Quantcast
Channel: Mujeres de Pyrenaica
Viewing all 1057 articles
Browse latest View live

Travesía por los Altos de Lana - Miren Muñoz Trigo

$
0
0


Ulibarri, al fondo Galbarra

Ulibarri es un diminuto pueblo del Valle de Lana, en la provincia de Araba. A esta zona le llaman “ La Rusia”, por las temperaturas gélidas de invierno. Todavía estamos en otoño, principios de diciembre, pero la noche “rasa” y totalmente estrellada va a inundar el Valle de helada escarcha. Mañana por la mañana saldremos temprano a caminar por la Sierra. Durante la noche hay “movida” en el pueblo. En una pequeña sociedad se juntan varios amigos de alrededor, como todos los sábados. Se hace extraño el trasiego de vehículos en un espacio tan reducido. Estamos a -4 grados. La calefacción de la autocaravana a tope…Nos comenta un paisano que son 17 vecinos en el pueblo. La mayoría trabajan en empresas en Estella, Gasteiz, Logroño…pocos agricultores quedan…

Con el frío fuera, bajamos la temperatura interior y nos arrebujamos en el edredón a pasar la noche, sin ruido alguno, con esa paz que transmiten estos sitios alejados de toda civilización…Suena el despertador a las 7 y media. El termómetro marca -4 grados y aprovecho que Carlos se levanta para quedarme más tiempo tapada. Le da “caña” a la calefacción y hasta que no se caldea el ambiente no saco la nariz…Desayunamos y nos preparamos para el recorrido que vamos a hacer por los Altos de Lana. Salimos a las 9 menos cuarto con un perrillo negro que desde el primer momento nos acompaña, cogiendo ya altura por una bonita pista. 

Saliendo de Ulibarri, bajo cero. 
Enfrente, los cortados de Lokiz

Valle de Lana. A la izquierda, el Yoar con un poco de nieve.
A la derecha el Pico La Población

Las vistas sobre el valle, despertando, son preciosas. Llegamos a una pequeña ermita, la ermita de San Cristóbal, a 1000 m de altura, y enseguida accedemos al Puerto de Lana. 

La pequeña ermita de San Cristóbal

Los rasos están espectaculares, apenas hay nieve y las vistas son amplísimas. Al fondo se ve el Pirineo con el Orhi en primer término. Más cerca el Parque de Izki, bastante próximo a la zona por la que nos movemos. Aizkorri, San Donato o Beriain, el Moncayo nevado a lo lejos, incluso Ernio y Erlo…todo bajo un cielo raso y azul. 

Continuamos la marcha sin perder demasiada altura, a 1100 m, y comienza a verse la nieve. Multitud de pistas se entrecruzan unas con otras, menos mal que llevamos el track de la ruta. Los cortados de la Sierra de Lokiz sobre el Valle de Lana son espectaculares. 

En los rasos, comienza la nieve. 
Al fondo Beriain o San Donato

Seguimos una pista que se bifurca a la izquierda entrando en un bosque y cogiendo poco a poco altura de nuevo, para meternos en zona de boj, que, entre nieve, hace difícil distinguir el sendero. La dirección es correcta. 

Camino de Otzamendi, el espesor de nieve va en aumento

Hay bastantes huellas en la nieve de gente que ha marchado recientemente hacia la cima del día, el Otzamendi o Montesanto (1255 m). Pronto lo vemos ya que tiene un vértice geodésico en la cumbre.

Buzón de Otzamendi (1255 m), junto a un vértice geodésico

Tomamos el “hamaiketako” y continuamos hacia el Arnaba (1248 m), cima cercana situada en plena cresta y con unas preciosas vistas. 

Buzón de Arnaba (1248 m). 
Con La Población y al fondo San Lorenzo

Cortados de Lokiz sobre el Valle de Lana

Seguimos sin perder altura por zona ya despejada de árboles y boj, entre piedra y nieve. Enseguida bajamos a un pequeño collado y tomamos una pista que, en bajada y por bosques de robles, nos deja prácticamente en la carretera, en el otro extremo del Valle. En 1 hora entre pista y carretera llegamos de nuevo a Ulibarri bajo un espléndido sol de invierno. En total 20 kilómetros en casi 6 horas de marcha. No hemos visto a nadie en todo el recorrido. Nos ganamos un “vermut” acompañando a la cuadrilla en la pequeña sociedad.

Bajando hacia Gastiain

Vista del Valle. 
Narcué a la derecha y Ulibarri al pie de los cortados

Dejamos al perrillo en su hogar, con su dueña, en esta esquina apartada de Euskal Herria.



Montes de Izki - Trini Grases Gestí

$
0
0




Un recorrido de dificultad fácil media con salida en Apellániz.




