↧
Penyagolosa (Fisura murciana) - neskalatzaileak
↧
Peña Chabuezo - mendikolore

Peña Chabuezo Las Verdes artegitik
Goizeko 9rak dira eta La Ventana Portuan gaude. Gaurko plana Huertos del Diablo mendiak igotzekoa da, baina badirudi Deabruak gaur ez duela nahi bisitarik. Hau da daukagun egoera. Ez da ezer ikusten, eta ez dauka altxatzeko itxurarik. Hamar bat minutu egin ditugu bertan, eta hemen asko ez dugula "pintatzen" erabaki dugu.Beste batean etorri beharko gara.
↧
↧
El gesto de Tamara - Oscar Gogorza
↧
Neskalatzaileando
↧
Tuc de Bacivèr (2642 m) - txinbeleta
↧
↧
Copa de España de Escalada de Dificultad - Lorea Madina
Zuriñe Arrue, primera en categoría femenina absoluta
La Selección Vasca de Escalada Deportiva, equipo de atletas de la Euskal Mendizale Federazioa-Federación Vasca de Montaña, ha dado la campanada en su primera participación en la Copa de España de Dificultad 2016. El equipo se ha traído de Murcia un total de siete medallas: cuatro de oro, una de plata y dos de bronce. Nunca hasta la fecha se había obtenido un resultado similar, convirtiendo al conjunto de escaladores vascos en el más fuerte del momento.
Las sorpresas se desataron el sábado en la categoría absoluta tanto masculina como femenina y no se quedaron ahí, el domingo los colores de la ikurriña se subieron a otros cinco podiums. Así pues, a excepción de la categoría sub20 femenino, en el resto de cajones hubo representación vasca.
Clasificaciones 1ª prueba Copa España Escalada 2016
Femenina absoluta
1ª Zuriñe Arrue Tobar 100
2ª Francis Guillen Guillen 80
3ª Helena Aleman Sobrino 65
Masculina absoluta
1º Javier Cano Blazquez 100
2º Ramón Julian Puigblanque 80
3º Iñigo Arantzamendi Irueta 65
Femenina sub20
1ª Marta Palou Carol 100
2ª Rebeca Perez Duato 80
3ª Elba Perez Perez 65
Masculina sub20
1º Alex Hernandez Castilla 100
2º Octavio Hernandez Garcia 80
3º Bittor Esparta Frade 65 V
Femenina sub18
1ª Muriel Ruiz De Larramendi 100
2ª Antia Freitas Rial 80
3ª Olivia Marsella Barbeiro 65
Masculina sub18
1º Mikel Linazisoro Molina 100 2º Jorge Diaz-rullo Calvo 80
3º Iker Ortiz Tudela 65
Femenina sub16
1ª Maria Benach Zubero 100
2ª Ana Belén Argudo Marugan 80
3ª Miryam Gines Lopez 65
Masculina sub16
Zuriñe Arrue y Miriam Mulas
El rocódromo Cagigal de Murcia acogía el sábado, durante todo el día, la prueba senior y para el domingo se dejaban las categorías juveniles. Hasta Murcia se desplazaron Zuriñe Arrue, Miriam Mulas, Ibai Isusi, Iñaki Arantzamendi, Bittor y Andoni Esparta, Gorka Ruiz, Muriel Ruiz de Larramendi, Mikel Linazisoro, Martín y Aitziber Urrutia y Eneko Carretero. Todos ellos dirigidos por Joxean Mulas, que cuenta como adjunta a Irati Anda, y que, este año, disponen con el apoyo y patrocinio, además de Ternua, de Skoda y Ekin fisioterapia.
El cansancio del viaje, siete horas en coche, no pudo con su motivación y permitió vivir una disputa, tanto el sábado como el domingo, no exenta de emoción, pues ahí se encontraban los escaladores más fuertes del panorama estatal: el campeón Ramón Julián, los novenogradistas Javier Cano, Kymy de la Peña o Dani Fuertes, el solvente equipo catalán, o las “ochocegradistas” Andrea Cartas y Helena Alemán.
