Quantcast
Channel: Mujeres de Pyrenaica
Viewing all 1057 articles
Browse latest View live

Equipos femeninos de Euskal Mendizale Federazioa-Federación Vasca de Montaña: Lide Leibar Eraso

$
0
0



Lide Leibar Eraso

1993ko urriaren 11n Oiartzunen jaioa.

Txikitatik mendiarekin gertuko harremana izan dut. Baserri batean bizi izan naiz hamar urtez eta gainera familikoek mendira joateko ohitura ikaragarria dute. Txikitan mendia jolas bat bezala hartzen genuen. Loreak biltzen genituen ondoren lehortu eta koadernoetako separadoreak egiteko asmoz.

Gurasoak mendizaleak izateak asko hurbildu nau orain hainbeste gozatzeko aukera ematen didaten inguruetara. 

Anaia beti izan da eskiatzaile sutsua. Egunkarian mendi eskiko egonaldi baten iragarkia ikusi eta bertara joatea erabaki zuen. Luz Ardidenen izan zen. Ondoren gazteen mendi eskiko Euskal Selekzioa osatu zen. Bere kontakizunak entzuten nituen etxean eta hurrengo urtean ni animatu nintzen Luz Ardidenen egiten zen “stagera”.





Ni ere taldean sartu nintzen. Lehen urtea oso gogorra izan zen anemia baten erruz, baina hala ere kirola gustuko nuenez aurrera egitea erabaki nuen eta 5 urte daramatzat mendiko eskian.

Euskal Selekzioa nire neguko bigarren familia izan dela esan dezaket. Astebururo elkartzen ginen gustuko genuen kirola egiteko. Urrutira joan behar izaten genuen, Euskal Herriko mendiak ez baitira nahi genukeen bezain garaiak eta kanpora joan behar izaten dugu elur bila.

Taldeko giroa ikaragarria da, oso gustura sentitzen naiz beraiekin. Guregatik egiten duten lana ere eskertzekoa da. 


Mendiak elkatzen gaitu eta lasterketak banaka edo binakakoak izan arren, beti dago elkarren arteko lotura hori.

Lasterketak hainbeste entrenatzeko arrazoi bat dira niretzat. Ez banu lasterketa helburu gisa izango ez nuke hainbeste entrenatuko, motibatuta mantentzen laguntzen dute. Nahiz eta denboraldi bukaeran mendira beste modu batera joateko gogo ikaragarri izaten dudan.

Esperientzia ugari izan ditut txapelketetan. Onak eta txarrak, askotan sufritzea tokatzen baita. Euskal Herriko kronoigoera txapelketa, Antxon Bandresen omenez egindakoaren oroitzapen oso ona dut. Nire kategorian ez dira neskak aritzen beraz, txapela ziurtatua izaten dut, baina horrek ez nau batere betetzen. Aretten jokatutako kronoigoeran senior mailan gailentzea lortu nuen eta izugarrizko poza izan zen.







Horretaz gain, mundial batzuetara joateko aukera ere izan dut. Hirutara hain zuzen ere. Esperientzia ikaragarria izan da. Onenen artean zaude eta beraiengandik asko ikasten duzu. Karrerak, materiala, elikadura nola zaintzen duten ikusteak asko laguntzen du.

Beste oroitzapen on ugari ditut konpetizoaren alorrari dagozkionak: Andres de Regil-en Naiha bikotekidearekin EH-ko seniorren binakako txapelketa irabaztea, Yonekin (anaiarekin) Altitoy lasterketa egitea, 2013ko Espainiko txapelketan, anemia batetik irten berri, lehenego juniorretik 14segundura gelditzea…

Mendira bueltxaka bat ematera joateak lasaitu egiten nau. Nik esan ohi dudan bezala, despejatzen laguntzen dit. Egunean zehar buruan bueltaka izan ditudan kezkak ahaztu ditzaket.



Horregatik, konpetizioaz haratago mendiaz beste modu batera disfrutatzea ere oso gustuko dut. Aurten aita eta osabarekin Transpirenaika bukatu dut. Lau udara behar izan ditugu Pirinioa gurutzatzeko. Urtero astebeteko ibilbidea egiten genuen, bidailagunez eta bizitako esperientziez asko ikasi dut. Bidaia honek hala nola heltzen lagundu dit. Fisikoaz gain, egin beharreko lan psikologikoa ikaragarria baita eta indartzeko ondo etorri zait.

Mendi lasterketa batzuetan eta iraupeneko martxa batzuetan parte hartu dut. Eta nola ez, mendian direnez hauek ere gustatu egin zaizkit.

Duela urte batzuk ez nuen pentsatuko mendiari hain lotuta egongo nintzenik, baina urtez urte gogokoago dut mendian ibiltzea. Aurten Ingalaterran ikasten dut, Erasmus programan bainago, eta mendia behar dudanaren sentsazioa daukat. Ingalaterra oso laua da eta benetan hutsune handia da.

Lide Leibar Eraso




La Table (2421 m) y la Mesa de los Tres Reyes (2444 m), desde Lescun - Joana García Romero

$
0
0



Han pasado pocas semanas y estamos de vuelta en Lescun. Las ganas de caminar por esos valles se hacen patentes. El punto de partida para esta ascensión vuelve a ser el aparcamiento de Anapia y, siguiendo el mismo camino de ascenso al Lac de Lhurs (la ruta de acceso habitual) llegamos de nuevo, atravesando el ya medio desnudo bosque de Larrangus, al Circo de Lhurs. Esta vez no hay nieblas atrapadas en el valle. Es un día espléndido de otoño.




Lo que semanas atrás se nos ocultaba a la vista, ahora se nos muestra con toda su magnificencia. Al descubierto y recortados por un radiante cielo azul nos vigilan el Dec de Lhurs, la Table, el Pene Blanque y el Billaré, pétreos y altivos centinelas guardianes del circo de Lhurs. Rodeando el lago por la derecha nos ponemos a la altura de la bonita y cuidada cabaña de Claveanne (1711 m) y ascendemos, dirección O, por el evidente gran canchal de piedras que hay entre la Table y el Pene Blanque, hasta situarnos en el Col de Lhurs (2290m).

El paisaje al otro lado es desolador: un inmenso desierto de roca caliza se abre ante nosotros, es el carst de Larra. Una descomunal trampa para aquellos que osen adentrarse por el con mal tiempo. Tenemos a la vista nuestros objetivos. Tomamos dirección sur y vamos ascendiendo por terreno fácil hacia la proa de la Table (2421 m), primera cima del día. De ahí sólo hay que bajar de nuevo al collado (2385 m) que separa las dos cimas y elegir el mejor camino de ascenso a la Mesa. Optaremos por el lado derecho, por una descompuesta aunque fácil chimenea, hasta la cima de Hiru Erregeen Mahaia o Mesa de los Tres Reyes (2444 m).

