Quantcast
Channel: Mujeres de Pyrenaica
Viewing all 1057 articles
Browse latest View live

El Mont Blanc de las mujeres y Arlette. Una vuelta a las Agujas Rojas - Miren Muñoz Trigo

$
0
0


En la vertiente de Chamonix, 
frente el Mont Blanc, camino del Col du Brevent

Hace una semana me despedí de la Reserva Natural de las Agujas Rojas, en Chamonix. Han sido cinco días de travesía con un tiempo y una compañía inmejorables. He conocido una montaña con una pequeña historia, y a una gran mujer, como muchas que forman parte de este mundo de cimas y valles. Hay un pico que lleva el nombre de “Mont Blanc de las mujeres”, el Pic Buet (3100 m), al que ascendimos el segundo día. La historia cuenta que en el siglo XIX estaba muy mal visto que una mujer ascendiera al Mont Blanc con un guía, cumbre reservada tan sólo a los hombres, por tanto, comenzaron a subir a este pico como entrenamiento en montaña. Poco a poco esta zona se va poblando de mujeres montañeras, con las que nos cruzamos todos los días de travesía.

Vistas desde el Refuge du Lac Blanc 
(Aiguille Verte, Drus, Aiguilles de Chamonix…)


Arlette. La guardesa de un refugio en la Reserva Natural de las Agujas Rojas

Delgada y fibrosa, con esa sabiduría que dan los años transcurridos en la montaña, 77 nada menos, nos va transmitiendo los datos que nadie como ella es capaz de dar. El pronóstico del tiempo, las excursiones posibles desde el refugio, las excepcionales vistas, una por una, de los picos y lagos de alrededor…Hemos terminado de cenar en el Refugio Moede Anterne, a 2000 m, después de cuatro días de travesía. Arlette, después de cenar, cuando ya ha despachado a los clientes haciendo las cuentas (cena, cama y desayuno), nos cuenta que es viuda desde hace más de 20 años. Su padre era cazador de rebecos y desde los 11 años ha vivido mucho tiempo en la montaña. 

Con Arlette en el refugio Moede Anterne 

Hay una pequeña casa (construida a finales de siglo XIX), cerca de lo que es el nuevo refugio (año 1994), que ahora tiene unas cuantas habitaciones y un baño, en la que hemos pasado la noche las ocho personas que terminábamos ya la travesía. Esa casa posiblemente fuera la suya, ahora vieja aunque muy confortable. En la casa grande se hospedaban otras 60 personas más esa noche. Desde la terraza se pueden admirar las cimas cercanas al Mont Blanc que no hemos dejado de ver todos los días. Arlette se casó con un guía de montaña con el que acumuló muchas cimas de la zona, e incluso después de quedarse viuda, con dos hijos, logró también ascender al Cervino con uno de ellos. Subió al Mont Blanc, como no, y también al Pic Buet, una montaña preciosa que nosotros también conocimos.

Acogedor refugio Moede Anterne bajo los Fiz
 y con Mme Arlette esperando


Rutas en la Reserva Natural de las Agujas Rojas

Las cimas de esta reserva natural no sobrepasan los 3100 m. Nosotros comenzamos la vuelta desde un poco más adelante del pueblo de Salvagny, a 40 km de Sallanches, dejando los vehículos en un pequeño parking. Llegamos al refugio Grenairon (1970 m) en apenas tres horas de subida por bosque.

Llegando a la cima del Mont Buet (3100 m)
 tras pasar la vía ferrata

Al día siguiente salimos temprano (6,30 h), rodeados de belleza, cerca (cadena de los Fiz) y lejos (Mont Blanc y alrededores). Atravesamos la zona de piedras llamada La Catedral, para poco a poco acercarnos al collado desde donde comienza una pequeña vía ferrata que nos conduce a la cima del Pic Buet. La sensación térmica a esta altura era baja por el viento que hacía. Alcanzamos la cima después de cinco horas desde que salimos del refugio. Vistas espectaculares. Una larga bajada nos conduce hasta el siguiente refugio, el de Pierre a Berard a 1925 m. La tarde preciosa y soleada. Muchas mujeres en todo el recorrido…

Llegando a la Aiguillete Argentière, con Mont Blanc al fondo

Otra pequeña ferrata nos espera al día siguiente, la de la Aiguillete Argentière, después de bajar hasta el pequeño pueblo de Buet, acercarnos al Col des Montets (variante del Tour del Mont Blanc o TMB) y más adelante, casi en Tré-le-Champ, ascender por el bosque hacia el siguiente refugio. Pasamos la ferrata y los lagos de Cheserys para llegar al emplazamiento del refugio Lac Blanc, a 2300 m. Estamos enfrente del Mont Blanc, con Chamonix a nuestros pies. Vistas sobre las Grandes Jorasses, Aiguille Verte y Drus, Aiguilles de Chamonix, Aiguille du Midi…Atardecer hermoso, gente de montaña, vida, mucha vida. Los bucardos (bouquetins) se nos acercan despreocupados, hay muchos por los alrededores.

Ferrata de la Aiguillete Argentière

No podía faltar el Mont Blanc 
en el precioso atardecer desde Ref. du Lac Blanc…

Al día siguiente vuelve a lucir el sol. Pasamos por varios collados, manteniendo la vista hacia esas agujas infinitas y esa gran montaña. Col de L’Index, Col de la Glière, Col Cornu y Col du Brevent. Los vamos atravesando en un sube-baja hasta que perdemos de vista el Mont Blanc bajando hacia la Garganta de Diosaz, atravesada por el Pont D’Arlèbe. 

Pasado el Col de la Glière, vistas sobre los Fiz a lo lejos

Los Fiz desde el Pic D’Anterne

Poco falta ya para llegar a la casa de Arlette, el Refugio Moede Anterne (2000 m), comienzo de este relato de días de montaña. Ya terminamos de dar la vuelta a las Agujas Rojas. Departimos con Arlette brevemente (menos de lo que yo hubiera querido), y disfrutamos del cielo estrellado en nuestra última noche. Un sueño profundo en la habitación de madera con flores en la ventana, en esa cama con sábanas tan confortable.

Último día, subimos al Col D’Anterne y al Pic Anterne (2.400 m), y descendemos al Lac Anterne, precioso lugar, con los Fiz reflejándose en sus aguas. Viene gente, mucha gente…nosotros ya nos vamos, va terminando esta preciosa ruta. Descendemos hacia las Cascadas de Rouget y nos acercamos poco a poco a los coches.

Bajando desde el Pic D’Anterne 
con el Mont Buet a lo lejos despidiéndose…

Precioso entorno del Lac D’Anterne

Me despido de Arlette deseándole muchos días más disfrutando de lo que ha sido su vida, la montaña y la gente de montaña. No dejes de trasmitir toda esa sabiduría con esa calidez entre tu gente. 

Agujas Rojas, el paraíso montañero de las mujeres…



Senderismo en Riaño - Trini Grases Gestí

$
0
0



El pasado 24 de agosto un grupo de 53 personas, de ellas 35 mujeres, del Club Vasco de Camping Elkartea (CVCE) partía de San Sebastián para dirigirse a Riaño y participar en unos recorridos de senderismo preparados previamente por las guías Elena y Maite, asesoradas por el socio del Club Carlos Álvarez, amante y experto conocedor de la zona.

El día de llegada, Carlos acompañó al grupo en la primera toma de contacto con el pueblo de Riaño, de nueva construcción, debido a que el anterior y otros seis más quedaron totalmente cubiertos con las aguas del pantano.


Acompañados por dos guías profesionales, Paco y Pelayo,  el grupo realizó el primer día una bella travesía desde el valle de Lechada hasta el valle del Naranco, en la zona denominada Tierra de la Reina, zona límite con la provincia de Palencia. Con salida en Portilla de la Reina, siguiendo la ruta PR LE 22 de aproximadamente 15 km de distancia y unos 650 m de desnivel, y llegada a Llánaves de la Reina.