Así las cosas, la primera jornada se cerró con Zuriñe Arrue como medalla de oro en categoría absoluta y el vizcaíno Iñaki Arantzamendi, tercero en el podium masculino. El de Ondarru consiguió una merecidísima victoria subiendo a un podium que no contaba con presencia vasca desde hacía mucho tiempo.
El cansancio del viaje, siete horas en coche, no pudo con su motivación y permitió vivir una disputa, tanto el sábado como el domingo, no exenta de emoción, pues ahí se encontraban los escaladores más fuertes del panorama estatal: el campeón Ramón Julián, los novenogradistas Javier Cano, Kymy de la Peña o Dani Fuertes, el solvente equipo catalán, o las “ochocegradistas” Andrea Cartas y Helena Alemán.
Así las cosas, la primera jornada se cerró con Zuriñe Arrue como medalla de oro en categoría absoluta y el vizcaíno Iñaki Arantzamendi, tercero en el podium masculino. El de Ondarru consiguió una merecidísima victoria subiendo a un podium que no contaba con presencia vasca desde hacía mucho tiempo.
Podium. Murcia 2 de abril 2016
Con la moral bien alta, el equipo se retiró a descansar, para centrarse en la participación de los jóvenes el domingo. Y fue esa jornada cuando se desató la euforia. El equipo comandado por Joxean Mulas logró subirse al primer cajón de las categorías sub 18 gracias a Muriel Ruiz de Larramendi y Mikel Linazisoro. Además, en sub16 Andoni Esparta se colgó el oro y estuvo acompañado, en el segundo puesto, por el también fortísimo Eneko Carretero. No acabó ahí la fiesta, el hermano de Andoni, Bittor Esparta se colocó en el tercer lugar de la categoría sub20.
Muriel Ruiz de Larramendi, primera en Sub18
A juicio de Joxean Mulas, “este es un equipo muy compacto. A nivel deportivo está muy fuerte, de hecho, ni ellos mismos saben lo fuertes que están, pero lo más importante es que, a nivel emocional, es un grupo muy bien avenido, que disfruta escalando, que disfruta compitiendo y compartiendo la competición. Con esas premisas todo va rodado. Esta ha sido la primera de las pruebas de la temporada. Esperamos que estos resultados se repitan e incluso se mejoren. No será fácil, pero creo que tenemos uno de los conjuntos deportivos más potentes de todos los tiempos. Ahora bien, esto no es flor de un día. Llevamos más de un lustro trabajando para obtener estos resultados y todavía hay margen de mejora”, aseguraba un seleccionador satisfecho con las realizaciones de sus pupilos.
La siguiente prueba será este fin de semana en Zaragoza.
Clasificaciones 1ª prueba Copa España Escalada 2016
Femenina absoluta
1ª Zuriñe Arrue Tobar 100
2ª Francis Guillen Guillen 80
3ª Helena Aleman Sobrino 65
Masculina absoluta
1º Javier Cano Blazquez 100
2º Ramón Julian Puigblanque 80
3º Iñigo Arantzamendi Irueta 65
Femenina sub20
1ª Marta Palou Carol 100
2ª Rebeca Perez Duato 80
3ª Elba Perez Perez 65
Masculina sub20
1º Alex Hernandez Castilla 100
2º Octavio Hernandez Garcia 80
3º Bittor Esparta Frade 65 V
Femenina sub18
1ª Muriel Ruiz De Larramendi 100
2ª Antia Freitas Rial 80
3ª Olivia Marsella Barbeiro 65
Masculina sub18
1º Mikel Linazisoro Molina 100 2º Jorge Diaz-rullo Calvo 80
3º Iker Ortiz Tudela 65
Femenina sub16
1ª Maria Benach Zubero 100
2ª Ana Belén Argudo Marugan 80
3ª Miryam Gines Lopez 65
Masculina sub16
1º Andoni Esparta Frade 100
2º Eneko Carretero Cruz 80 3º Hector Bazan Martin 65
2º Eneko Carretero Cruz 80 3º Hector Bazan Martin 65
↧
2016 Leioako Mendi Astea – Semana de la Montaña Leioa 2016
2016Leioako Mendi Astea – Semana de Montaña 2016
Un año mas celebramos nuestra semana de montaña entre el 11 y el 17 de Abril de 2016, un completo programa de actividades que incluyen cine y conferencias en el Kultur de Leioa, el Climbing Girl Party en el polideportivo Sakoneta, para cerrar la semana de montaña el dia 17 domingo realizaremos una travesia de senderismo de montaña desde el Alto de Trabakua al Alto de Ixua para realizar una comida y celebrar el dia del Club.