Para descender elegimos el sendero de la cara sur que nos conduce de nuevo al collado que hay entre las dos cimas. El regreso lo haremos por el Valle de Anayé y para ello atravesamos el gigantesco páramo de roca agrietada y lleno de simas, sin desviarnos un ápice del camino correcto. El precio de equivocarse en ese territorio puede llegar a ser muy alto si nos perdemos. Nada recomendable si se echara la niebla encima (algo muy habitual por esos lares) y no llevamos con nosotros algún dispositivo de orientación fiable.

Llegamos a la altura del Col de Ourtets (2146 m) y bajamos por el singular Valle de Anayé hasta el Plateau de Sanchèse (1081 m), a falta de 2 km para alcanzar de nuevo el punto de partida, en el aparcamiento de Anapia.

Cerramos de esta manera una espectacular y exigente ascensión entre dos valles que componen uno más de los innumerables rincones que forman el hermoso Circo de Lescun.

Distancia: 18,80 km. Desnivel: 1550 m



Ganerantz Mendi Taldea en Os Ancares - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0

Piornedo (Os Ancares)


Día 25- Puerto de Ancares (1648 m) - Cuiña (1987 m) - Mustallar (1924 m) - Piornedo

Distancia:12.5 km. Tiempo estimado: 4 h. Desnivel positivo: 860 m. Dificultad: fácil

La Sierra de los Ancares es un espacio natural protegido en el extremo noroeste de León y en la parte más oriental de la provincia de Lugo. Constituye el límite entre Galicia y la provincia de León. Sus mayores alturas son los picos Mustallar, Cuiña y Miravalles. En los pueblos la arquitectura popular está muy presente en todos ellos. Las construcciones típicas son las pallozas y los hórreos. Para conocer esta zona nada mejor que ascender a sus cimas, recorrer sus sendas y visitar sus pueblos.


Para ascender al Cuiña y Mustallar partimos del Puerto de Ancares en dirección SO, por detrás del cartel que allí encontramos.


Buscamos en todo momento la dirección SO y nos mantenemos en lo alto del cordal siguiendo este cómodo camino. Al poco más de una hora de la salida llegamos al buzón y cima del Cuiña (1987 m) bajo el cual y a nuestra izquierda está el lago que lleva su nombre. 



Abandonamos el Cuiña por la otra vertiente por una senda en dirección SO, una zona de vegetación baja pero espesa, hasta llegar a la Collada del Marco (1759 m).




En este collado el camino nos conduce por una pendiente hasta la cumbre del Penalonga (1870 m).




 La vista que tenemos del Mustallar es espectacular. Nos dirigimos a él por la senda que asciende con un considerable desnivel, hasta llegar a la cumbre (1924 m), el lugar más alto de la provincia de Lugo.




El descenso lo hacemos por el mismo sendero, hasta el collado. Aquí giramos a nuestra izquierda, para continuar por el Valle del río Piornedo. Por buen camino llegamos al pueblo gallego de Piornedo, precioso pueblo muy bien conservado, donde visitamos una palloza.


Las Pallozas son viviendas de origen incierto: unos dicen que celtas y otros de origen medieval. Eran los habitáculos donde animales y personas compartían techo. Un techo o teito, construido por expertos teitadores en el arte de trenzar la paja de centeno.




Día 26- Refugio de Ancares - Tres Bispos (1794 m) - Peña Rubia (1822 m)

Distancia: 23,5 km. Tiempo estimado: 8 h. Desnivel positivo: 1565 m. Dificultad: fácil

Partimos antes de llegar al refugio de Ancares, por pista llegamos a la Campa de Tres Bispos, a los pies del pico del mismo nombre, donde finaliza la pista. Aquí cuenta la leyenda, se reunían los obispos de las tres diócesis noroccidentales de la península: Asturias, León y Galicia.







El cordal, nos lleva primero a un rellano y posteriormente, a la cumbre del Tres Obispos (1794 m), donde tenemos vistas de nuestro siguiente objetivo Peña Rubia. Descendemos hacia la collada de las Brañas, casi sin perder altura continuamos nuestro camino, entre moles graníticas llegamos a la cima (1822 m).




El Pico Peña Rubia constituye la última de las grandes cumbres de los Ancares hacia el sur. Debido a su altitud, su forma de gancho a modo de atalaya, le hacen ser una ascensión atractiva.





Día 27.  Puerto de Ancares - Miravalles (1969 m)- Tejedo de Ancares

Distancia: 13 km. Tiempo estimado: 4 h. Desnivel positivo: 479 m. Dificultad: fácil


En el puerto de Ancares (1648 mts) veremos un cartel informativo con el recorrido hasta la cima del Miravalles. La senda va casi siempre por el cordal por lo tanto no hay problema en seguir el trayecto. Lo que vamos a ver durante toda la travesía, son unos preciosos paisajes y panorámicas hasta donde nos llegue la vista.


Después de atravesar varias cimas secundarias llegamos al tramo de verdadero ascenso al Miravalles. El penúltimo repecho nos llevara al punto donde está señalizado el lugar por donde se asciende a la cima, así como la dirección a Tejedo de Ancares, nuestro punto final.



A partir de aquí por fuerte ascenso llegamos al buzón y vértice geodésico del Miravalles (1969 m) preciosas vistas.



Regresamos hasta el poste señalizador de la bajada a Tejedo y comenzamos la bajada, veremos algunos hitos que nos llevarán hacia unas campas, antes de dichas campas el sendero transcurre directamente sobre un cauce, encontramos la única estaca de PR de todo el recorrido.


Pasamos por un bosque de gran belleza, el último tramo ya por (3,7 km pista) llegamos a nuestro destino Tejedo de Ancares.



                                      

Lizarrusti-Irumugarrieta-Lizarrusti - Izaskun Estibaritz Astarloa eta Jose Inazio Izagirre Izagirre

$
0
0




Abiapuntua Lizarrusti. 
7 eta 8 ibilbideak + Irumugarrieta da gaurko plana.


Beheko partean basoa oraindik nahikoa berdea dago, 
baina gero eta gorago udazkena nabariagoa da


Elurzuloetan atera gara basotik. Orain Igaratzarantz


Igaratzatik, jaisteko erabiliko dugun bidea ikusten dugu


Igaratza, Toki ederra pikatzeko

Aralarreko mendi altuena. 
Irumugarrieta, Intzako Dorrea edo Soilazbizkargaña


Haize galanta!