Dado que mi amiga Elena, veterana montañera del club, y yo no disponíamos de suficientes condiciones físicas para hacer la excursión, decidimos un recorrido alternativo y realizamos una incursión en el valle glaciar del Naranco, acercándonos hasta el refugio a 1560 m. Nuestra única compañía fueron las manadas de vacas que pastaban tranquilamente en las praderas próximas. El grupo de senderismo regresó encantado de la travesía realizada.



El segundo día, la travesía del grupo fue por la zona del macizo de los Mampodres, con salida en el pueblo de Maraña en la zona de Valdeburón, finalizando el recorrido en Acebedo.


Carlos nos aconsejó a nosotras una vuelta circular al Monte Ranedo, la ruta PR LE 31 con salida y llegada en la Casa del Parque de Valdeburón, en la localidad de Lario.

Este recorrido discurre cercano al pueblo de Polvoredo, que visitamos. Va subiendo suavemente hacia un collado y desciende entre bosques de hayas y robles, que nos recordaban a muchos caminos recorridos en el País Vasco, con algunos tramos de fuerte pendiente que castigaron nuestras “débiles y sensibles “rodillas.


El tercer día estaba reservado para la ascensión al Pico Yordas, de 1963 m , visible desde casi cualquier punto de Riaño. La ruta lineal correspondiente a esta excursión tiene su inicio y final en el pueblo de Liegos. El grupo excursionista terminó encantado, aunque algunos decían que “muy cansados”.

Nosotras realizamos una visita turística a varios pueblos de la zona, con un taxista de la empresa “Sajambrerural”. Visitamos Horcadas, Salamón y el Conjunto Histórico de Lois.



Aprovechamos la última hora de la tarde para hacer una agradable excursión en barco por el Pantano de Riaño. ¡Aconsejable y recomendable a cualquiera que visite la zona!


El regreso a San Sebastián fue cruzando el Puerto de San Glorio, para poder disfrutar del paseo hasta el collado de Llesba, donde se encuentra el Monumento al Oso. Una bella panorámica de los Picos de Europa sirvió de telón de fondo a la fotografía de grupo de los participantes en esta agradable salida.


ESKERRIK ASKO Elena, Maite y Carlos !

Torre Bermeja (Cornión, Picos de Europa) - Luisa Alonso Cires

$
0
0

Torre Bermeja, cima (2392 m).
Al norte, Peña Santa de Castilla

Circular desde Posada de Valdeón (León). Subida por las Praderas de Hoyobladas y vuelta por la Travesona
Inicio: Posada de Valdeón (940 m). Desnivel positivo: 1620 m. Tiempo en marcha: 5.30 h. Distancia: 20.4 km

La Torre Bermeja se encuentra en el sur del macizo occidental de Picos de Europa, también llamado Cornión. 


Desde el ayuntamiento de Valdeón, siguiendo por la calle del Salvador, se llega al puente sobre el río Cares, que fluye aún manso y estrecho en dirección a Caín, para seguir erosionando su famoso desfiladero. Se cruza y se gira a la izquierda para entrar en la pista que asciende en dirección NW. Se pasa junto a un árbol con una señal que avisa de la presencia de abejas en las cercanías. Rebasada una cabaña (1120 m), los hitos abandonan momentáneamente la pista y atajan por el prado. Una segunda borda aparece a la derecha de la senda, antes de alcanzar una gran roca con un punto rojo. A 1250 m nos acercamos a la cabaña de Pantivalles. 

Pantivalles

El sendero tuerce hacia el norte, entre arbolado, marcando una amplia curva que acaba empinándose hasta una fuente (Fuen de Hurden, 1330 m). A partir de aquí entramos en el terreno de la piedra. La traza y los hitos se encaraman en picado hacia la Traviesa del Urden. A media ladera (1550 m), la senda tuerce hacia el oeste, cruzando el cascajar y alcanzando una zona herbosa. 

Fuen de Hurden


Progresamos por la Canal de Pambuches, a la sombra de las paredes de la Pandona y de los Picos de Pambuches. Los hitos recorren el mar de bloques calizos rodeados de torres y paredes verticales. Se asciende sin dificultad hasta una nueva zona herbosa, en la que incluso crecen unos lirios, antes de acceder al collado de Pambuches (1875 m). 

Pambuches





Hoyo del Bufón

Siguiendo los cairns, bordeamos la depresión cárstica y ascendemos por un nuevo canchal que nos deja bajo la Canal del Bufón, nombre relacionado con una cueva próxima. Nos acercamos al espolón rocoso de la derecha, para subir más cómodamente la cuesta de piedras que cierran las paredes del Bolo y de la Torre del Collado Verde.

Canal del Bufón


Superados unos 150 m de fuerte pendiente (2140 m), la pedriza pierde inclinación y los cantos movedizos dejan paso a un terreno más sólido. Cuando echamos la vista atrás para observar la cuesta superada, vemos que abajo asoman las casas de Posada de Valdeón. Hacia adelante el camino está señalizado con marcas de pintura roja en las piedras, rodeadas de manchas de hierba.

Salida de la canal del Bufón


Los valiosos hitos marcan la trocha que gira a la derecha y zigzaguea suavemente hasta encarar las estribaciones de la Torre Bermeja, por encima de unos neveros que han sobrevivido a los calores de este verano.

Torre Bermeja

Hoyos Llorosos

Remontamos las últimas pendientes de tierra ocre y grava, hasta alcanzar un pequeño collado (2320 m). Desde allí se progresa con facilidad hasta una cota secundaria por la que se pasa a la cumbre (2392 m). Hacia el norte destaca la Peña Santa de Castilla. Al este se otean las cumbres del macizo central: Torre de la Palanca, Torre de Llambrión, Picos del Friero, etc. Hacia el sureste, en la mancha verde del valle, las casas apiñadas de Posada de Valdeón.

Última pendiente

Torre Bermeja, al fondo

Cumbre de Torre Bermeja. Al este, el Macizo Central

Descendemos por la ruta de subida hasta la Canal del Bufón. Bajamos su pedrera y, antes de llegar al final (2040 m), nos desviamos a la derecha (W), por la traza marcada bajo la Torre del Collado Verde. Cruzamos a media ladera el canal y ascendemos hasta el Collado Verde (2087 m). Desde aquí iniciamos el flanqueo de la muralla que va de la Torre del Collado Verde hasta las estribaciones de los Moledizos, por el sendero de la Travesona, marcado con hitos. Se desciende y asciende ligeramente, cruzando pedreras, pasando por pasillos herbosos entre los farallones que descuelgan de la cadena, siempre cerca de la pared, rondando los 2000 m.

Hacia el Collado Verde

Por la Travesona


Finalmente, abandonamos los canchales y salimos al prado. Los hitos giran (1895 m) hacia el sur y bajan en picado, por encima de la Peña Parda, hacia la Vega de Llós. Se pierde altura rápidamente, pasando (SE) por debajo del circo que acabamos de recorrer por la Travesona. En la amplia Vega de Llós hay una fuente (1590 m) y pastan unos caballos. 

Finalizando la Travesona 



Vega de Llós

No muy lejos de la fuente está la cabaña de Llós y un árbol a cuya sombra se acogen los letreros que señalan la pista en la que se toma la PR PNPE 12, en dirección a Posada. La senda se introduce en el bosque y pierde altura entre acebos, avellanos y robles. Se atraviesan claros que permiten disfrutar de las vistas del macizo central y del circo que aloja la Torre Bermeja. Una nueva fuente permite refrescarse, antes de continuar el descenso por camino de tierra.



