea du helburua. Izan ere, arrisku horiek nola saihestu eta horien aurrean nola jokatu azalduko du.

Halaber, irailaren 24an Alex Txikon eta Juanra Madariaga mendizale ezagunek pasa den maiatzean Bizkaia gailurretan – Bilbotik Lhotsera egindako espedizioaz jardungo dute, euskaraz jardun ere. Hitzaldi guztiak 19:30ean izango dira.

Eta zikloarei amaiera emateko, Esti Kerexeta eskalatzaileak hartuko du parte eta Far West izeneko emanaldia eskainiko digu. 


Hitzaldiez gainera, argazki erakusketa ikusteko parada izango dugu. Bertan, Ganerantz Mendizale taldearen kideek azken denboraldian egindako argazkiak ikusgai egongo dira.


Gipuzkoako I.Rogainea - I Rogaine Gipuzkoa - Ana Ruiz Pérez

$
0
0



Este sábado 7 setiembre se celebró el I Rogaine en Sierra de Aralar.


El Rogaine es una mezcla de orientación, marcha de montaña y carrera de trail que consiste en buscar una serie de balizas, con un mapa aportado por la organización y durante un tiempo máximo de seis horas. Las balizas tienen diferente puntuación: una con mayor dificultad de búsqueda o mayor dificultad física está más valorada que otra que esté en un camino de paso.


Antes de la salida se conceden 15 minutos para trazar una estrategia. Lo más importante es no llegar más tarde de las seis horas, ya que a partir del primer segundo hasta los cinco minutos penalizan quitándote 5 puntos. Luego cada 5 minutos otros 5 puntos. Así que hay que andarse con ojo.

Como a 300 kilometros a la redonda la meteo no iba a ser buena durante el fin de semana, a Idoia se le ocurrió la maravillosa idea de inscribirnos en esta prueba, acudiendo ella con un tobillo como Falete de gordo y yo con molestias en la rodilla operada. Pero bueno... decidimos que íbamos a ir seis horas a disfrutar de la orientación en un paraje singular, como es la Sierra de Aralar, compitiendo como equipo “Neskalatzaileak”.


El punto de partida, salida y meta fue la Lizarrusti Parketxea. Alli nos encontramos con Teresa Canet, Lorena (txinbeleta), Iñaki, Mireia, Raúl, Olga, Cristina y Ainhoa.... vamos vari@s conocid@s dentro de la montaña. Nos alegramos un montón del encuentro y de la participación en la prueba, teniendo de contrincantes al equipo “Presibane Neskalatzaileak”, compuesto por Tere y Susana en nuestra categoría.


No se podían creer que ibamos a hacer la prueba andando y no corriendo como siempre, porque la verdad que a mi me dan dos vueltas y lo mismo me da Albacete que Cuenca, veo a alguien cuesta arriba o barranco para abajo y para alli voy... menos mal que la cabeza pensante de la Rubi me mete en vereda rápidamente. 


Os podeis imaginar que en una prueba nos llamaron “las dos locas vaskas burras que corren” y a partir de allí pues ya se sabe, unas cardan la lana y otras se llevan la fama??? 

En fin, comienzo de la prueba y nuestra estrategia sin definir, para variar. Salimos dirección a por la primera baliza elegida y, tras adentrarnos en las preciosas sendas del bosque, escucho la voz de Tere que van a por otra baliza valorada con 5 puntos. La Rubi ya me tuvo que coger del pescuezo porque ya iba a llamar a Tere... 
- Ana vamos a realizar nuestra estrategia y no seguir a nadie, ¡que te conozco!.

A regañadientes camino lo más rápido posible hasta que encontramos nuestra primera baliza. Seguimos el trazado y la segunda, según la leyenda, se encontraba en una depresión (es decir un agujero o foso rocoso), y eso no tenía buena pinta más bien. Comenzamos a subir una pedazo de cuesta... que para cuando nos dimos cuenta de que ya la habíamos piciado nos encontrábamos ante otra baliza totalmente diferente.


A tomar por rasca estrategia... ¡a improvisar!. 

Durante el resto del tiempo fuimos encontrando balizas brújula en mano y mapa. El paraje estaba precioso con lapiazes recubiertos de musgo y las sendas tapadas por helechos gigantes.


Llegamos a meta super contentas de haber vuelto a hacer un rogaine de orientación. Cambio de ropa, duchita y la organización nos había preparado un plato de pasta para reponer energy. 


Cuando se dió comienzo al reparto de premios, lo flipamos en estereo. Dábamos por hecho que habíamos quedado las últimas, tras la metida de zanca en la estrategia y que nuestra condición física dejaba mucho que desear, así que cuando nos llamaron a podium quedando segundas y adelantando a las madrileñas casi me parto de la risa.

Lo que más ilusión nos hizo fue que “Presibane Neskalatzaileak”, es decir Tere y Susana quedaron las primeras.

A Lorena e Iñaki, en mixta, sólo les separó un punto para acceder a podium, una pena.


Y para pena.... la de Tere al ver que a ella por quedar primera le dieron una Txapela y a nosotras quedando segundas una cesta con productos Eusko Label que todavía puedo relamer... 


No te preocupes Tere, en la próxima llevamos el Idiazabal para compartir, eso si, prepara esa estrategia porque pensamos ponernos en forma y darlo todo!!!!

Zorionak a tod@s l@s participantes!!! Nos vemos en la montaña.



Viewing all 1057 articles
Browse latest View live