Se alcanza la cumbre de San Cristóbal en aproximadamente 1 hora.



Por un terreno amesetado, denominado la Senda del Carretero, nos dirigimos hacia la Peña del Arco en la que contemplamos el Arco de Balzarra donde almorzamos y brindamos con cava y polvorones por el nuevo año.


Hemos dejado un sendero al ir a ver el arco al que tenemos que retroceder, para encaminarnos de regreso y pasar por El Raso y otros parajes muy llamativos.


Desde la plaza de la iglesia contemplamos una bella panorámica del entorno.


Es una travesía en bucle, con un recorrido aproximado de 12 km y un desnivel medio de unos 450 m.


Escalada en la pared Bones (Huesca) y esquí de travesía al Peyreget

$
0
0



No sé si será la edad que avanza demasiado deprisa o el curso de coaching que he tenido oportunidad de realizar, pero he de decir que estoy orgullosa de mi misma. Parece que no tengo abuela pero, según este curso, siempre hablamos de nuestras debilidades (yo la primera) y nunca de nuestras fortalezas. Así que, la verdad, he alucinado que tras dos temporadas sin catar los esquís, con una operación de menisco por medio, he podido disfrutar a tope del esquí, los grampones, las cimas con nieve, los piolets.. Esa sensación que llevaba guardada durante tanto tiempo.


Trío de neskas: Idoia, Maite y Ana. Dirección al puerto de Monrepós (Huesca), donde se encuentra una pared de arenisca surcada por fisuras y placas inmundas.


Esta vez tenemos la intención de escalar dos vías que se encuentran aseguradas con parabolts, con una calidad de roca impresionante, a la vez que plaquera.

Mai es la primera vez que viene a esta pared y, aún así, se porta como una titana, abriendo de primera y enlazando largos como si nada.


Estamos felices no sólo por el día tan maravilloso que “Lorenzo” nos esta brindando, sino también porque se encuentran alli nuestros amigos maños (blog Caracoles Majaras) que han abierto una nueva vía y la han llamado “Are-neska” (de arenisca...para que nos entendamos), en honor a nuestra amistad.


Probamos un par de largos de esta vía y ponemos rumbo a Sallent, ya que el domingo tenemos intención de cambiar los gatos por las botas de esquí.

Pronto nos damos cuenta de la escasez de nieve que hay en el Piri y que la opción que se lleva todos los boletos es el Peyreget (2483 m)


Madrugamos un poquito y salimos desde el mismo parking de Aneou (Portalet), dirección a esta preciosa cima.


Hay muchísimas personas en dirección al Midi y franceses en raquetas, pero no tantas hacia el collado de L'Iou (2194 m) que es nuestro objetivo.

Cada una sube por donde quiere y como a Idoia se le ha quedado corto el día de escalada, intenta subir con los esquís por la roca...


La nieve se deja llevar y poco a poco nos plantamos en el collado. Miramos hacia la pala y no la vemos en condiciones de ser esquiada, por su nieve venteada y escasa. Así que en este punto nos calzamos los grampones y ponemos rumbo hacia la cima.


La falta de nieve en la cresta hace que extrememos precauciones en terreno de nieve dura y piedras, pero la verdad que con las vistas del Midi te olvidas de todo. Y coronamos cima.


Abrazo de cima y poco a poco descendemos a por nuestros esquís. La gente se va aproximando y preguntando las condiciones de la nieve, si se puede subir con los esquís... Y a nosotras este tema nos parece delicado, porque nadie es quién para saber el nivel de los demás. Respondemos que esta durita pero que cada uno asuma lo que le pide el cuerpo.

A nosotras nos pide ir bajando, asi que nos calzamos las tablas y como podemos (patatal de nieve, costra y pesada) llegamos a la furgo

Bonito finde en la mejor compañía.





Bardenas Reales - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0

Hacia la Punta de la Negra. Al fondo, Moncayo

Ganerantz Mendizale Taldea. 6 y 7 de Diciembre 2013

Al sureste de Navarra, muy cerca de Tudela y en mitad de la gran depresión del Valle del Ebro, se encuentra este territorio de paisajes singulares esculpidos por las lluvias torrenciales y el cierzo, ese viento intenso y casi permanente que deseca cuanto barre con su poderoso aliento. Bardenas Reales: un lugar tan extraño como atractivo.


Las Bardenas están divididas en varias zonas claramente diferenciadas donde principalmente destacan dos, la Bardena Blanca y la Bardena Negra, aunque hay también otras zonas menores de gran singularidad. se apellidan Reales porque eran propiedad del rey, la única persona que podía conceder o denegar prerrogativas sobre estas tierras. Sin embargo, estos privilegios nunca fueron gratuitos, y los valles que disfrutan de derechos sobre las Bardenas tuvieron que pagar tributos hasta principios del siglo XVIII.