Bajando pos la PR PNPE 12: 
Torre de la Palanca, Llambrión y Picos del Friero

Pronto avistamos Soto de Valdeón (975 m), a donde llegamos en las cercanías de un hórreo. Desde allí, por una ancha pista, regresamos a Posada.



Soto de Valdeón

Vía Cade. Pared de Aragón (Montrebei, Lérida). 550 m, 6c (V/Ao Oblig.) - Ana Ruiz Pérez

$
0
0



¿Cuántas veces hemos soñado en realizar tal o cuál cumbre y sólo con pensarlo nos han entrado esas preciosas mariposas en el estómago?

Todavía recuerdo la primera vez que subí al Aneto, que más que una ascensión me pareció una expedición pesada. Y tan pesada... como que fue una invernal en toda regla, montando la tienda de campaña y durmiendo con un saco del Eroski encima de la nieve. No he pasado tanto frío en mi vida!! Y encima, como novatada, nos subimos una cocinilla con bombona azul de butano, de esas que pesan la vida. En fin, que decir... que al día siguiente nos quedamos sin desayunar, ya que se nos congeló la bombona y la botella de litro y medio de leche que porteamos. Que romántico y que proeza fue hacer cumbre con unos impermeables del “Delmon” (Del montón de la plaza). Desde ese momento me pase a la moda Ultralight, leche en polvo, infiernillo ultralight, roca técnica, un saco de plumas y un buen Goretex. Pero claro, antes era estudiante con mucho tiempo y ahora currante con poco.


¿Cuántas veces hemos rechazado la idea de escalar una vía no sólo por el compromiso o grado que precisa su ascensión sino por el miedo que nos ha causado su pensamiento?

Precisamente lo que realmente nos marca el reto o límite es ese respeto ante lo desconocido, ante lo que creemos imposible para nosotr@s, “los dichosos fantasmas” que atacan nuestra mente y la dejan bloqueada sin tener en cuenta nada más. La mayoría de las veces nos encontramos físicamente bien, es el aspecto psicológico la debilidad por donde entran esos fantasmas. Y a veces tenemos el valor y el coraje suficiente como para enfrentarnos a las dudas y volver a retomar la idea de subir esa montaña que tanto hemos visto en libros o esa vía tan deseada.

El pasado martes nuestros amigos los Neskaracoles lanzaron la piedra y nosotras la cogimos al vuelo. Eso si, a mi me debió de dar en toda la cabeza, ya que me quedé bloqueada varias horas hasta entrar en reacción. La proposición indecente era escalar la CADE en la Pared de Aragón (Montrebei). Una clásica codiciada por cualquier escalador, larga y de las de escalar. A mucha gente le puede sonar a chino, a mi me resonó a PÁNICO. Unos sudores fríos recorrieron mi cuerpo en cuestión de microsegundos. Con sólo ver una foto de la inmensidad de la Pared una se hace tan pequeña que no te ven ni con la lupa.




El día indicado aparecimos siete personas, con lo que nos repartiríamos en tres cordadas: Idoia-Jesús, Ana-Antonio y Siete-Negro-Kike. Un trenecito del amor al completo!!!! 

En principio pensé que ibamos a ir Idoia y yo o con un tercero, pero al proponerme Antonio escalar juntos no me lo pensé dos veces. Ya habíamos escalado en anteriores ocasiones y la verdad es que me reporta bastante tranquilidad y, sobre todo, que me esfuerzo mucho más (con Idoia me quejo un montón, por eso de la confi y le pongo la cabeza como un bombo). ¡Qué puñetas! Entre los dos sumamos la mágica cifra de los 100 años y esto debe significar algo, ¿no?.





La aproximación larga y perdedora la transformaron nuestros chicos en corta (no llegó a la hora y media). La escalada fue de lo más gratificante, quitando la tensión del largo de 6c que me tocó de primera, donde tuve que emplearme a fondo en técnicas de artifo, colgándome a cada paso de un friend porque, como es evidente, 6c no hago... y menos en tapia. Nueve horas de escalada non-stop. En cuanto a la bajada... bueno de esto... mejor corramos un tupido velo. Al pobre Negro le empezaron a dar unas “garrampas” en los cuadriceps (como si se te suben las bolas) y las pasó canutas. Tres horas. 





Casi 14 horas de actividad en un ambiente sobrecogedor donde la amistad predominó por encima de todo. 


Realizar esta vía ha supuesto vencer muchos miedos, dejar de lado los fantasmas anteriores a la actividad para posibilitar la escalada. Por esta vez puedo decir “PUEDO”, tal vez vengan otros sueños donde tenga que darme la vuelta, pero... no quiero ni debo adelantar acontecimientos haciendo resurgir los fantasmas. Las mariposas siempre van a jugar a su libre albedrío.






Pic de Cagire (Haute-Garonne, Pirineos) - Miren Garmendia Etxenike

$
0
0



De camino hacia los Alpes, paramos en casa de nuestro amigo Jean-Pierre al sur de Saint-Gaudens y aprovechamos el día para subir el Pic de Cagire (1912 m). Es un pico, al igual que el Pic du Midi de Bigorre, que se destaca de la cadena de los Pirineos al estar aislado al norte de la cadena. Desde la misma autopista, a la altura de Saint-Gaudens mirando hacia el sur, la montaña del Cagire es muy reconocible por su espléndida cima.


Al llegar desde Irún, se sale de la autopista por la salida nº 19 antes de Saint-Gaudens y se toma la dirección del pueblo de Aspet. Antes de llegar al pueblo de Juzet d’Izaut, en el collado de Buret, se toma la carretera forestal hasta el parking de la Couage (960 m). 


Se empieza a andar desde el parking hasta la cima, siguiendo las flechas rojas y amarillas (GR del valle del Ger y del Job). Se sube primero hasta la cabaña de Juzet (1357 m), por una pista ancha pero con mucha pendiente, en un bosque muy denso, en dirección SSE. Es seguramente la parte más difícil de la subida y esta dificultad se hace sentir todavía más en la bajada.



Cabaña de Juzet y Pic Cagire

Al llegar a la bonita y limpia cabaña, situada en un precioso claro de bosque y con unas diez literas, se sigue el camino en zigzag. Se sale del bosque (1550 m) para continuar subiendo a través de pastos donde pacen vacas y, más arriba, un rebaño de ovejas. Se llega al cresterío (1850 m) entre el Pique-Poque (1898 m) a nuestra derecha, al oeste y el Cagire (1912 m) a la izquierda, al este.

Saliendo del bosque 

Mirando hacia el norte, el valle de Saint-Gaudens

Desde el cresterío, el Pique-Poque

En el sendero que nos lleva a la cima del Cagire hay un abismo-refugio para una colonia de chovas. La vista desde la cima es fenomenal, con una panorámica de 360º. Al norte, todo el valle de la Haute-Garonne y de Saint-Gaudens, y al sur, detrás del pequeño pueblo de Mourtis, la cadena del Pirineo. Con buen tiempo, la vista se extiende del Vignemale al Canigou. Pero no tuvimos esta suerte aunque el día era muy agradable.

Pic du Cagire, a lo lejos

Desde la cima, el pueblo del Mourtis 

Cima del Pic de Cagire (1912 m)

Hicimos la bajada por el mismo camino aunque hay una posibilidad de hacerla en bucle. Al bajar, tuvimos la suerte de ver un izard. Al volver a casa, os aconsejo parar en uno de los pueblos de los alrededores para comprar una lata de pâté del Cagire, con una buena baguette, ¡un manjar digno de los mejores restaurantes!