Igaratzako monolito III.ean. 
Atzean, Pardarri eta Ganboren magalak

Orain, Doneiturrietako bordetatik Eniriora eta gero, 
hemendik urruti ikusten den Lareo urtegira


Errekako ura burdin kolorearekin dator. 
Edo urak ere udazkeneko tonuak hartzen al ditu?





6 orduko ibilbidea, 20 minutuko epea jateko


Sira, guía local de Piornedo - Matilde Sanz Rebato

$
0
0



Una salida de club. Día de alguna niebla y buenos propósitos: yo me pego a ti y hacemos todo lo que podamos. El hombre propone y Dios dispone. ¡Qué oportunos estos refranes!.Y no se puede saber de todo y tener buen carácter porque te salen amigos por todas partes. Y eso le pasa a Juan Carlos, que le pillamos cada vez que podemos para explicaciones de GPS, mapas y otras lindezas montañeras.

Así pues, yo continúo por el cordal y él se queda atrás impartiendo docencia. Llego a la última cima prevista y espero un tiempo hasta que la temperatura corporal me dice que es mejor que vuelva a echar a andar. Pienso que me lo encontraré a la bajada ya que hay que volver a descender por el mismo camino de subida hasta el collado.

Pues no, no nos vemos y sigo mi andadura con otros compañeros. UTMs, como suelo explicar: unión temporal de montañeros; te pegas al grupo que mejor se acomode a tu ritmo. Voy más despacio de lo que acostumbro porque el pueblo no está lejos y el autobús no puede arrancar hasta que el conductor no cumpla con sus horas de descanso.

Me quedo regazada y sola al lado de una majada en ruinas, comiendo sin hambre, por eso de hacer tiempo. La temperatura me vuelve a poner en marcha y llego al pueblo con un montón de horas de espera por delante. Trasteo un poco y me tienta un panel explicativo medio escondido en el suelo, que ha conocido mejores tiempos. Pues, ¡vaya!, me digo recurriendo de nuevo a los refranes "no hay mal que por bien no venga". Y, sin darme tiempo a vacilar, me dispongo a explorar esa pequeña golosina que me ha salido al paso. Pero no va a ser la única. De improvisto, se me acerca una perrilla que parece más deseosa que yo de lanzarse a la aventura. Le invito a acompañarme y se pone rauda en cabeza para descubrirme sus dominios. Le sigo, feliz. Esta vez mi ángel de la guarda ha tomado forma de perra. 


Cruzamos puentes y nos adentramos en el bosque. Trota ligera abriendo huella cuando seguimos el buen camino y me pisa los talones cuando nos apartamos, involuntariamente, de él. Vuelve a tomar la delantera, se vuelve a rezagar. Llegamos a una cumbre. Ella orgullosa; yo más. Le doy unos pedazos de pan y le digo que hay que volver a casa. Me lleva por otro camino, provocadora. Unas vacas que rumian tranquilas le llaman la atención. Le prevengo de las consecuencias que le puede ocasionar el molestarles y continuamos monte abajo. En un momento dado me planto y le pregunto "¿pero dónde me estás llevando?". "Tenemos que ir a casa. A casa". Intento alcanzar el bosque por el que hemos subido. Mal yo, porque las escobas son gigantes; peor ella, que tiene que movilizar cuatro patas en vez de dos. 




Se pega de nuevo a mis talones, aprovechando los piornos que tumbo a mi paso para apoyarse ella antes de que vuelvan a subir. Vamos tan cerca que le pego a menudo con los tacones de mis zapatillas en su morro. ¡Vaya par de dos!. Pero alcanzamos el bosque, precioso, encantado, y volvemos a seguir el tímido sendero de subida, contentas las dos, disfrutando de nuestra aventura.


Llegamos de vuelta al pueblo y pregunto a una señora por el nombre de mi guía-acompañante: Sira. 

Ocurrió en Piornedo, provincia de Lugo. Y el monte que subimos es el Pico do Agulleiro, de 1684 m. Pero para mí, siempre será el monte de Sira.





Valdominguero (Macizo de Ándara, Picos de Europa) - Luisa Alonso Cires

$
0
0



Inicio: Jito de Escarandi (1290 m)
Ruta pasando por el Grajal de Abajo (2248 m), Grajal de Arriba (2349 m) y Pico del Jierru (2436 m). 
Tras ascender al Valdominguero (2265 m), vuelta por las Traviesas del Grajal de Abajo y de Arriba, y las minas Mazarrasa.

Desde el aparcamiento de Escarandi se sigue la pista que conduce al Casetón de Ándara, refugio que luce una nueva fachada de llamativo color verde. Poco antes de llegar al final de la pista, tomamos la desviación que conduce a varios senderos mineros, por encima del refugio. Ascendemos en zigzag a la sombra de la Pica de Mancondiú (2002 m). Se llega a la bifurcación que conduce a lo queda del lago Ándara. Esta laguna se desecó coincidiendo con las labores mineras de principios de siglo XX, probablemente las voladuras desviaron las aguas o facilitaron su filtración, impidiendo que se acumularan en su lecho. Obviamos la desviación y seguimos por la derecha, hacia la zona de Lechugales, como se indica con pintura azul en la roca. Vamos cogiendo altura hasta que la senda se acerca a una loma aplanada, la Rasa de la Inagotable (2284 m). Al otro lado sobresale una pequeña prominencia rocosa coronada por un hito, el Pico del Grajal de Abajo.

Pico del Grajal de Abajo (2248 m)

Desde la cima del Grajal de Abajo

Seguimos los hitos que descienden por la roca hasta el cercano Collado del Mojón. Pasamos a la vertiente que asoma al Pozo de Ándara y volvemos a la oriental, avanzando por terreno mixto de hierba y roca antes de llegar a la cumbre del Grajal de Arriba, marcada también con un hito.

Collado del Mojón. Asoma Valdominguero y el macizo central

Subiendo al Grajal de Arriba. 
Atrás, el Grajal de Abajo y la Rasa de la Inagotrable

Cima del Grajal de Arriba (2349 m).
Enfrente, Pico del Jierru

Proseguimos por la misma dirección, con marcas de pintura y cairns. Bordeamos las estribaciones del Jierru, pasando junto a la salida de la Canal de Arredondas, envuelta en niebla, hasta la desviación que conduce a la Morra de Lechugales (2444 m). Ahí los hitos se dividen. Los que marchan hacia el norte indican la subida a la cumbre del Pico del Jierru (2424 m).