En esta ocasión nuestro interés era visitar tanto la Bardena Blanca como la Negra, debido al nuevo decreto de no poder ascender a la cima del Pisquerra y Rallón, decidimos respetar la salida a la Bardena Negra y cambiar la Blanca por el macizo de Moncayo.

La Bardena Negra es la más desconocida de las Bardenas Reales, ya sea por lo remoto, o porque no ofrece la espectacularidad de la Bardena Blanca, el caso es que no cuenta con el favor masivo del turismo que acoge su vecina del norte.

- Día 6  
Salimos de viaje y, de paso hacia Tudela donde teníamos el alojamiento, hicimos un alto en Cáseda, villa de Navarra, frontera con Aragón.

Cáseda


Circular al San Pedro (892 m). 
Distancia = 12 km, tiempo estimado = 4 h, desnivel positivo = 487 m, Dificultad: fácil.

Buzón de San Pedro


- Día 7
Punta de la Negra (646 m) – Punta La Negra (650 m). Trav. Portillo Santa Margarita – Ermita de Sancho Abarca 
Distancia = 20 km, tiempo estimado = 6 h, desnivel positivo = 422 mts, dificultad fácil 

Punta de la Negra



Moncayo

                         

Moncayo - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0



Moncayo (2316 m) desde el Santuario de la Virgen del Moncayo
Distancia = 8 km, tiempo estimado = 4 h, desnivel positivo 716 mts, dificultad fácil 

Salida

En este caso con nieve no tiene nada que ver, ni distancia, desnivel o dificultad con la descripción que llevamos. El bus nos deja doce kilómetros más abajo de lo pensado, eso ya conlleva más largo, más desnivel….

Nos desanimamos solo un poco, pero solo un poco, porque tiramos para arriba con la idea de subir hasta donde la hora nos avise que debemos volver, nos espera el viaje a casa y no queremos partir más tarde de la hora prevista para el regreso.

Santuario de la Virgen del Moncayo


El día era esplendido, soleado, sin viento, el monte cargado de nieve.




Poco a poco llegamos a la cima del Moncayo o San Miguel, techo de las provincias de Soria y Zaragoza y, por tal motivo, una de las montañas más destacadas de la península, marcado nítidamente en el cielo entre Castilla y Aragón.









Moncayo panorámico

Maite Maiora Elizondo, corredora de carreras por montaña

$
0
0

Mendaro (Gipuzkoa), 20/06/1980

En el años 2010, corrí mi primera carrera por montaña: Zuzenien, km bertikala. También participé en la media de Olazagutia, el kv de San Donato Beriaian y la subida Karakate de Elgoibar.

En el 2011, tras realizar Zegama-Aizkorri con un tiempo de 5h y 17 min, entré en la Selección de Euskadi, donde continué en el 2012.



En el año 2013, por problemas en un hombro, no me quise comprometer con nadie. He corrido las carreras que me han ido apeteciendo. Tras ser seleccionada por la selección de España, tuve la oportunidad de participar en el Campeonato de Europa en las modalidades de KV y Scayrace, en Canazey (DOLOMITAS), quedando 5ª y 4ª respectivamente.






Hace un mes la ISF publicó el 2013 Sky Ranking mundial con el top 100 hombres y top 50 mujeres. A mí me han clasificado en el 6º puesto.
Tras una temporada gloriosa (no sólo mirando las clasificaciones, que se pueden mejorar), sino por las sensaciones que he tenido, por la satisfacción personal y por todo lo que he disfrutado, al final el 27 de septiembre me operé del hombro. Desde esa fecha no me he puesto un dorsal, pero ya estoy entrenando con vistas al 2014. Con ganas y sobre todo con ilusión. Me estrenaré en una nueva modalidad que todavía no he probado: las Ultras. Correré la Trasvulcania el 10 de mayo. Tengo intención de competir en la Copa del mundo (digo intención, porque nunca se sabe cómo irá el año), el campeonato de España y el campeonato de Mundo. Si me desenvuelvo bien en la Ultra de La Palma, igual me animo a correr alguna otra que lo tengo en mente. También representaré a una marca, que todavía no se ha hecho oficial, por lo que no puedo decir con quien. Pero estoy muy contenta.