La cabaña de Juzet




  

Allá donde la nieve os lleve.. - Miren Muñoz Trigo

$
0
0

Cursillo de esquí de travesía, diciembre 2012. Explicación técnica de Andoni.
Josi de marrón, con barba. Iñaki enfrente, con gafas


Me cuesta creer que ya no estéis entre nosotros,
 Andoni, Josi, Iñaki, Bernard…
Os imagino deslizando por montañas,
 rodeados del manto blanco que tanto amábais.
Esa montaña y esa nieve
 está repleta de vuestras huellas,
como las que habéis dejado en nuestro corazón.
 

Cursillo de esquí, diciembre 2012.
Josi sentado a mi lado (de marrón). Andoni de pie, en medio


Nosotros, cuando la pisemos de nuevo,
os sentiremos muy cerca y deslizaremos juntos,
os lo aseguro.

Por todos esos momentos compartidos…
 

Escalada en Bonifatu-Calvi (Córcega) - Isa Casado

$
0
0

Cerca de Calvi se encuentra el bosque de Bonifatu, lugar que bien merece una visita, tanto para andar (hay numerosas rutas que lo recorren) como para escalar, en nuestro caso. Desde Calvi seguimos dirección Suare y luego cogemos la D-251 hasta el Aubergue de la Forêt, donde se deja el coche. 


Hay varios sectores, nosotros subimos al Sector Melaghja. Desde el coche salimos andando durante 1,2 kms hasta un desvío con varios carteles indicadores. Dejamos a la derecha el camino que sube al Refugio Carrozzu y cruzamos el río a la izquierda. Seguimos la pista hasta encontrar un desvío a la izquierda marcado con un hito que nos mete por el bosque y con atención vamos siguiendo los hitos que nos bajan hacia el río, poco antes del mismo seguir los hitos de la derecha en ligero ascenso. Más adelante habrá que cruzar el río. Podemos darnos un buen baño en alguna de las bonitas pozas que hay.



Sector Melaghja

La pared no tiene muy buena pinta vista de lejos, pero luego las vías nos gustaron mucho. La roca es granito con muy buena adherencia. Hay vías que están semi-equipadas por lo que hará falta algo más de material. Las que hicimos nosotros estaban totalmente equipadas. 

Vía Monseigneur l´Evêque à Lavatoggio, 100 m 6b, V+ Obli

Es la primera vía de la izquierda. Descenso en rapel. El 6b es un corto paso en el primer largo que se deja hacer, adherencia y garbanzo. 
L1: 6b. L2: 6a. L3: V. L4: IV+. L5: IV expo.

Primer largo, 
vía Monseigneur l´Evêque à Lavatoggio, 6b

Segundo largo, 
vía Monseigneur l´Evêque à Lavatoggio, 6a


Vía Canistrelli, 120m. 6a max. / V+ Obli. 
L1: IV+. L2: V. L3: 6a. L4: V+ 

Es la séptima vía (empezando por la izquierda) que comparte primeros metros con la sexta. 

Tercer largo Vía "Canistrelli", 6a


Gastelaitxu, historia de un buzón - Matilde Sanz Rebato

$
0
0



Entrar en el coche y poner dirección a... Sé la zona a la que voy pero no sé exactamente dónde acabaré. Es un hecho cada vez más frecuente. No importa si, despistada, equivoco la carretera y me voy por otra diferente a la prevista. Se cambia de monte y ya está. Problema solucionado. Total, siempre hay cosas por descubrir. 


La idea inicial era subir a Ariztieder, desde Markina o alrededores. Y luego, improvisar. Así que llegué a Ubilla, saqué unas fotos a su imponente fachada, y subí en coche hasta el caserío Arrate. Y allí empieza la historia. En lugar de girar a la izquierda, haciendo caso al poste direccional que allí mismo se encuentra y subir directamente a Ariztieder, opté por tirar carretera adelante hasta llegar al cruce con el centenario Ituiño. No podía dejar pasar la oportunidad de volver a subirlo. Novedades en su ladera, en forma de rampas vertiginosas que alguien utiliza para tirarse en bici. Llegar al buzón y volver a bajar.


Me encuentro una chica que aprovecha el buen tiempo para remolonear un poco al sol a la entrada del caserío Ituiño. Hablamos y… ¡ya está!, me hace morder el anzuelo. Cuenta que más adelante, cobijada bajo una imponente haya, hay una ermita llamada Santutxu, dedicada a mi buen amigo el Ángel de la Guarda. Sí, mi muy mejor amigo, porque como acostumbro a explicar, “le doy mucho trabajo y siempre le mantengo ocupado, sacándome de buenos líos”, y quien no me ha fallado nunca. Nire aingeru guardakoa y una preciosa haya: combinación irresistible.




Así que, una vez en la bonita campa, veo un panel explicativo de la GR 38 que por allí pasa, al que me acerco para leerlo. La historia que cuenta me hace sonreír. Y estando en ello, se acerca al lugar un hombre ya mayor, acompañado de un perro. Charlamos y le pregunto por la razón de que la ermita esté adornada con copas deportivas. Me explica que son ganadas a los bolos y me enseña la encantadora bolera que tienen allí mismo aunque, me dice, es solo un lugar de entrenamiento; el equipo de bolos juega en Elgeta. Le comento que voy a subir el monte en cuya ladera se halla la ermita, el Gastelaitxu (371 m), y me advierte de que allí no voy a encontrar nada. Nos despedimos y subo, a pesar de todo, a la pequeña cima. Efectivamente, allí no hay nada más que roca y encinas. Bajo por la otra vertiente y prosigo mi camino.


Y como quiera que la fortuna estaba de mi lado, me volví a cruzar de nuevo con Antonio, esta vez sentado en un balancín hecho por él mismo como me comentaría, a la puerta del caserío Lauzirika. Aproveché esta nueva ocasión para sugerirle subir una de aquellas bonitas copas, que están dentro de la ermita, a la cima del monte para utilizarla como buzón. Me sonrió y me dijo que el monte no era importante, que se trataba de una cima desconocida.


Así que, con idea de sacar a la pequeña cima de su anonimato, cuando llegué de vuelta a casa recogí los datos y fotos que había reunido y tras consultar algún libro, le pasé la referencia a Javi, propietario de la página mendikat. Y prometí que, una vez publicada la reseña, volvería de nuevo donde Antonio a entregarle la prueba de que su pequeña cima había entrado en el pequeño universo de los montañeros que, como yo, buscan cada vez que salen a la montaña sitios nuevos que descubrir.

Y la historia siguió su curso. Y Antonio puso manos a la obra e instaló una copa, con su cobertizo y todo, en la cima de Gastelaitxu. Y los integrantes del grupo de montaña de Artibai, animados por Abel Ibarluzea, sobrino de Antonio, y un buen número de acompañantes, inauguraron el nuevo buzón el día que, anualmente, se celebra la festividad de Santutxu, concretamente el 4 de agosto.


Fue un gran día, el punto final de una entrañable historia. Sus protagonistas puede que pasen al olvido pero allí quedará, para que generaciones venideras lo disfruten, la copa-buzón y el cariño que Antonio puso al colocarlo.

PS Muchas gracias a Marisol Ibarluzea, por hacer de enlace entre “el tío Antonio” y la autora de este escrito y por haberme “chivado” que ellos conocen, de siempre, la cima como Gastillabixe.

Ah!, y por cierto, subí Ariztieder después de una vueltilla de más de 5 horas en total.



Parque Regional de Vercors. Bello paisaje y sabor a historia de resistencia - Miren Muñoz Trigo

$
0
0




Cuando nos acercamos a la ciudad de Grenoble, una preciosa cadena montañosa que se levanta altiva, dominando el paisaje, capta toda la atención. En nuestros múltiples viajes a los Alpes, una idea siempre circulaba por nuestra cabeza cuando atravesábamos esta zona: visitar los múltiples pueblos con sabor a historia, y hacer alguna excursión en este macizo que tantas posibilidades ofrece. El Vercors no es Alpes todavía, sino un espacio prealpino que puede servir como introducción paisajística a los grandes macizos alpinos. Sus muros son de roca caliza y se alzan sobre grandes bosques.