Pico del Jierru (2424 m). 
La niebla envuelve a la Morra de Lechugales

Girando al norte, descendemos la pedrera extensa que bordea una garganta, en fuerte pendiente. Antes de llegar al fondo de la depresión, giramos hacia el Collado de Valdominguero, una loma herbosa de color otoñal que contrasta con el entorno duro y seco de piedra. Coincidimos con dos montañeros que han subido por la canal de Jidiellu, desde las Vegas de Sotres. Este corredor es una una de las vías de acceso al macizo de Ándara.

Bajando del Jierru, al fondo Valdominguero

Collado de Valdominguero

Buscamos los hitos que señalan la subida al Valdominguero, alojados entre el lapiaz. Nos acercan a la pared y por una repisa cómoda progresamos en un par de lazadas hasta una prominencia que superamos con ayuda de las manos. Ya solo queda la última pendiente, en terreno lapiaz, para alcanzar la cima. Hacia el oeste, aparece el macizo de los Urrieles, con Peña Vieja, Urriellu, Peña Castil,...

La última pendiente subiendo al Valdominguero

Macizo de Urrieles desde la cima del Valdominguero

Cima de Valdominguero (2265 m)

Descendemos por la ruta de subida hasta el Collado Valdominguero.

Descenso del Valdominguero. Al fondo, Peña Vieja

Regresando al Collado Valdominguero

Desde el collado seguimos el sendero trazado en el canchal que cruza a media altura la depresión que se abre entre los macizos del Valdominguero y Pico Soriano por un lado, y los Grajales de Arriba y de Abajo por el otro. 

Hacia la Traviesa del Grajal de Arriba

Pico Soriano

Valdominguero y Soriano

La senda está bien trazada y acondicionada para atravesar la pedrera y los espolones que descuelgan de los Grajales, hasta llegar a la zona de trabajos mineros, donde quedan las simas abandonadas cuando se cerró la explotación de la blenda y del hierro. Algunas están protegidas, otras no, lo que obliga a la precaución en caso de niebla.



Chabola minera derruida frente al Mancondiú

En poco tiempo alcanzamos el casetón de Ándara y volvemos al punto de inicio por la pista, con vistas a la Pica de Mancondiú.

Bajo la Pica de Mancondiú


Udazkena - Izaskun Estibariz Astarloa eta Jose Inazio Izagirre Izagirre

Mendiaren XV. Astea / XV Semana de Montaña. Itxas Argia MT. Getxo, 18-21 noviembre


VI Encuentro Anual de escaladoras en Morata de Jalón - Ana Ruiz Pérez

$
0
0

Hace ya seis años que la vocalía de la mujer de la FEDME propuso a ésta ultima realizar de forma anual un Encuentro Nacional de Escaladoras con el propósito de fomentar, compartir y motivar a las mujeres en esta actividad tan gratificante como es la escalada.


El lugar elegido durante los tres primeros años fue Riglos, pero dado el tipo especial de escalada del lugar desde Neskalatzaileak propusimos a la vocalía trasladar el encuentro a un lugar donde se pudiesen congregar de forma más fácil más mujeres escaladoras, cualesquiera fuese su especialidad en roca, tanto escalada deportiva como escalada en vía larga.


De tal manera que los últimos tres años hemos estado colaborando con la FEDME en el desarrollo de este Encuentro,sobre todo con nuestras únicas armas: la Motivación y el Hacer Humano.

En este VII Encuentro el Gallo tocó trompeta y en un precioso día soleado de octubre, nos repartimos por todos los sectores de Morata preparadas para escalar.


Procedentes de todos los variopintos rincones, apretamos cada una a su ritmo


Cada una con su grado.


Compartiendo alegrías por nuestra primera vía escalando de primeras.


Alegrías por nuestras vías al top rope superando nuestros límites.


Motivándonos con mujeres con historia.


Mientras nosotras intentabamos dejar reflejado todo para la posteridad, ya que sólo de la historia se aprende.


Otras ya no sabían ni que hacer y se subían por cualquier lado.


Y otros intentaban escalar para obtener su obsequio.


Tuvimos el placer de contar con los más peques que cuidaban de sus mamás.


Y otros que aguardaban con impaciencia su atención y hora de comida.


Aprendemos y disfrutamos cada año, pero sobre todo intentamos seguir ilusionadas para que el próximo Encuentro sea “Más y Mejor”.

Gracias por acudir y como siempre os esperamos en 2014. ¡Que no decaiga la noche!



Mi primera pared - Miren Muñoz Trigo

$
0
0


Recordando…

CRÓNICA DE UNA PEQUEÑA VÍA.

…Hago el nudo en la cuerda y me paso el extremo por el arnés. Miro hacia arriba, hacia esa vía que ya está hecha, ese largo que no pasa de los 20 metros, interminable…Me sudan las manos, no tenemos magnesio, acabamos de empezar con ésto. El ocho doble me lo planto sin mirar, eso ya lo sé, estoy sujeta a la cuerda y a la vía, ya lo sé, pero tengo que subir…Los pies de gato me aprietan, noto el corazón acelerado. Por fin el compañero me dice que puedo empezar, ese compañero que me lo ha puesto todo lo más fácil posible. Ahora me toca a mí, viene la sensación frente a la pared, el encuentro con cada fisura, con cada metro de más que me separará del suelo…

Comenzando, me sudan las manos…

Asegurando, antes de empezar…

Es una vía fácil, de las más fáciles, por la que ha subido cantidad de gente. Mi compañero ha llegado arriba sin problemas. Noto cómo me tira para que el comienzo sea más llevadero. Encuentro un agujerito para poner dos dedos de mi mano derecha, busco para la izquierda una pequeña rama y el pie tiene su minúscula fisura donde me “pego” de la forma más cómoda posible, y avanzo los dos primeros metros. Dejo el suelo bajo mis pies y comienzo esta suma de metros en vertical.

En plena fisura, parece fácil ¿eh?...

 Desde más lejos, así se ve la altura…

El tiempo pasa despacio, pausado. La pared me va mostrando sus huecos. Es dura y bonita, puro granito, y me permite avanzar fácilmente, incluso me muestra una fisura ancha y en vertical por la que puedo pisar con todo el pie en pequeñas rocas incrustadas. Acaba la fisura pero ya tengo a la vista el final, e incluso los asideros para llegar a él. Ya sé mirar la pared, ya sé interpretarla. Eufórica toco el último anclaje y pego un grito, toca rapelar y recoger el material colocado previamente. Me dejo llevar en la bajada recordando cada paso y al llegar abajo y pisar suelo firme les planto un beso a cada uno, al compañero y a la bonita pared que me ha tocado escalar, la primera, la que me lo ha permitido…Después ha habido unas cuantas más, incluso yendo de primera (podría extenderme mucho más con esta preciosa experiencia), pero para mí esa primera fue la mejor de todas.