Nuestro mundo, mi mundo, es una manera de vivir que me gusta y de la que disfruto mucho. Me gusta competir ya que es una manera de ponerme a prueba, pero cuando más disfruto es entrenando. Correr en el monte me hace sentir libre. Nunca corro con música: me da pena ir al monte y no escuchar lo que pasa alrededor. Aunque también tengo que decir que me gusta correr en asfalto, que es donde realmente se siente la velocidad. Ah! y el día que deje de ponerme nerviosa en la salida de una carrera, dejaré de competir. Se habrán acabado todas las ilusiones.



Para terminar, quiero decir que nunca habría llegado a donde estoy si al lado no tuviera a Iosu, al que mucha gente conoce. Tampoco me quiero olvidar de mi entrenador Etor: hacemos un buen equipo.




Travesía circular desde Astún - Isa Casado

$
0
0


Amanecer saliendo del refugio d'Ayous

Esta es la travesía de dos días con esquís que hicimos hace una semana, durmiendo en el bonito refugio de Ayous, gran mirador del Midi d’Ossau.



Refugio d'Ayous

En total la travesía son unos 27 kms y 2100 m positivos. Se podría hacer en un día largo, pero yo creo que merece la pena pasar una noche en el refugio de Ayous. En invierno está sólo abierta la parte libre, que tiene literas y mantas.


El recorrido que hicimos nosotros parte desde la estación de Astún, para subir al ibón de Escalar y de allí al Pico del Monje, por el collado de Benou. Desde aquí bajaremos a buscar el collado que queda a la izquierda del Pico Casterau, para ir al ibón de Bersau y desde allí al refugio de Ayous. Si nos apetece aprovechar la tarde, podemos subir a cualquiera de las cimas que rodean el refugio: Pic d’Ayous o Pic de Larry.

Antecima frente al Pico del Monje

 
 Arista final al Pico del Monje

 
                                                 Descenso desde el collado de Benou

Descenso del Pico del Monje

 Refugio d'Ayous

Hacia el Refugio d'Ayous

Al día siguiente desde el refugio bajamos a los llanos de Bious Artigues. Desde allí seguiremos hacia el fondo del valle, pasando por las cabañas de la Glere y de la Hosse, para remontar hacia el collado de Astún, por el valle que queda a la izquierda del Pico Paradis. Antes de llegar al collado podemos ascender a la cima del Pene Blanque que queda de paso, al Pico Astún o al Pico Mala Cara, al gusto.

Panoramica desde el Pico de Larry, 
abajo refugio de Ayous y Lac Gentau

 Anochece, Midi 'Ossau desde el refugio d'Ayous
 
Cabañas de la Glere

Descenso del Pene Blanque

Este es el recorrido que hicimos nosotros, tiene más variantes, tanto para llegar al refugio como para luego volver al día siguiente.

Esquí de travesía en el Valle de Aspe - Isa Casado

Bisaurín - Joana García Romero

$
0
0



El Bisaurín es la cima más alta que encontramos desde occidente y una de las más clásicas tanto en invierno como en verano. Hace muchos años, vi en unas fotografías un paisaje invernal que me dejó con la boca abierta, unas enormes y bellísimas cornisas cargadas de nieve. Imaginé que aquel espectáculo debía formar parte de cordilleras lejanas y cual no sería mi sorpresa al saber que se trataba de una montaña cercana, el Bisaurín. Desde aquel momento he tenido en mente su ascensión, en condiciones invernales, para poder contemplar con mis propios ojos lo que un día pude ver en retratos. Sin embargo, por una cosa o por otra siempre se quedaba en la lista de pendientes, o bien porque cuando quise ascenderlo las condiciones eran desfavorables.

Dicen que a la tercera va la vencida y así ha sido, pero el deseo tan grande de coger los crampones y el piolet, olvidados desde hacía mucho tiempo en el fondo del armario, nos precipita a una ascensión muy escasa del tan ansiado blanco elemento que tímidamente ha empezado a cubrir nuestras queridas montañas este otoño.


Empezamos a caminar al despuntar el día, el fresco de la mañana despereza los músculos y nos dibuja encendidos coloretes en las mejillas. Una gran sonrisa aparece en mi rostro.... vuelvo a estar en mi sitio. La ruta parte desde el Refugio de Lizara (1540 m) siguiendo las marcas de GR que llevan a Gabardito por el Collado de Foratón hasta llegar a un cruce (1594 m) marcado con un hito (todavía a la vista) de ahí tomaremos la senda que se dirige hacia la derecha (NE) a la Plana Mistresa. En 15 minutos aproximadamente alcanzamos el singular refugio Aldecua (1700 m), seguimos barranco arriba hasta la bonita caseta de forestales (1975 m).