La historia reciente del Vercors nos lleva a los años de la segunda guerra mundial, en la que miles de “maquisards” (maquis o civiles de la resistencia francesa) se escondían por estas montañas, formando grupos bien pertrechados para plantar cara a los nazis. Este número aumentaba poco a poco al cobijo de las montañas. La logística era muy buena y gozaban de la simpatía de los aliados. Las provisiones las obtenían, sobre todo, desde el aire. Un fatídico día del verano del año 1944, en la llanura de Vasieux, pensando que se trataba de los aviones, una vez más, se encontraron con los nazis que en una sangrienta incursión acabaron con todo lo que encontraron en su camino. En esos días, el ejército alemán estaba en las últimas y tenían claro que iban a cargarse a esos “maquis” que tantos quebraderos de cabeza les daban.

Panel indicador del sitio del pueblo de Valchevrières

Lo que queda del pueblo de Valchevrières, 
triste capítulo de la historia. 
Queda en pie su pequeña iglesia…

Recuerdo a los caídos en la Chapelle, en Vercors, 
en el  llamado “El Patio de los fusilados”..

Historia de desolación, pueblos destruídos, gente asesinada…Chapelle en Vercors, Valchevrière, Vasieux, “El patio de los fusilados”, “Museo de la resistencia”, “Memorial de la resistencia”, …Nombres que evocan un cruel periodo de la historia y que no quería pasar por alto, en recuerdo de tanta gente que se quedó por el camino. Hoy en día estos pueblos gozan de buena salud y atraen al turismo que, año tras año, sobre todo en verano, pasea por sus calles. Ese paisaje de gargantas, cimas y preciosos valles ha terminado por enamorarnos en nuestros últimos días de vacaciones.


El Grand Veymont (2341 m), mayor altura del Vercors.

Agotando los últimos “cartuchos” de las vacaciones, nos acercamos a esta zona que tanto queríamos conocer. Después de las visitas a varios pueblos (Lans en Vercors, Villard de Lans, Chapelle en Vercors, Vasieux, Pont en Royans…) y experimentando el tránsito por carretera por escarpadas gargantas o “gorges” (Gorges de La Bourne, Les Grandes Goulets, La Conbe Laval), salió un precioso día soleado y fresco, después de la lluvia, en el que decidimos subir al Grand Veymont, en una travesía de 6 horas y 900 m de desnivel. Se atraviesa una zona que se denomina “Les Hauts Plateaux”, que ocupa gran parte del macizo y que actualmente tiene el grado de Reserva Natural. 

El recorrido pasa por Les Hauts Plateaux

La ruta comienza en el aparcamiento de La Coche (1350 m), cerca del pueblo de Saint Agnant en Vercors. Se toma una pista a la izquierda, más adelante de este pueblo, y enseguida se llega al parking. Inicialmente se camina por pista, para tomar más adelante un camino más estrecho, a la izquierda. Se llega a la zona de Les Hauts Plateaux, entre bosques inmensos de pinos y por bonita pista, a los refugios pastoriles de Nouvelle Jasse de la Chau en apenas dos horas. Aquí ya se observa la mole del Grand Veymont y su “tajo” a la izquierda, el “Pas de la Ville” (1925 m); hay una cruz en recuerdo de los “maquisards” muertos en combate. A partir de aquí, el camino se vuelve pedregoso y con bastante pendiente. Accedemos a la cima en unas 3,30 h. Las nubes nos envuelven y el aire es fuerte y fresco. De vez en cuando se dejan ver las cimas lejanas de los Alpes (zona de Les Ecrins).

Cima del Grand Veymont (2300 m) al fondo a la derecha

Refugios pastoriles de Nouvelle Jasse de la Chau. 
Se ve el Col de La Ville y a la dcha. El G. Veymont

En el Pas de La Ville

Camino a la cima. Los rebecos no se inmutan a nuestro paso

Cima del Grand Veymont (2300 m)

Estamos un ratito en la cima disfrutando del paisaje. La verdad es que no son grandes alturas, pero es una preciosidad lo que se ve mires donde mires. Esos bosques de pinos tan bonitos y esas crestas de hierba alrededor... El descenso se hace por la cara opuesta a la cresta de subida. Nos dirigimos al Col de La Croix y pasamos por L’Aiguillette, para poco después divisar ya las casas de la Grande Cabanne, a 1500 m, por donde pasamos andando entre bosque y pista ancha y herbosa. 

Comenzando el descenso. Mar de nieblas

De nuevo descendiendo por Les Hauts Plateaux

El Grand Veymont a lo lejos, desde Les Hauts Plateaux

La caminata al final se hace larga, porque es bastante tramo de pista para cerrar el circuito hasta el parking.


Llega el VI Encuentro Anual de Escaladoras, Morata de Jalón (Zaragoza), 26 y 27 de octubre

$
0
0


Andrea Cartas participará en el 
VI Encuentro Nacional de Escaladoras


El VI Encuentro Anual de Escaladoras se celebra este fin de semana en Morata de Jalón (Zaragoza).

Isabel Santolaria, Directora del Programa Mujer y Deporte de la FEDME nos envía esta información:

Las proyecciones del sábado estarán protagonizadas por Andrea Cartas, alguna de las chicas del EFA (Equipo Femenino de Alpinismo) y por Pere Vilasarau, su director.

El sábado por la noche, además del sorteo de regalos al final de la cena, tenemos una pequeña sorpresa…


II Concurso Fotográfico "Neskalatzaileak"

$
0
0


Mejor fotografía Neskalatzaileak 2012


Al igual que el año pasado el Club Neskalatzaileak, coincidiendo con Encuentro Nacional de Escaladoras que se celebrará el 26 y 27 de octubre, en Morata de Jalón (Zaragoza), organiza un Concurso Fotográfico entre la gente que participe.

En el transcurso de ese fin de semana l@sconcursantes/escalador@s deberán tener a punto sus cámaras fotográficas para sacar desde cualquier perfil:
- Mejor fotografía 
- Fotografía más original




Emakumeak: Adarratik Himalaiara. Mujeres: Del Adarra al Himalaya - Club Vasco de Camping Elkartea

$
0
0



Día 30 de Octubre, miércoles, 19 h 
Club Vasco de Camping Elkartea
Presentación de:

"Emakumeak: Adarratik Himalaiara / Mujeres: Del Adarra al Himalaya"  
Begoña Gorospe y Karmen Oiarbide

El trabajo realizado por las dos socias del CVCE recoge las voces de 42 personas, mujeres y hombres del Club Vasco de Camping Elkartea de San Sebastián, para el análisis de los procesos de socialización de mujeres del club desde 1950. Se estudian las estrategias innovadoras desarrolladas a través del deporte de montaña, para ampliar su iniciativa y autonomía, sus relaciones, su campo de acción y el modelo de participación social, viendo las similitudes y diferencias antes y ahora.

Las autoras presentarán los núcleos de su estudio abriendo posteriormente un espacio para compartir y contrastar la experiencia con todas las personas interesadas.


VII Prueba de orientación del Ganerantz Mendizale Taldea - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0



El 13 de Octubre, un año más, preparamos la prueba de orientación para que gente menuda y mayor pasen un día divertido, a la vez que práctico, en plena naturaleza. También se realiza una travesía, para dar otra opción al que no quiera hacer la prueba de orientación y que pueda disfrutar de un día de monte. Este año la travesía ha sido desde el puerto de Barazar a Ubide, pasando por las dos cimas del Motxotegi (816 m), una cima de Bizkaia y la otra de Álava, que es la que figura en el catálogo de centenarios, aunque en su buzón leemos Gaztelu.