Euforia…¡he llegado hasta el final!


Tres días en Andorra - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0

Pic de Tristaina (2878 m) 

Distancia: 7 km. Desnivel positivo: 800 m. Tiempo: 4 h
Punto de salida y llegada: Estación de esquí de Ordino- Arcalís 

Partimos desde la Estación de esquí de Ordino-Arcalis (2250 m.), tomando la senda que nos lleva en suave ascenso hasta el poste indicador (Circo de Tristaina/Estanys). Desde allí descendemos tomando la dirección del Circo de Tristaina, hasta llegar al siguiente poste indicador.






Aquí iniciamos el recorrido propiamente por el Circo, llegando por sendero bien marcado, hasta el desvío al Estany de Creussans (2460 m). Siguiendo de frente se haría la travesía del Circo de Tristaina.




Como nuestra intención es ascender a Pic de Tristaina por una ruta no convencional, ascendemos en fuerte pendiente, que aunque no existe sendero marcado tan nítidamente como hasta ahora, hay que ir siguiendo los hitos hasta alcanzar el comienzo de la arista (1,15 h). 




A partir de ahí, alcanzamos sin dificultad la cima del Pic de Tristaina (2876 m, 2 h).





La bajada la hacemos por la vía de ascenso normal. No presenta mayor dificultad que la importante pendiente. Este itinerario, al ser el más habitual, está mejor señalizado que el precedente, a través de un sendero bien marcado. Vamos alcanzando los diferentes Estanys (Estany de Més Amount, Del Mig y Primer), hasta alcanzar de nuevo el Poste Indicador del inicio y, descendiendo por el sendero, llegamos de nuevo a Ordino-Arcalis.


Pic de Font Blanca / Pic de Port (2903 m)

Distancia: 9,60 km. Desnivel positivo: 1190 m. Tiempo: 5 h
Desde el Serrat y por el valle de Castellar

Elevado y solitario, el Pic de Font Blanca, es uno de los mejores miradores del Pirineo Andorrano.



Pasado el km 20 de la carretera que va del Serrat a la estación de Ordino Arcalís, a la derecha del puente sobre el río Rialb por una pista que nos deja al lado de dos cabañas de pastores, donde una señal indicativa nos indica el camino a seguir.


Encontramos un sendero en la orilla derecha del arroyo del vall de Castellar, lo remontamos en general hacia el N.E., siempre muy cerca del agua, disfrutando de cascadas y pozas que hacen pensar en un baño con una temperatura más apropiada para tal fin. Entramos en una zona de bosque de pino negro, ascenso contundente pero cómodo por el camino.




Llegamos a unas tablillas donde tenemos dos opciones para continuar, una a la derecha por la Portella de Rialb que la dejamos para la bajada, cogemos la de la izquierda, la que indica por Coma del Mig, por el barranco en constante subida llegamos al collado, desde él por el cordal llegamos a la cima del Pic de la Font Blanca.


Sensacional panorama de todo lo que se divisa, picos y lagos de los alrededores que se descubren bajo una perspectiva poco habitual.

En el descenso recorremos el mismo camino hasta pasado el collado, donde giramos a la izquierda, para alcanzar la Portella de Rialb (2.508 m) desde donde en pocos minutos se alcanza el Pico Besalí (2.639 m) desde donde se divisa una bonita perspectiva del vall de Rialb y de la vertiente SE del Font Blanca.







Coma Pedrosa (2942 m), desde Arinsal (1575 m)

Distancia: 14 km. Desnivel positivo: 1459 m. Tiempo estimado: 7 h

Desde el pueblo de Arinsal se contempla la mejor perspectiva del pico de Coma Pedrosa, el techo de Andorra con sus 2942 m. Después de pasar un pequeño túnel, a la derecha, tomamos la pista señalizada con marcas de (GR-11), junto al torrente Ribal, pasamos una barrera y nos adentramos en el valle. En un desvío a (1700 m) dejamos la pista y tomamos un camino bien marcado, a la izquierda, que va a cruzar el río por una pasarela. Poco después hallamos otra para cruzar el río de Coma Pedrosa.




A partir de aquí el camino empieza a ascender en zigzag, hasta que salimos del bosque, pasamos de nuevo este río, que desciende del ya cercano Estany de les Truites.

A la izquierda dejamos el refugio de Coma Pedrosa. El único refugio guardado de Andorra (solo en verano) tiene una zona libre con cuatro literas. A la vuelta pasamos por él, ahora continuamos por todo el barranco hasta el Base del Estany Negre (2591 m), lo bordeamos por la derecha y nos adentramos por un paso estrecho. Es un embudo formado por el pequeño circo glaciar entre el Pic de Sanfons, la Aguja y el Pic de Baiau y el Pic de Coma Pedrosa, en medio del cual está el Estany Negre.



No bajamos al lago, vamos a buscar la cresta, así nos ahorramos el paso por el triturado canchal de la vertiente occidental que nos será más práctico para el descenso. Seguimos por la altiva cresta esquistosa, sin complicación alguna, en sentido NE. Llegamos a la cima más alta de Andorra, Coma Pedrosa (2942 m)




El panorama es grandioso: Al E: Serrera, Carlit; SE: Pic del'Estanyo, Pessons; SO: Saloria, Monteixo; O: Pica d'Estats, Montcalm, Aneto; N: Pic de Tristagne.



Negua eta udazkena eskua emanda - Izaskun Estibariz Astarloa eta Jose Inazio Izagirre Izagirre

Rochers de l'Épenet - Esti Kerexeta Fernández

$
0
0

Egun ilun eta euritsu hauetan askotan datozkit gogora udako egun argi eguzkitsuak, bereziki AEBn pasatutakoak. Bestalde, rokodromoan niretzat nahikoa izaten da pare bat orduz aritzea eta horrek denbora eskaintzen dit beste zeregin batzuei heltzeko, hain zuzen ere udako eskaladak kontatzeari.

Aurten bideoarekin probak egiten hasi gara, beraz, ez daukagu beste urteetan bezainbeste argazki. Oraingoz ez dugu emaitza ikusgarririk lortu baina hobetzen joango gara.