Hay poca nieve y pensamos que tal vez en la Plana Mistresa se habrá acumulado más espesor pero no es así. Recién han caído las primeras nevadas. Las ganas nos han vuelto impacientes aunque no importa, el ambiente que se respira nos alegra el día. Descansamos un poco y tomamos dirección Noroeste hacia el Collado de Secús. A unos 2280 m, antes de llegar al collado, giramos al Sur para ascender por lo que en verano es un torrente y que ahora es la mejor opción. Fuera de lo que es el camino normal, encaramos una sucesión de terrazas entre canales bastante pendientes que nos harán disfrutar y volver a recordar inolvidables momentos del pasado, hasta salir poco antes del Collado de Batanés (2465 m). Ante nosotros tenemos la última pala que nos conducirá a la arista que antecede a la cima y la que suele hacer gala de sus impresionantes cornisas cuando el espesor de la nieve es mucho mayor. Bajamos por el Sur, ruta clásica hacia el Collado de Foratón. El día está limpísimo y soleado invitándonos a que nos quedemos en la cima algo más del tiempo habitual.


Regreso con la emoción y el entusiasmo de volver a repetir la ruta pero esta vez esperar un poco más y reprimir las ansias de que en su cara Norte los corredores estén formados y disfrutar todo lo que Bisaurín tiene para ofrecer.

Distancia: 11 km. Desnivel: 1200 m




Tenerife: gabon tropikala - Esti Kerexeta Fernández

$
0
0



Beste behin ere azken hilabeteetako hezetasuna gainetik kentzeko Tenerifera joatea erabaki dugu opor egun hauetan. Irla ez da oso handia baina beti aurkitzen dugu bazter berriren bat. Hemen utziko dizuet esanguratsuak diren argazki batzuk



Sorpresa atsegina!!! gaztetan asko mirestu dudan Montse Pascualekin topo egin genuen! jator -jatorra eta sasoi betean. Argazkian, baita gaitasun bereziak dituen alaba Celiarekin.

Vistamarreko eskalada atsegina



2000 metrotik gora, "Cañadas del Capricho"rako bidean




Izenak berak adieraten duen "capricho"zko egiturak



El Río

Fasnia

Los Naranjos (Arico beteta dagoenerako)

Tabareseko fisurak, Yosemitetik bueltan ez dira horren zailak



giro paregabea, zihur!


"Tantos cumples, tantos montes" - BMF-FVM

$
0
0

Nuevo concurso promovido por la Bizkaiko MF-FVM para fomentar el montañismo base.

Tomando como referencia las cumbres incluidas en la Sección Bizkaia del Catálogo de Montes de Euskal Herria, ha sido ideado para animar a la gente más joven a que conozcan y den a conocer otras cimas menos visitadas que las que figuran en el citado Catálogo. Se pretende que vayan familiarizándose con los mapas y aprendan a consultarlos, decidiendo ellos mismos un segundo monte a subir de entre los cercanos al del Catálogo. Las dos cimas deberán ser ascendidas el mismo día, en el orden que quiera el participante, pero teniendo en cuenta que una de ellas habrá de ser "desconocida".


La edad para poder tomar parte estará comprendida entre los 9 y los 15 años, ambos inclusive, y nos gustaría que el grado de participación fuese todo un éxito.

- ¿De qué va esto?
Se trata de subir los montes que aparecen en la sección “Bizkaia” de un libro que anda por ahí y que se llama Catálogo de cimas de EuskalHerria. Pero para que el monte que elijas no se chulee tanto de estar en ese dichoso Catálogo, tendrás que elegir otra cima cercana a él y añadirla a la lista de ascensiones que tú mismo vayas creando.

- Me apunto. ¿Cómo puedo participar?
Para demostrar que has subido los dos montes el mismo día, deberás crear un fichero donde figuren los nombres de las dos cimas elegidas y sus alturas correspondientes y añadir fotografías de cumbre con la fecha puesta en ellas. Todas estas pruebas nos las entregarás en la BMF-FVM en formato informático (CD, DVD, pendrive) cuando termine el año y tú el concurso. Un año va de enero a diciembre.
En la foto tienes que salir tú (aunque la saques tú mismo, nos vale) y si el monte tiene un buzón u otra cosa en su cumbre, le puedes sacar también una foto y/o apuntarlo en la casilla “observaciones”.

- ¿Cuántas veces tengo que ir al monte?
Tantas como años cumplas el año en que concurses. Es decir, si cumples 9 años deberás ir nueve veces; si haces 10, diez veces; si son 11, pues 11; y así hasta 15. O todas las veces que te apetezcan, si esas te parecen poco.
El monte que elijas para bajarle los humos al fanfarrón Centenario tiene que estar de camino o cerca de él y subirlo el mismo día. ¡No te vayas a liar y creer que tienes que ir el doble de veces que las que pedimos!