Ubide

La salida y llegada para la prueba de orientación ha sido Ubide (Ubidea), el último pueblo de Bizkaia, aunque para algunos el primero, depende desde donde se vaya. El día 12 fuimos a colocar las balizas en los sitios que anteriormente ya habíamos definido.






El día 13 damos la salida a las 9,30 h. Repartimos las cartulinas que contienen mapa del recorrido, el número de baliza, grados, distancia y una reseña del lugar donde se encuentra la baliza. Preparamos seis recorridos, dos de ellos un poquito más sencillos para los peques, este año con regalo de una camiseta por participante.






A las 14,00 h damos por finalizada la prueba. Un socio del club de los que se prestan a ayudar y, en este caso, entretener a niños y mayores, nos sorprende con una maleta llena de ilusiones y juegos, así que en la plaza del pueblo hemos disfrutado de diversos juegos, carrera de sacos, soga tira, un juego de domino gigante, etc. Un lujo tener a una persona tan activa y amena entre nosotros.








Después de un rato de entretenimiento y diversión, tenemos una comida, a los postres sorteo de regalos cedidos por alguna entidad colaboradora. Este año han participado 103 personas socias del club, eso nos anima a seguir con la ilusión de que el año que viene ¡REPETIMOS!  Para seguir creando afición a la montaña y pasar un día en agradable compañía.


I Raid Luki Extrem en Antoñana (Araba) - Ana Ruiz Pérez

$
0
0


Podio. Zorionak a Tere y Naiara

El pasado sábado, 18 de octubre, dos equipos femeninos Neskalatzaileak nos presentamos al I Raid Luki Extreme celebrado en tierras alavesas (Antoñana).




Siete horas de raid, donde el trekking, barranquismo y btt, combinándolo con la orientación, nos harían disfrutar de lo lindo tras salir desde el pueblo de Antoñana.


Las neskas, alegría y espíritu competitivo



Neverón de Urriellu y Torre de la Párdida - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0


Torre Cerredo, subiendo a la Torre de la Párdida

Neverón de Urriellu, 2542 m, PD inf . La Párdida, 2582 m, PD inf
Distancia: 17,50 km. Desnivel positivo: 1415 m. Desnivel negativo: 2217 m


Salida de Pandébano

El Neverón de Urriellu es una doble cumbre que se sitúa frente a la pared oeste del Picu Urriellu, lo que hace especialmente interesante su ascensión por la aérea panorámica que se contempla del Picu y sus cumbres vecinas.

Diente y Neverón de Urriellu

La Torre de la Párdida es una cumbre que remata por el este el circo del Jou de Cerredo. Hacia el NE comparte collado con el Neverón de Urriellu (Horcada del Neverón). Es por esa vertiente por donde se alcanza la cumbre con más facilidad. 

Torre de la Párdida

Después de una noche soplando fuerte viento, salimos por la mañana con las mismas características y el habitual comentario de "a ver hasta dónde nos deja llegar... ". Nos despedimos de la gente del refugio y nos dirigimos hacia la Brecha de los Cazadores. 



Hacia la brecha..

Brecha

Una vez en la Corona del Raso, seguimos a la Horcada Arenera donde giramos a la izquierda, con fuerte viento en esta zona. Superamos ese tramo hasta la base de la pared, allí se caminaba con más tranquilidad. 

Corona del Raso

En la Horcada Arenera. Enfrente, el Neverón

La ascensión consiste en una entretenida trepada a través de llambrias y pequeños escalones sin muchas dificultades, pero que exigen algo de atención para progresar siempre por el terreno más seguro. Una chimenea desemboca casi en la cima, donde se divisa gran parte del macizo central, y se otea la costa perfectamente.

Subida al Neverón

Cima del Neverón de Urriellu

Paso aéreo

Neverón de Urriellu (2542 m)

Peña Castil, Urriellu, la Morra,..

Bajamos por la ruta de subida hasta la base de la chimenea y continuamos a la siguiente cima del Neverón.

Las dos cimas del Neverón

Descendemos hasta la Horcada del Neverón, donde se aprecia perfectamente la senda que tenemos que seguir para llegar a la Párdida.

Hacia la Torre de la Párdida



Llegando a la Torre de la Párdida

Esta cima tiene un bonito buzón (piolet en vertical, con un cofre en la base para echar la tarjeta) y una vista impresionante de Torre Cerredo y cumbres vecinas.

Torre de la Párdida (2582 m)



Torre Cerredo

Bajamos de la cima buscando la traza que nos devuelve al sendero que lleva al refugio. Y de allí a Pandébano.

Como siempre que voy a Picos, ¡ya quiero volver!





                                                 




Monte Kukuarri, mirador excepcional en el litoral de Gipuzkoa - Mª Carmen Sabadie

$
0
0


Mar y montaña se abrazan en una modesta cadena costera que une San Sebastián con Orio, muy humanizada en las cercanías de la capital, pero que en su extremo occidental conserva un entorno natural variado y hasta desconocido con una red de senderos que conforman diferentes excursiones muy apropiadas para completar rutas de senderismo, para caminar en solitario (con los silencios, pensamientos y soledades), con las amistades y/o en familia. 


La villa de Orio, con buen criterio y dando ejemplo, ofrece en una preciosa publicación gratuita y ha balizado varios itinerarios dentro de su programa turístico y de ocio, complemento al sol, conocido como “Mendi ibilialdiak Orion” que permite, caminando, encontrarse con un escenario brillante, descubriendo, además, un pasado rico en historias, desde la pesca de la ballena hasta el pasado industrial.


El objetivo es la popular cima de Kukuarri (364 m), un mirador excepcional sobre la costa desde Matxitxako hasta las Landas, las montañas guipuzcoanas del interior y la ría del Oria, con un recorrido fácil y en círculo, conocido como “Orio-Kukuarri mendi bira”. Montañita muy popular entre los caminante de las localidades cercanas y también para los practicantes de la BTT. Desde su cima, en ocasiones, se lanzan también parapentistas, al que verlos despegar es un espectáculo sin igual. 


Nace la travesía en Orio. Siguiendo la calle central, Eusko gudarien Kalea, se atraviesa la localidad hasta la playa de la Antilla. También puede utilizarse el paseo peatonal que llega allí, siguiendo la ribera derecha del Oria. Se recomienda el sentido de las agujas del reloj, porque es mas fácil que el sentido contrario. Toda la ruta se encuentra balizada, primero con las bandas rojiblancas del GR 121, las blanquiamarillas del PR local GI-158 y luego “Kukuarri”. Igualmente, diferentes paneles y “mugarris” informan y ayudan para llevar a buen fin esta emocionante escapada. 

A la derecha de la playa nace una pista cementada que asciende hasta un primer mirador (Aranarri) frente al mar, sobre el estuario del Oria y con los primeros acantilados y calas del océano, donde se transforma en ancho camino carretil que en suave ascenso llega hasta el emblemático caserío “Itxaspe” y su establecimiento rural adjunto. Se abandonan las marcas GR y PR, que siguen sus “caminos” y ahora son las señaléticas “Kukuarri” las que permiten no dudar. Se emprenderá aquí la subida por camino paralelo a torres eléctricas dentro de un bosque de coníferas. Se superará una bucólica borda y una rústica fuente con dos caños. 


El itinerario, supera a pie de monte la gran cruz cimera que ya se divisa y se dirige hacia la zona alta, hasta el cruce Donostia-Igeldo-Orio y el punto (Zelai haundi) desde donde se seguirá hasta la cima por pista recuperada. Sin embargo, a la altura de una gran antena de comunicación situada en el cordal cimero, que rompe el equilibrio natural, se tomará el estrecho y corto atajo de Ariztitxikieta, (señalizado en rojo) directo a las cercanías de la cumbre, a la que se llega en cómodo paseo. En ella, un índice geodésico, un buzón, una gran cruz homenaje (año 1949) y la escultura Andra Mari de Oteiza nos reciben. 