MENDI ASTEA 2016 LEIOA
Programación:
- Lunes 11 de Abril 2016 a las 19:30 1ª sesión de Mendi Tour Leioa
- Martes 12 de Abril 2016 a partir de las 17:00 en el boulder de Sakoneta, 5ª Edición de Climbing Girl Party
- Miércoles 13 de Abril 2016 a las 19:30, 2ª sesión de Mendi Tour Leioa
- Jueves 14 de Abril 2016 a las 19:30. Proyección: GROENLANDIA 60ºN . Kepa Escribano
- Viernes 15 de Abril 2016 a las 19:30. Proyección: ENCORDADOS. Unai Hendia y David Lopez
- Domingo 17 de Abril 2016 a las 08:00. Excursión al URKO desde Alto Trabakua – Alto Ixua
Precio entrada Lunes 11 y Miércoles 3€ o 5€ (bono 2 días), Martes 12 Gratis y Jueves 14, Viernes 15 Gratis con Invitación, Domingo 17 Socios 40€ y No socios 42€.
Programazioa:
- 2016-4-11 astelehena: 19:30etan Leioa Mendi Tourraren lehen saioa
- 2016-4-12 asteartea: 17:00 etatik aurrera Sakonetako Boulderrean: Climbing Girl Party-en V edizioa
- 2016-4-13 asteazkena:19:30etan Leioako Mendi Tourraren 2 saioa
- 2016-4-14 osteguna : 19:30etan. Proiekzioa: GREENLAND 60º N. Kepa Escribano
- 2016-4-15 ostirala: 19:30etan. Proiekzioa: LERROKATZEN. Unai Hendia eta David Lopez
- 2016-4-17 igandea: 8:00etan. URKO Trabakua Alto tik Txangoa – Alto Ixua
Sarreren prezioa 11 astelehena eta asteazkena 3 € edo 5 € (bonus 2 egun), Asteartea 12 Free eta, Osteguna 14 Ostirala 15 Free gonbidapenarekin, igandean 17 kidek Ez bazkide 40€ eta 42€.
Más información en: www.kulturleioa.com y www.leioamenditaldea.com
↧
Montaña Limón (Tenerife, 2103 m) - Txaro Iglesias Lareo
Montaña Limón, cima
Ganerantz Mendizale Taldea. Semana Santa 2016 en Tenerife
Como viene siendo habitual los últimos años, el club realiza dos salidas en semana santa, una al sur y otra al norte, este año haciendo una excepción, los que solemos ir al norte, nos planteamos ir a la isla de Tenerife y recorrer cuatro de sus cimas. Fue un éxito total, la climatología no pudo ser más favorable (algo fundamental), el ambiente de grupo genial, con ilusión y ganas de disfrutar de la montaña, que más se puede pedir, todo a favor. A todos nos han quedado unos días para recordar.
Montaña Limón (2103 m), desde la CalderaDistancia = 14,5 kms - Tiempo estimado = 5 horas
Desnivel positivo = 923 mts - Dificultad = Fácil
Itinerario:
Para iniciar este recorrido nos dirigimos a la Orotava y tomamos la carretera TF 21 en dirección al Portillo. Pasando Aguamansa nos desviamos hacia la zona recreativa La Caldera. Desde allí parte un sendero, a la derecha, señalizado con marcas de PR, mojones y con pequeñas chapas de Sendero Turístico.