- Explícame mejor lo de las cimas que tengo que “buscar” yo.
Es fácil; por ejemplo, si subes el Ganeta (que es de los del Catálogo), puedes elegir el Pagasarri o el Lapurzulogana; también tienes muy cerquita el Gangoiti o el Erreztaleku... La única condición es que no aparezcan en la dichosa lista de Centenarios; que tú nos los descubras.

- A mi aitite le gusta ir al Paga todos los sábados. ¿Puedo subir con él al Paga tantas veces como años tengo y ya está?
No, por algo muy sencillo. Lo que queremos es que nos ayudes a descubrir los montes que hay por nuestro territorio. Y si siempre subes el mismo no nos das oportunidad de conocer más.

- ¿Y si me engancho al concurso y quiero participar también al siguiente año?
Fantástico. Pero sin trampas, eh? Vas a tener que elegir montes diferentes a los que apuntaste el año anterior. No vale repetir ni uno solo.

- ¿Vais a dar algún premio?
Pues sí. No solo uno sino dos o más. A todos los que participéis se os dará un Diploma de Finalista y aparecerá vuestro nombre en la revista Pyrenaica.
¡Ah! Y el que sea muy machaca y además el que más montes haya subido ese año se proclamará txapelduna y se llevará un premio especial.


La Junta Directiva.



IV Premios Blog Mujeres de Pyrenaica - Pyrenaikaco emakumeak 2013

$
0
0

Estos son los dos premios del año 2013:


Mariu Eguzkiza Arroyo 
Entrada con mayor número de visitas:
Imágenes de un año cualquiera  



Ana Ruiz Pérez
Colaboradora con mayor nº de entradas: 
Escaladas en paredes de Euskal Herria, Pirineos, Picos de Europa, Andalucía y Tenerife. 


Los premios se entregarán en la Gala del Montañismo Vasco a celebrar en el Planetario de Iruñea-Pamplona el día 7 de febrero.

Zorionak!



El Umetxa - Matilde Sanz

$
0
0



El Umetxa (Zeberio, 401 m) es una de esas tachuelas que según vas avanzando te hace preguntarte por qué demonios te ha dado por subir semejante cosa. Llena de zarzas que te rasgan los pantalones o, lo qué es más doloroso aún, tu frágil piel de finolis urbanita, la única respuesta que se te ocurre es la que tantos años atrás acertó a decir Sir Edmund Hillary: porque está ahí.


Umetxa, desde el collado sur

Además, para mantenerme fiel a las viejas costumbres, empiezo a subir por donde no debo y, no obstante, seguramente como consecuencia de mis largas caminatas con congéneres del sexo opuesto, hago ya como ellos: si hay que subir se sube por donde se pueda y si hay que bajar, se baja por donde sea. 

Ermitabarri

Tiene la tachuelilla una subida sucia y nada bonita que ni siquiera te recompensa con el típico/mítico montoncito de piedras colocado generalmente en el punto más alto. La foto se la tienes que hacer a tu fiel mochila o a ese par de bastones que poco a poco se han convertido en un must [1] de tus salidas al monte. 

Uratsa, olor y sabor a azufre

Cumbre

Y hablando de puntos más altos… ha llegado a mis oídos que hay gente muy cruel que está proponiendo arremeter contra los buzones, placas y cruces colocados en las cimas, y privarnos así de ese pequeño instante de gozo que nos proporciona su sola visión a los que de forma tan obstinada seguimos buscando cumbres allá donde vamos. Pues vaya; solo faltaría que prohibiesen también subir el sano bocata o compartir tragos de la bota de vino.

A mí esto último me afectaría menos porque reconozco que me alimento de satisfacción. La satisfacción que conlleva llegar a donde te habías propuesto o descubrir cosas nuevas. Por eso me he comprado uno de esos cacharrillos que luego te permiten ver por dónde has andado y cómo te has complicado la existencia de la manera más tonta. Sí, sí, un GPS.

Arroyo Gezala

En casa pueden estar tranquilos. Se acabó el ir sola al monte. Ahora voy con un hipi-ese que no me abandonará nunca y con el que me puedo perder tranquila. Con toda confianza, vamos. Ya únicamente nos queda acostumbrarnos el uno al otro, cosa que lograremos o eso espero; y es que percibo con tristeza que de momento voy con un total incomprendido. 

[1] Seguro que las Mujeres de Pyrenaica aprecian el palabro sacado de las revistas de moda.