Tras el merecido reposo y ejercicio fotográfico obligatorio, toca el regreso en descenso. Desde la cumbre nace un sendero dirección S/SE, poco concurrido, que baja hacia Orio, por la vertiente N/S, con grandes lazos. Entre bosques y prados alcanza la calzada del “Camino de Santiago”, donde será raro no encontrar algún peregrino. Tras el caserío Andu, (PR GI-158) el camino conduce hasta la autopista A8, cruza el túnel Txanka, asciende hasta la ermita de San Martin de Tours y enfila hacia la villa por el casco histórico y medieval (Kale Nagusia), para por la impresionante iglesia de San Nicolás de Bari (visita), llegar al coqueto puerto pesquero, donde se cierra el bucle.


COMO LLEGAR
Orio se encuentra a 20 km de San Sebastián, en la carretera de la Costa Donostia-Bilbo. Numerosos medios de comunicación (trenes y buses) unen la villa con otras localidades.

PASO a PASO
00,00 Orio (8 m)
00,25 Playa Antilla
00,50 Itxaspe (105 m)
01,40 Kukuarri (364 m)
02,50 Ermita San Martin de Tours (70 m)
03,05 Orio (8 m)

DATOS
Longitud: 9,5 km
Desnivel: 375 m
Tiempo: 3 h
Dificultad: fácil 



Elorrioko Mendi Astea, Erdella MT - Lorea Madina Bilbao

$
0
0

Elorrioko Erdella Mendizale Taldeak Mendi Astea antolatuko du, azaroaren 11tik 15era arte. Aurtengo partehartzaileak Esti Kerexeta, David Villegas, Egoitz Zubizarreta e Igor Mendizabal, “Goxerri” izango dira eta Iker Arroitajauregik emango dio amaiera edizio honi. Egun, bizkaitarra nazioarteko blokeko erakusle nagusia da eta Elorrion “Harri Aroa” ikuzkizuna estreinatuko du. Hitzaldiak Iturri Kultur Etxean eta Gaztetxean izango dira, 19.30etan.


Aurtengo astearen txinparta Esti Kerexetak piztuko du azaroaren 11n, astelehenarekin. Gatikan bizi den bilbotar honek “Far West” audiobisualarekin zabalduko du Elorrioko hitzordua. Ikusentzunezko honek AEBra 4 urtetan zehar egindako bidaien laburpenak bilduko ditu, 10 estatuetan zehar eskalatzeko leku mitiko eta ospetsuenak bisitatuz: Yosemiteko horma erraldoietatik Kentuckyko meandroetako bazter izkutuetaraino. Zaindutako argazkien bitartez nola aberastasun natural harrigarria eta eskualde hauetako paisaien bitxitasuna hala eskalada estilo ezberdinak aurkeztuko dira. Horrelako jarduerak aurrera eramateko hainbat datu praktiko eskainiko du Kerexetak.

Asteartean, azaroaren 12an, David Villegasek hartuko du lekukoa. “La montaña” dokumentalak bere bizitza eta mendiarekiko loturak azalduko dizkigu. Andeetako, Himalaiako eta Alpeetako tontorrak aurkeztuko dizkigu Villegasek.

Igor Mendizabal, “Goxerri”, eskalatzaile eta alpinista gipuzkoarra azaroaren 13an, asteazkenean, helduko da Elorriora bere “Lotus Flower Tower” pelikularekin. Ikusentzun honetan Kanadan egindako hainbat eta hainbat eskalada ikusi ahal izango ditugu.


Beste gipuzkoar bat, Egoitz Zubizarreta, izango da Elorrioko hurrengo protagonista. Arrasatearrak “Patagonia Cerro Torre (Ferrari bidea) eta Poincenot (Willians ranpa) mendien igoera” dokumentala azalduko digu ostegunean. Azaroaren 14an. Berak eta Aitor Aranburuk lortutakoa gutxi batzuek lortzen dute eta bere hitzaldian nola eskuratu zuten esplikatuko digu. . Gaztetxean emango du dokumentala.

Iker Arroitajauregiren "Harri aroa” ekitaldiaren amaiera gisa hartuko dugu aurtengo Mendi Astean. Bizkaitarrak azkenengo urteetan eginiko bulder gogorrak eta ikusgarrienak ikusteko aukera emango digu. Fontainebleaun, Hegoafrikan eta penintsula osoan zabaldutako blokeak, lehenengo igoerak, bloke altu eta arriskutsuak... denetarik izango dugu bere dokumentalean.


Egitaraua ikusita eta mendia gustokoa baduzue ezin duzue aukera alferrik galdu. Etorriz gero, mesedez ordu-orduan izan.

Beste alde batetik, gogorarazi nahi dizuegu astean zehar Iturri Kultur Etxeko lehenengo solairuan bigarren eskuko mendi materiala merkatua eta urteko argazki erakusketa izango direla. Horretaz gain, Erdella Mendizale Taldeak urteko asanblada egingo du larunbatean, arratsaldeko 16.30etan, bere lokaletan.

Gurekin harremanetan jarri nahi izanez gero deitu 
Lorea Madina Bilbao  607 86 32 24
Edu de la Cruz  675 71 37 08

------------------------------

El Erdella Mendizale Taldea de Elorrio celebrará su Semana de Montaña del 11 al 15 de noviembre. En esta edición se estrenará “Harri aroa”, el último trabajo audiovisual de Iker Arroitajauregi, uno de los mayores exponentes del mundo bloquero a nivel internacional. Así mismo, se disfrutará con la presencia de Esti Kerexeta, David Villegas, Egoitz Zubizarreta e Igor Mendizabal, “Goxerri”. Todas las proyecciones se celebrarán en la Casa de Cultura Iturri, a excepción de una, que tendrá lugar en el Gaztetxe. Todas se desarrollarán a las 19.30 horas. El programa se completará con un mercadillo de segunda mano, abierto durante toda la semana en la Casa de Cultura. 

El ciclo de conferencias arrancará, el lunes 11, con “Far West”, un documental sobre el viaje de la bilbaína Esti Kerexeta a Estados Unidos de Norteamérica. Durante esa estancia recorrió diez estados, que le llevaron a enlazar el Parque Nacional de Yosemite con los meandros de Kentucky. Una oportunidad única de adentrarse en lo más profundo de aquel país. 

Al día siguiente, martes 12, será David Villegas quien proyectará su trabajo “La montaña”. A través de este audiovisual, Villegas cuenta cómo ha ido evolucionando su relación con el montañismo. Cuenta su relación con cumbres de Andes, Himalaya, Alpes y otras cimas más cercanas, que han sido fuente de inspiración y alimento en su práctica deportiva y profesional. 

El escalador y alpinista guipuzcoano Igor Mendizabal, “Goxerri”, se acercará a Elorrio el miércoles 13. Será entonces cuando dé a conocer su viaje a Canadá. Bajo el título “Lotus Flower Tower” narra su experiencia escalando en sus circos y paredes inexpugnables. 

El jueves le tocará el turno al también guipuzcoano Egoitz Zubizarreta. Este acercará al público elorriarra sus ascensiones en Patagonia al Cerro Torre, por la vía Ferrari y al Poincenot por la Willians. Zubizarreta realizó estas escaladas junto a Aitor Aranburu, cumpliendo así su sueño de despedir el año 2012, en uno de los lugares más bellos del planeta. Esta será la única charla que cambiará de ubicación, trasladándose al Gaztetxe. 