El camino sube verticalmente atravesando el pinar y tras cruzar un par de pistas forestales nos brindará espectaculares vistas del valle y nos plantará en los alrededores de Montaña Limón maravillándote con el paisaje de alta montaña a 2000 m de altitud.
Siguiendo los hitos y las marcas de PR, pronto llegaremos a la cima de Montaña Limón (2.103 m).
Comenzamos el descenso por un breve pero serpenteante llaneo, la ruta, paralela al barranco nos dejará de vuelta en una de las pistas que habríamos cruzado un rato antes. Una vez abajo y de nuevo en Chimoche, continuaremos el sendero, bien marcado, hasta el camino de candelaria y bajaremos a la choza de Pedro Gil, para en apenas 1 km llegar al aparcamiento.
Nota: al llegar a la zona de Pasada del Fraile nos desviamos para contemplar el espectacular barranco de Pedro Gil
↧
RAQUETEANDO POR PICOS DE UROPA
A veces parece que todos los elementos se alían para hacernos disfrutar de un maravilloso fin de semana; llevábamos tiempo cancelando salidas por mal tiempo y de repente se abre una ventana en el cielo de los picos de Europa, así que decidimos acercarnos a Sotres a raquetear, sin prisa, tranquilamente; para nuestro disgusto encontramos el pueblo completamente invadido de corredores que van a tomar parte en la 19ª edición de la Travesía Picos de Europa “Sotres Skí Tour”, una atractiva competición para los amantes del ski; sin embargo no es éste el ambiente en el que estábamos pensando, así que buscamos un plan B y retrocedemos hasta el desvío que lleva a los invernales de Texu. Alli también se concentran varias personas que buscan lo mismo que nosotros, raquetear en la mayor soledad posible.
Desde los invernales descendemos hasta cruzar el rio y ascender en zetas por la pista, pausadamente. Las huellas de raquetas están ligeramente cubiertas; hoy aún no ha pasado nadie por aquí.
Al llegar al alto del collado encontramos escenas sencillas a las que la nieve otorga un encanto especial, el contraste de color con el cielo, rocas que emergen de la tierra, una pequeña borda y algunos árboles desnudos. Silencio roto por el canto de algún pájaro que no alcanzamos a ver.
Continuamos hacia el Collado de Pandébano. La nieve está tan virgen, tan limpia, sin pasada alguna que parece merengue; bromeamos cuando decimos que algunas de las montañas que vamos dejando a nuestra izquierda parecen carolinas.
Y al llegar al alto del collado, a nuestra izquierda, va apareciendo tímida pero elegantemente el Picu.
Nos gustaría acercarnos lo máximo posible al refugio de Urriellu, pero lo cierto es que poco después de dejar atrás los invernales y el refugio de la Terrenosa, el terreno se complica, nos parece bastante delicado teniendo en cuenta que no llevamos crampones, así pues, sin mayor complicación ni frustración damos la vuelta y nos acercamos hasta la Terrenosa a comer el bocadillo y tomarnos una cervecita mientras charlamos con Emilio y Eva.
Y así, sin mas, plácidamente, con muy buenas sensaciones, desandamos el camino completamente satisfechos.
El domingo, básicamente animados por la soledad de la que disfrutamos ayer y pensando que probablemente no se anime mucha gente a compartir nuestra ruta, decidimos partir del mismo punto que ayer, las invernales de Texu, con dirección al refugio de Aliva. Solo disponemos de la mañana para raquetear, y pensamos aprovecharla aunque no lleguemos muy lejos.
Cogemos la pista que se desvía a la izquierda antes de comenzar el descenso a las invernales. El paisaje resulta menos frágil que ayer, más imponente; no es más que la perspectiva desde el centro del valle cuando caminas completamente rodeado de montañas que desde aquí parecen inaccesibles.