Pequeños placeres - Miren Muñoz Trigo

$
0
0



Noto el aire fresco en la cara mientras camino por cualquier bosque, escuchando únicamente mis pasos sobre la alfombra de hojas caídas, y el viento moviendo las ramas de los árboles. Avanzo sintiendo los latidos del corazón. Arriba, las pocas hojas que quedan en los árboles de vez en cuando dejan pasar los rayos de sol, formando un bonito dibujo junto a la sombra en el suelo. Varios pájaros acompañan los sonidos que poco a poco voy haciendo míos, mientras la mente divaga y el cuerpo se llena más de vida.



…A continuación reposo la vista en cualquier prado…Uno cualquiera, con sus ovejas, vacas o caballos pastando cualquier día de primavera o verano. Camino por la hierba notando ese olor a naturaleza viva, madera y flores. Un pequeño pueblo con su diminuta iglesia se distingue a lo lejos. Oyes las campanas mientras te acercas poco a poco y respiras sus calles.


Hoy es un día de lluvia. Desde el centro de estas cuatro paredes, a través de una lejana ventana observo el tejado del pabellón de enfrente mojado. Se reflejan en él las nubes oscuras. Ya queda muy poco para salir de aquí. Me imagino el olor a hierba húmeda y a humo de chimenea y deseo respirar el invierno ahí, afuera… 


Sueños que no cuesta nada hacerlos realidad. Paisajes queridos y sentidos, tan cercanos…
Hoy no subo montañas, me quedo en sus valles.



Udalatx - Izaskun Estibariz Astarloa eta Jose Inazio Izagirre Izagirre

$
0
0


Udala


Erdikoatxa, Udalatx

Atxaurrutxugane

Uxtepe Sakona

Kobazuloa

Udalatx



Semana de Montaña del Grupo Alpino Turista de Barakaldo, 20-23 de enero

$
0
0

GRUPO ALPINO TURISTA BARAKALDO
SEMANA DE MONTAÑA
LUGAR: Casa de Cultura "Clara Campoamor"
DIAS: 20-23 de enero de 2014    
HORA: 19.30 h




Mulhacén - Txaro Iglesias Lareo

$
0
0



Mulhacén (3481 m). Fin de año montañero en el refugio de Poqueira. 

El día 30, desde Capileira, subimos al refugio para el día 31 despedir el año en la cima del Mulhacén. Iniciamos la ascensión al refugio desde la central eléctrica La Cebadilla, por el barranco de Poqueira. Por este camino vamos a disfrutar del agua y de la vegetación, inmersos en lo hondo del barranco que ya ha recogido las aguas de los ríos Mulhacén, Seco y Veleta. Es el camino más recomendado para acceder al refugio en invierno, ya que vamos casi todo el tiempo protegidos del viento. Por ello, a pesar de ser el acceso de mayor pendiente, en invierno es casi siempre el camino más corto.

Capileira


El día 31 partimos del refugio en dirección NO (hacia la derecha); en tan solo 5 ó 10 minutos nos lleva hasta el río Mulhacén. Vamos por su margen derecha cruzándolo varias veces, aunque en esta ocasión se dejaba ver poco debido a que estaba cubierto de nieve en su mayoría. Sin nieve se suele llegar a la Hoya de la Caldera, formada por un antiguo circo glaciar, donde se sitúan la Laguna y el Vivac de la Caldera. Con nieve cogemos antes la fuerte pendiente de la cara oeste del Mulhacén; es el tramo más duro, pero con un poco de amor propio llegamos a la cima donde disfrutamos de las vistas.

Puente artesano 

Refugio



Placa de hielo





La bajada la realizamos por la loma pasando por la cima del Mulhacén II. Por aquí la bajada es más suave pero el viento y el frío ha sido muy intenso, así completamos el circuito al Mulhacén.


De esa manera despedimos el año con cena “especial fin de año”, uvas y campanadas escuchadas por la radio, como antes de la era de la televisión. Por primera vez, una forma diferente de finalizar el año. 
 


¡Feliz 2014!









Adviento en el Tirol - Mariu Eguzkiza Arroyo

$
0
0


La palabra eterna se escucha sólo en el silencio

Hay personas que pasan rozando por nuestra existencia, sin llegar a chocar con nosotros. Sin embargo su estela nos abraza de tal manera que es difícil salir del remolino que provocan. Esa sensación va desapareciendo poco a poco, sin dejar esa profunda herida que nos podría suponer la pérdida de un ser querido. Las perdemos casi a la vez que las encontramos.

Estos últimos años, cuando mis inquietudes me hacen volar hacia esos valles perdidos de los Alpes, he priorizado lo humano a lo deportivo. En esa escuela de experiencias, que se ha desarrollado en mundos rurales, es donde he tenido el placer de conocer a varias mujeres, las cuales con su sencilla manera de ser, me han dejado una profunda huella difícil de borrar.