Bitartean egindakoa erakutsiko dizuet. AEBra joan baino lehenago, uztaila eta abuztuko egun gehienak Frantzian eman ditugu: autokarabanan deportiboa egiteko paradisua eta noizean behin bide luzeren batean ere indarrak neurtu ditugu. Horien artean gaurkoan aurkezten dudan hau: Rochers de l'Épenet
 
 
Urteak daramatzagu Grenobleko hegoaldean dagoen Vercors parkeko paisaia eta harriez gozatzen eta atseden hartzera Leoncel ingurura hurbildu garen bakoitzean, begirada horma honetara itsatsita geratzen zaigu. Baina ez zaigu inoiz eguna egokitu bertatik igotzeko.

Aurtengo helburua biderik luzeena aurkitu eta hortik gora igotzea zen. Krokisik gabe, horma azpira hurbildu ginen hurbiltze bidea ezagutzeko eta eskalada bidea aukeratzeko. Kotxea Col de Tourniol deritzon mendatean utzi daiteke eta errepidean behera kilometro bat ibili ondoren, 180ºko bihurgune batera heltzen zara, bertan badago aparkatzeko aukera, baina lapurretak direla eta gomendagarriagoa da mendate gainean aparkatzea
 
 
Hormara hurbildu ahala, diedro erakargarri bat nabarmen bereizten da. Ikusi ahala erabakia hartu genuen.
 
 
Bideak 2 luzetan zehar diedro erosoan zehar gora egiten du (V.mailako zailtasuna eta pausoren bat VI.ekoa)
 
 
Diedroak bere izaera galtzen duenean ezkerretara zeharkatzen da, ez da zaila baina harri blokeak daude eta kontu handiz ibili beharra dago.
 
 
Zeharkaldia bukatu eta beste luze labur bat harri hauskorrean gora berriro ere beste diedro batean sartu arte. Sartzeko pausoa oso gogorra egin zitzaidan, ezinean ibili nintzen. Hainbat konbinazio probatu ondoren, zeharkatzea lortu nuen eta "R"ra heldu.

 
Gerora jakin izan dugunez, hemen ezkerrera 3 metro zeharkatuz (A0) berriro ere bidearen zailtasuna bigundu egiten da, hau omen da jatorrizko bidea, baina gu eskumarantz joan ginen 7a+ eko aldaera batetik. Alexek erraz gainditu zituen zailtasunak baina ni trabatu nintzen eta gorriak pasa nituen, "R" bat asmatu behar izan zuen ni lagundu ahal izateko.
 

Azken ahalegina eta eguerdirako tontorrean ginen.


Behin tontorrean, eskumara egin behar da gailur lerroarekiko paralelo mendiaren leporaino eta hortik zuzen hartxingetan behera errepidera heldu arte.

Oso jarduera gomendagarria.
 

Equipos femeninos de Euskal Mendizale Federazioa-Federación Vasca de Montaña: Leire Fernández Abete

$
0
0


Leire Fernández Abete 
(Rentería, 10/06/1998)

Modalidad: 
Carreras por montaña




Años en la competición:
Ahora tengo 15 años y voy a las carreras que me dejan. Mi aita va de responsable, por atrás. Donde me están abriendo las puertas es en el “mushing”: canicross, bikejoring, patín, skijoring…….. pero con mis perricos. A mi lo que me gusta es que me dejen. Lo del podio, los puntos o el trofeo me da igual. Quiero ir aprendiendo.






Años en el equipo:
Este ha sido el primer año. Me animaron mucho tanto Antxon Burcio como Igor López. Todo lo demás lo hacemos por nuestra cuenta. Yo lo que quiero es ir al monte, subir, bajar, correr, pedalear….. o lo que toque.


Valoración de tu experiencia:
No sabría qué decirte….. A mi lo que me gusta es el monte. Este año he podido conocer a más gente jóven que también les gusta y eso motiva más. Ojalá se acerquen cada año más para probar. Y ojalá que nos hagan un sitio en las competiciones y que nos preparen recorridos bien, porque todos vamos al monte y sabemos defendernos.


Qué destacarías:
Yo no tengo mucha experiencia, pero sí que quiero destacar que cada vez somos más la gente muy joven que estamos en esto. Y seguro que seremos más, ojalá, a ver si los reglamentos van cambiando a la misma velocidad. El grupo que vamos ya nos conocemos, nos ayudamos y nos decimos lo que sabemos de las carreras…. Y NOS ANIMAMOS MUCHO!!!



Equipos femeninos de Euskal Mendizale Federazioa-Federación Vasca de Montaña: Leire Agirrezabala Ezkurdia

$
0
0


Leire Agirrezabala Ezkurdia
(Ibarra)

Modalitate kirola: 
Mendiko lasterketak




Zenbat urte lehiaketan:
Aurten lehen urtea, 2013a.



Zenbat urte selekzioan: 
Selekzioan 2013ko ekainaz geroztik.




Zure esperientziaren balorazioa: 
Oso positiboa.


Zer azpimarratu al zenuke: 
Azken hilabete hauetan bereziki baloratuko nukeena da, pertsonalean lortutako guztiaz gain, mendian eta bereziki euskal selekzioan egin ditudan lagunak. Benetan esperientzia polita izan da.


Aurtengoa ezustez jositako urtea izan da. Maiatzean ekin nion mendi lasterketetan parte hartzeari eta orduz gero, hamaika lasterketetan parte hartu dut. Horietako asko gainera, mendi lasterketetako Euskal Selekzioaren izenean.

Hasierako asmoa, hiru mendi lasterketetan eta Donostiako maratoian parte hartzea zela kontuan izanda, xelebre joan da urtea. Baina, xelebrea bezain polita izan da esperientzia. Zenbaitetan gauzak datozen bezala hartu behar dira eta aurtengoak kirol arloan opari politak ekarri dizkidanez, azkenean besoak zabaldu eta poz pozik besarkatu ditut guztiak. 


Sei hilabetetan, kirol arlo berri batean estreinatu naiz , bitxia izan da sentsazioa, urte askoz egin baitut korri eta urte askoan ez zaizkit gauzak espero edo nahi nituen gisan atera. 

Aurtengoan aldiz, hasieratik ia dena ondo atera zait, ez lehenengoan , baina ia ia. Oraindik badakit hobetzeko asko dudala , baina ez daukat dudarik gustura ibiliz gero, gehiago edo gutxiago baina hobetuko dudala.

Hurrengo urteari begira berriz, esan aurtengo urte polit honek, zeinak besapean garaipenak eta guzti ekarri dituen, ateak ireki dizkiola 2014 urteari eta ondorioz hurrengo urtean ere aukera emango diet mendi lasterketei. Eta berriro ere mendi lasterketetako Euskal Selekzioaren izenean. Ilusio handiz hasiko dut 2014urtea, Gran Canaria advance-arekin, dena ondo badoa behintzat. Ondorengoak guztiz zehaztuta ez badaude ere, lehentasuna munduko kopako lasterketek izango dute, Euskal Herriko, Espainiako eta Munduko txapelketetan izateko aukera ere badugu, bertan izango gara. Tartekoa ez daukat guztiz argi, baina ea zorteak laguntzen didan eta lesiorik ez dugun. 