La Semana de la Montaña del Erdella Mendizale de Elorrio concluirá el viernes de la mano de Iker Arroitajauregi, uno de los mayores exponentes del bloque de la actualidad. Sus encadenamientos traspasan fronteras, situándolo en la cresta de la ola mundial. En Elorrio estrenara “Harri aroa”, donde relata sus viajes a Fontainbleau, Sudáfrica y España, lugares en los que ha realizado épicas ascensiones a bloques de gran altura y dificultad. 

Por todo ello, esta nueva edición, propuesta por el Erdella, se convierte en un lujo para los amantes de la montaña. Por cierto, se ruega puntualidad en la asistencia. 

Para concluir con esta cita, el sábado se celebrará la asamblea anual del club, será a las 16.30 horas, en los locales del club. Además, durante toda la semana y en el salón principal de la Casa de Cultura tendrá lugar un mercadillo de material de montaña de segunda mano y una exposición de fotografías de las salidas del año. 

Si te interesa contactar con nosotros para entrevistas llama a:
Lorea Madina Bilbao (607 86 32 24)
Edu de la Cruz (675 71 37 08)



Dec de Lhurs - Joana García Romero

$
0
0


Dec de Lhurs (2176 m)

Muy posiblemente, por la cercanía de montañas mucho más altas y codiciadas, es Lescun, tanto el valle como su pequeña y singular localidad, un lugar del Pirineo algo olvidado. Pequeño pero no menos hermoso que sus vecinos valles y circos colindantes. Es Lescun un paraíso perdido entre exuberante vegetación, salpicado de bonitas casas con el típico aspecto francés y rodeado de rocas de apariencia dolomítica. Uno no puede dejar de preguntarse que es lo que existe en ese fascinante lugar pues la calma que lo envuelve le contagia y atrapa sin avisar.



Partiendo del aparcamiento de Anapia y siguiendo la ruta clásica que lleva al Lac de Lhurs, a 1691 m, ascenderemos por el denso bosque de Larrangus hasta llegar al fondo del valle donde destaca imponente la proa de la Table (2421 m) que conforma el Circo de Lhurs. Rodeamos el lago y remontamos el valle hacia el SE por las lomas que nos llevan hacia una cresta muy sencilla y de ahí a la cima superando una fácil trepada.

La niebla está echada sobre el valle y no nos deja ver nada. Aún así, no desmerece un ápice la belleza del entorno, tras su aspecto dramático se adivinan tesoros ocultos que juegan a dejarse ver. Tesoros escondidos en un paraíso perdido a los ojos de los que seducidos por otros entornos permiten que se mantenga un espacio, a día de hoy, semi-virgen.

Desnivel: 1200 m 
Distancia: 16,3 km

Jornadas de montaña del Baskonia Mendi Taldea

Irati, Abodi, Sierra de Areta,... a golpe de otoño - Miren Muñoz Trigo

$
0
0


Corriendo por las praderas de la Sierra de Abodi


Todavía hay lugares solitarios. Barranco de Kakoia

Selva de Irati. El bosque no se ha vestido de otoño todavía, aún quedan muchas hojas verdes. La gente se agolpa en el embalse de Irabia y alrededores. Son tres días muy apetecibles de fiesta y el tiempo no es tan malo, nublado pero seco. Sin madrugar demasiado salimos de Donosti el viernes y en casi tres horas nos presentamos en el pequeño parking al lado de la presa del embalse de Irabia. Comenzamos a caminar a las 11 de la mañana. 

El bosque nos engulle…

Un suave viento sur nos acompaña. Una vez atravesada la presa hay un sendero a la derecha que nos lleva a una pista herbosa. Estamos en pleno bosque. Atrás dejamos las voces de la gente, estamos los tres, nadie más, avanzando por una formidable alfombra natural. La pista se acaba y un estrecho sendero nos hace ascender lentamente entre troncos marcados con pintura amarilla. Llegamos a la zona denominada El Portillo, tenemos ya el barranco a un paso… Nos adentramos en el mismo, prácticamente por el cauce, en un avance dificultoso por las piedras mojadas. Vamos intentando caminar por la ladera pero hay bastante pendiente y de nuevo acabamos en el lecho de la regata. El camino se ensancha y primera sorpresa, ante nosotros las Cascadas de Kakoia en un enclave precioso. 

Cascada de Kakoia

Avanzando por el cauce. Recomendable en otoño

Seguimos llenándonos de otoño, avanzando entre troncos caídos, hasta que se abre el paisaje y un helechal ya marrón sirve de presentación a las cimas venteadas, entre las que destaca Goñiburu (1464 m). Dejamos abajo el tupido bosque, y gozamos de las vistas hacia Abodi y el Alto de Tapla, así como del Pirineo navarro al fondo. Viento en la cima. Bajamos de nuevo al abrigo de los árboles buscando las marcas amarillas que nos llevarán hasta el Portillo y su árbol marcado. 

Hayas pequeñas cortadas para mejor crecimiento de las demás

Vemos y oímos las bandadas de grullas en su migración. Caminar por el bosque escuchando las pisadas en las hojas y el ruido de las bandadas de grullas, acompañando a la vista de esos tonos amarillos, verdes y ocres, me deja totalmente embelesada durante un buen rato, todo ésto es impagable…

Bandadas de grullas


Correr por la Sierra de Abodi.

Sabor a pueblo, a chimenea y madera…Otsagabia, noche escuchando el agua en el techo de la autocaravana, Valle de Salazar, otoño tardío…

Nos acercamos al Alto de Tapla para correr por la Sierra de Abodi. Mediodía, viento, cuesta arriba hasta alcanzar la cota que más o menos, en un sube-baja, nos va a permitir trotar por hierba un buen rato. Corazón, viento, paisaje. Sierra de Abodi en zapatillas…

Desde la cima de Goñiburu, a lo lejos, el Pirineo

Cuesta arriba en la Sierra de Abodi


Entre los valles de Aezkoa y Salazar.

Noche en Abaurrea Alta. Silencio absoluto, roto, a lo lejos, por el mugido de una vaca quejosa…No sabemos qué nos va a deparar el tiempo el domingo, último de estos tres maravillosos días de rebosante otoño. Amanece húmedo y gris. A lo lejos una nube densa se agarra a la Sierra de Areta, donde la cima del Baigura nos espera de mañanera. 

Por la Ruta de los Salacencos

No tardamos en acercarnos a Erremendia, y en una estación “patatera” abandonada dejamos la auto, nos calzamos las botas, y bien pertrechados por si llueve comenzamos el paseo. Llegamos a las marcas que indican “Ruta de los Salacencos”, camino pastoril hacia las tierras bardeneras. Seguimos esta ruta durante un buen rato, para introducirnos enseguida en el bosque, helechos ya marrones, alfombra de hojas, tonos ocres y amarillos…

Tapiz de hojas entre colores otoñales

Bonito ejemplar

Precioso ejemplar ... venenoso

De vez en cuando se sale del bosque, caminando por praderas hasta donde llegan los vehículos, por pistas anchas y agradables. Un desnivel positivo de 400 m nos separan de la cima del Baigura (1477 m), aunque el acumulado es algo más por los continuos sube-baja. En lo alto, un vértice geodésico y unas vistas espléndidas hacia la zona de Itoiz, Burguete, Orreaga, Abodi…

Vista desde la cima de Baigura, pantano de Itoiz a lo lejos

Bajada por el mismo recorrido con algún que otro atajo, en total 15 km. sin gota de lluvia. Si algo define este día es la exuberancia de setas y hongos por todos lados con ese colorido rojo de aquellas tan peligrosas, y el olor a otoño, fresco y puro. Bienvenida esta estación que hace que la naturaleza se vista de gala.

Reflejos en una charca, camino del Baigura

Fotos: Carlos Hernando, Miren Muñoz Trigo

Viewing all 1057 articles
Browse latest View live