Sería largo hablar de cada una de ellas. Son mujeres fuertes, que nacieron y dedicaron su vida a los demás. El mundo rural no es diferente aquí en el Pais Vasco, que en Marruecos, en el Norte de Europa o en Sudamérica. Y la gente del mundo rural se parece. 

Mujeres que no han salido de sus pequeños pueblos, habiéndose dedicado toda su vida a cuidar de su prole, de su casa, donde comparten la vida los ancianos, los jóvenes, los niños y los animales. Y además, cuidan de nosotros. 

Este mes de Diciembre, con la excusa de hacer esquí de travesia por las montañas del Zillertal, hemos viajado al Tirol. Nuestro alojamiento estaba en una granja cerca de Zell am Ziller. Nos gusta esta forma de compartir el comedor con otras personas y a la vez conversar con la gente de la casa. Normalmente, son casas grandes, con una antigüedad de varios siglos, a las que se las añadido un adosado de madera donde están los animales. La casa, ha asumido con naturalidad, el olor dulzón de los establos. Y allí nos hemos sentido como en nuestra propia casa. 

La puerta está abierta. Entramos y nos acoge el aroma típico de la cuadra. Elisabeth, nuestra anfitriona, nos recibe con una sonrisa y un poco preocupada, nos pregunta en qué idioma hablamos. Respira aliviada cuando nos hacemos entender en alemán, y ya relajada, nos cuenta la historia de su antigua casa, de su familia y de los animales que poseen. En su Bauernhof, hay 50 vacas, algunos cerdos, gallinas y cabras. Se preocupa cuando le decimos que vamos a hacer Skitouren. Nos pregunta si iremos seguros, que la montaña es peligrosa. No estará tranquila mientras no nos vea llegar cada tarde a casa. Es madre de 5 hijos. Abuela de 9 nietos. Y sabe que nosotros también debemos cuidar de los nuestros. 

Durante 6 días, vamos coleccionando cumbres con sus grandes cruces, ya que el arraigo religioso es muy grande en esta zona. Durante las tardes, buscamos mercados de Adviento y disfrutamos tomando Gluckwein, o vino caliente especiado, con ese característico olor a canela, mientras escuchamos música navideña interpretada por bandas locales. En Mayrhofen, los niños de la escuela, haciendo frente al frío de la noche, escenifican el nacimiento de Jesus, y después de calentarse junto a los fuegos que han colocado junto a los bancos, cantan ayudados por la profesora, creando momentos mágicos entre las luces de hogueras, y la nieve que cruje bajo nuestros pies.

De vuelta a casa, nos adentramos entre las grandes murallas del Karwendel y el Rofan, admirando el mayor lago de montaña del Tirol, también llamado el fiordo de los Alpes: El Achensee.

 
 Primer día. Ascendemos hacia la cumbre
de Sonntagsköpfl (2244 m)
 
En la cumbre,
con la cruz del Sonntagsköpfl
 
  Descanso en un Alm
 
Marchkopf (2499 m)
 
Arista cimera del Marchkopf 
 
Schlegeissteicher y Hochfeiler.
Grandes montañas y sombríos valles del Hochzillertal 
 
Monumento a la paz en el Kleine Gilfer (2388 m)
 
Al fondo el valle del Inn y el Karwendel Gebirge
 
Un poco de pista
 
 Los desayunos de Elisabeth..... Sin palabras.

 

V Premios Blog Mujeres de Pyrenaica / Pyrenaicako emakumeak 2014

$
0
0



1. Participan todas las colaboraciones enviadas al blog durante el año 2014.

2. Los temas estarán relacionados con la montaña (senderismo, escalada, alpinismo, carreras por montaña, marchas de largo recorrido, medicina de montaña, medioambiente, literatura de montaña, fotografía, etc), y resaltarán las actividades de las mujeres como parte del colectivo montañero, sus inquietudes y valores.

3. Las colaboraciones se enviarán a: mujeresdepyrenaica@blogspot.com

4. Se establecen los siguientes premios:

    • Entrada con mayor número de visitas: 250 €.
    • Colaboradora con mayor número de entradas: 250 €

5. Ambos premios serán adjudicados recurriendo a las estadísticas internas del blog.

6. Para favorecer el acceso a los premios de un mayor número de colaboradoras, no se podrá repetir premio en los dos años siguientes.

7. Si en la misma convocatoria se ha obtenido un premio en el concurso de artículos, no se podrá optar a uno de los premios del blog.

8. La entrega de premios se realizará en la Gala del Montañismo Vasco, a comienzos de 2015.

9. La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases. Las dudas en la aplicación de las bases serán resueltas por la redacción de Pyrenaica.

Viewing all 1057 articles
Browse latest View live