Beraz, hurrengo urte arte! Ondo amai dezagun 2013a eta 2014an espero dut mendian elkar ikusiko dugula, bakoitza bere erara, baina denok ere, gozatuz! Izan dadila korrika, oinez, eskalatuaz edo dena delakoaz baina mendian…



El prisionero de Atxondo - Matilde Sanz Rebato

$
0
0


El prisionero y el mugarri (Atxondo)

Todos los que gustamos de andar entre hierba y barro comprobamos continuamente que cada vez hay más puertas en el monte. Puertas de forma diversa. Unas más fáciles de traspasar que otras. Las hay de madera, metálicas, de alambre en forma de red, de alambre y pinchos, incluso hechas con jergones viejos. Unas se abren, otras te permiten pasar rebasándolas por encima y otras son casi infranqueables; han dejado de ser puertas para convertirse en fronteras.

Aprovechando una ventana de buen tiempo, que dirían los avezados himalayistas, me acerqué a Lendoño de Abajo, paraje perteneciente a la Junta de Ruzábal*, en un entorno privilegiado rodeado de altivas cimas y encantadores puentes. Con un librito en la mano que narra el magnífico trabajo llevado a cabo por las gentes del lugar para conservar su rico patrimonio, empiezo a andar aguas abajo desde la iglesia y casa torre de Elexalde, disfrutando de una temperatura himalayista -1 grado bajo cero- con el cielo azul brillante y nieve en las cotas más altas. 

Puente de la Mala Pasada

Debo llegar hasta la última casa. De allí alcanzo pronto el arroyo Sagartza y ya tengo a la vista el rústico, y casi de cuento, puente de la Mala Pasada. Continúo por la margen derecha, me adentro en el Encinal después de pasar el primer cierre del día y sigo el camino que me llevaría a Saratxo; pero antes de una curva debo dejarlo y hacer un giro casi en redondo para salir más tarde a un claro: el Cuadrón del Maestro. 

Voy ahora hacia el sur hasta el cierre, el segundo del día, y continúo por un bucólico sendero entre muros y encinas que me llevan al cruce con el camino de Uriaga; camino que viene directo del cercano barrio de Uria. Sigo en ascenso; no tengo que andar mucho para encontrar otro cierre a la derecha, puerta de entrada al colorido y otoñal hayedo de La Dehesa. Es muy recomendable franquearlo y seguir la senda para llegar al cordal y punto más alto de La Dehesa -cosa que yo hice- pero eso no entra dentro del relato. 

Ejemplar de encina

Siguiendo el camino de Uriaga llego a un colladito con otro cierre metálico a la derecha y al otro lado del cierre un depósito verde, con ruedas. Pero, ¡atención!, a la izquierda, fuertemente custodiado por alambres y bajo la sombra de unas encinas, con la única compañía de un mojón que señala el límite de los territorios históricos de Orduña (Bizkaia) y Amurrio (Alava), está prisionero un pequeño y simpático montañero. Sirve de buzón y fue colocado el pasado 2012 por unos vecinos de Saratxo en este bello paraje, conocido también como La Peña. Los cierres de alambre le tienen completamente rodeado pero él parece alegre; se siente querido. Es de color dorado; tal vez por eso le han rodeado de alambre de espino, para que nadie se lo lleve creyendo que es de oro.





Acércate a visitarle y no dejes de entrar al precioso encinar por el cierre que habrás dejado atrás, un poco antes de llegar al alto. Encontrarás bellos ejemplares de encina y las vistas desde la ikurriña, colocada al borde mismo de La Peña, completarán tu visita al "prisionero de Atxondo".

Borde de la Peña

Por cierto, ¿has contado las puertas que me he encontrado?.


* La Junta de Ruzábal se encuentra en la parte noroccidental del municipio de Orduña y está formada por cuatro aldeas: Lendoño de Arriba, Lendoño de Abajo, Belandia y Mendeika. El nombre de Ruzábal viene del lugar donde, “bajo un roble”, se reunían los representantes de las aldeas en Concejo abierto.


Mendi Film Festival Bilbao, 13-22 Diciembre. Diez días de cine y eventos

Huellas - Miren Muñoz Trigo

$
0
0


Desde la entrañable habitación…

Prados extensos y verdes alrededor de una vieja casa, actualmente utilizada como refugio, pero con una larga historia entre sus muros. Sus habitaciones de madera nos acogieron después de un cansado día de travesía de verano. Todo en ella transmitía ecos montañeros, su torcida escalera ascendía hasta el piso superior en el que unas literas con gruesos y coloridos edredones invitaban al descanso. Apetecía permanecer en ella asomándose a la ventana, compartiendo las vistas que los antiguos moradores tendrían, en cualquier descanso de su duro trabajo.

Vistas magníficas desde el lugar 
(a la derecha se asoma el Mont Blanc)

Allí conocimos a su actual dueña, con la huella de la montaña en el rostro. Había vivido desde los 11 años en aquel lugar, lo llevaba dentro, aunque desde hacía unos cuantos años pasaba el duro invierno en el Valle. Día a día sus palabras después de la cena llenaban ese almacén donde se alojan los escasos conocimientos montañeros que teníamos todos los que por allí pasábamos. Ahora estará en el Valle anhelando volver a su hogar cuando comience el buen tiempo, de nuevo. 

Desayuno con vistas

Personas como Arlette hacen que cualquier fin de día de travesía, de tantos y tantos que tenemos atesorados de nuestras aventuras montañeras, te marque de una forma especial. Fue la noche que mejor dormí bajo aquél cielo estrellado, en aquella bonita habitación llena de recuerdos, sobre la litera de arriba acurrucada bajo el edredón y mirando por la ventana la sombra del Mont Blanc.

El refugio de madera nos acogió después de una dura etapa

Refugio Moede d’Anterne en el parque natural de las Agujas Rojas de Chamonix. Lugares y gente que dejan huella.

Cadena de los Fiz y Lago Anterne. 
Paisajes inolvidables


Caimodorro, el techo de la Sierra de Albarracín - Luisa Alonso Cires

$
0
0


Buzón del Caimodorro (Sierra de Albarracín)

La Sierra de Albarracín está situada en el suroeste de la provincia de Teruel. Tiene una altitud media superior a los 1000 m. Las cotas más altas son el Caimodorro (1935 m) y el Alto del Tremedal (1850 m) en Orihuela del Tremedal, Sierra Alta (1854 m) y Peñablanca (1849 m) en Nogueras-Bronchales, y la Muela de San Juan (1836 m) en Griegos. 

En esta serranía nace el Tajo, que va a desembocar al Atlántico, y dos ríos que acaban en el Mediterráneo: el Guadalaviar, que se transforma en el Turia en Teruel, y el Cabriel, el afluente más importante del río Júcar.

Orihuela del Tremedal (Teruel)

Los pueblos se han asentado a gran altitud, lo que acorta el acceso a las cimas, apenas señalizadas y muchas veces escondidas en la umbría de los bosques. A primeros de diciembre, las bajas temperaturas mantienen las primeras nieves acumuladas en las lomas arboladas y las raquetas facilitan llegar a lo más alto.

El techo de la Sierra de Albarracín, el Caimodorro (1936 m),  se aloja en la Sierra del Tremedal, perdido entre pinos y apenas señalizado el camino a su cumbre. 


Caimodorro, desde el Alto del Tremedal

Partimos del Puerto de Orihuela (1650 m), junto a la señal indicadora del Tremedal de la Covatilla. Seguimos la pista, cuya forma se adivina bajo el manto de nieve que cubre el suelo del bosque de pinos. Nos dirigimos hacia una muralla de piedra que bordeamos para encontrar un paso (1753 m) señalado con un hito por donde trasponemos al otro lado. Tras rodear el roquedo se desciende entre arbolado hasta una alambrada interrumpida por un puente canadiense. 


En paralelo a la alambrada aparecen hitos que ascienden por la pendiente de la loma, evitando rocas y troncos. Llegamos al punto más alto, es la cima del Caimodorro. Hay un geodésico, un buzón instalado en una rama retorcida de un pino que guarda el libro de firmas y varias instalaciones metálicas que afean la cumbre.



Cima del Caimodorro (1936 m)

Para volver bajamos unos 50 m por la misma ruta y nos desviamos hacia el este, siguiendo hitos que descienden en picado hasta una zona llana. Atravesamos los pinos y salimos a una pista ancha. La abandonamos en cinco minutos para volver al bosque que nos lleva hasta una pared de grandes bloques de cuarcita. Buscamos un paso, siguiendo viejas huellas en la nieve, y descendemos por los bloques grises cubiertos de musgos hasta volver al bosque. 


Torcemos al oeste hasta alcanzar el Tremedal de Covatilla, cubierto por la nieve. Cerca están nuestras huellas de subida por las que regresamos al Puerto de Orihuela.


Elgoibarko Kirol Arloko Berdintasunaren Saria 2013

$
0
0

Izaskun Estibariz Astarloa

Elgoibarko Udalak kirol arloko I. Berdintasun Sarietako irabazleak jakitera eman ditu. Taldekako saria Sanlo Eskubaloi Kirol Taldeari eman diote, eta Izaskun Estibaritzi bakarkako saria.

"Herriko kirolaren esparruko maila guztietan emakumeen eta nesken partaidetza lortzeko egin diren ekarpen esanguratsuen aitorpena” egiteko asmotan antolatu ditu Elgoibarko Udalak kirol arloko Berdintasun Sariak. Estreinako edizioko irabazleak Sanlo EDT {taldekako saria} eta Izaskun Estibaritz Astarloa {bakarkakoa} izan dira.
 
Datorren zapatuan, abenduaren 14an, Euskadiko eta Txileko emakumezkoen senior taldeek Olaizaga kiroldegian jokatuiko duten lagunarteko partida hasi aurretik egingo dute sari banaketa ekitaldia. Sari bakoitza 500 eurokoa da.
 
Nahi izan duten herritar, elkarte, klub eta erakunde guztiek aurkeztu ahal izan dituzte lehiaketa honetan parte hartu ahal izateko hautagaitzak. Honako hauek osatu dute epaimahaia: Bittori Zabala, Berdintasuneko zinegotzi arduraduna; Ricardo Garate, Udal Kirol Patronatuko Lehendakaria; Elena Alonso, Berdintasuneko teknikaria; Ramon Mugika, Udal Kirol Patronatuko zuzendaria eta Emakumeen Kontseiluko kide bat. Era berean, saria jasotzeko egin dituzten merituen berri eman dute.
  • Klik haundi ikusteko
    IZASKUN ESTIBARITZ ASTARLOA
    : 27 urteko ibilbide luzea egin du emakumeei zuzendutako mendi irteerak bultzatzen eta antolatzen. Lau emakumek ekin zioten hasieran, eta 35ek parte hartu dute taldearen historian zehar. Inguruko tontorrak ez ezik (Europako Mendiak, Pirinioak,….) Alpeetako eta Goi Atlaseko gailurrak ere igo dituzte, baita Kilimanjaro ere. Maila pertsonalean nabarmendu behar da New Yorkeko eta Londreseko maratoietan parte hartu duela, eta beste lasterketa garrantzitsu batzuetan ere bai. Bere lagunek ekintzailetzat, eskuzabaltzat eta baikortzat dute, eta mendiarekiko eta kirolarekiko zaletasuna transmititzea lortu du. Emakume eta gizonen arteko berdintasunaren aldeko beti azaldu duten sentsibilitatea ere goraipatu behar dugu.
  • Klik haundi ikusteko
    ELGOIBARKO SANLO Eskubaloi Kirol Taldea
    : 140 emakume inguru eskubaloian hazten eta hezten, kategoria guztietan, alebinetatik hasi eta seniorretaraino. Azpimarratzekoa da neskak kirolaren esparrura erakartzeko egiten dituen ahaleginak eta emakumeen kirola sustatzeko eta taldeko kirolean diharduten taldeak babesteko antolatzen dituen ekintzak: igoera faseak, partida bereziak… Era berean, aipatzekoa da emakumeek klubean betetzen duten lekua: zuzendaritza taldean, entrenatzaile gisa, ordezkari gisa, e,a. 
http://www.elgoibarren.net/
-----------------------------------------------
Nuestra colaboradora Izaskun Estibariz Astarloa ha recibido el I Premio de Igualdad en el Deporte de Elgoibar, por su trabajo en la organización durante los últimos treinta años de salidas montañeras nacionales e internacionales para las mujeres de Elgoibar.
Zorionak Izas!!
 
El premio de equipos ha sido para las jugadoras del Club de balonmano Sanlo E.K.T.
Zorionak neskak!!
 

Viewing all 1057 articles
Browse latest View live