El sol avanza tímidamente a nuestra izquierda, intentando superar las montañas que lo ocultan; para cuando nos hemos querido dar cuenta, esta camino de lo más alto, calentando el valle, la nieve, calentándonos a nosotros y obligándonos a desprendernos de las prendas de abrigo que llevamos.
E imaginamos,…si cambiamos las bordas por un templo budista,… ¿quién dice que no estamos en algún lugar recóndito de Nepal?
Dejamos atrás los invernales y vamos ascendiendo paralelos al río, por la margen derecha hasta que debemos cruzarlo.
En realidad no estamos solos, y nos alegramos, una manada de rebecos corretea a sus anchas. Es increíble la ligereza y velocidad con la que brincan sobre la nieve.
Hoy es el reloj quien marca nuestra meta;cuando lleguemos a la alambrada daremos la vuelta.
Y así lo hacemos, sin preocupación, sin prisas, sabiendo que hemos cumplido, reconociendo que nuestro plan no era en absoluto ambicioso montañeramente hablando, pero sí lo era en la necesidad de encontrar un tiempo sosegado, apacible, un tiempo para tomar aire renovado que nos permita volver a la rutina con nueva energía. Y si, lo hemos conseguido, sobradamente.
↧
↧
Circular al Pico Viejo (Tenerife, 3135 m) desde el mirador de Chio - Txaro Iglesias Lareo
Cráter de Pico Viejo y Teide
Distancia = 15,5 km. Tiempo estimado = 6 horas
Desnivel positivo = 1260 m. Dificultad = Moderado
Itinerario:
Desnivel positivo = 1260 m. Dificultad = Moderado
Itinerario:
A la izquierda del Mirador parte el sendero señalizado nº 9. En sus primeros metros, discurre más o menos paralelo a la carretera, cruzando el caos de lava negra (N) en ligero descenso.
El sendero penetra en un bosquecillo de pino canario, hasta que encontramos un pequeño desvío a la derecha marcado con un cairn. En este punto abandonamos la dirección de marcha inicial y continuamos por ese ramal que nos introduce en una vaguada (E) que enfila hacia la cumbre. Al llegar a la Montaña de Chío el valle se ensancha. A la izquierda se deja un sendero que cruza un collado dando acceso a la montaña Cruz de Tea y al volcán Montaña Reventada.
La cima principal se encuentra en el extremo contrario del gigantesco cráter. Para alcanzarla perdemos altura a la gran terraza que forma esta cima y seguimos el sendero, que evitando algunos obstáculos de la cresta, pasa a la derecha de la cota (3085 m) perdiendo seguidamente altura a la depresión (3070 m) más relevante que existe entre las cimas. La senda se mantiene entonces por debajo de la divisoria del cráter. Nada más pasar la antecima (3117 m), abandonamos el sendero por la izquierda para coronar de inmediato la cumbre del Pico Viejo o montaña Chahorra (3135 m). Constituye el segundo pico más alto de Tenerife y Canarias.
Para continuar con el recorrido del cráter del Pico Viejo, perdemos altura a la siguiente depresión (3059 m), caracterizada por sus tierras rojizas, y ganamos altura por una caótica sucesión de bloques a la antecima (3093 m) y, seguidamente, a la doble cima Occidental del Pico Viejo (3102 m). Para descender a la brecha (3018 m) lo mejor es contornear los obstáculos de la cresta por la derecha. Luego se pierde altura hacia una senda donde reaparecen los hitos. Este sendero desciende directamente (S.W.) hacia la Montaña de Chío y converge más abajo con el sendero nº 9, que vamos a seguir hasta la siguiente bifurcación. La opción de la izquierda es la que hemos utilizado en la subida, mientras que la de la derecha cruza un collado (2325 m) y baja a los llanos (2180 m) que preceden a la discreta elevación de la Cruz de Tea (2218 m). El sendero se dirige hacia la izquierda, y converge nuevamente con el sendero nº 9 en el bosquecillo de pino canario. Cruzándolo y volviendo a atravesar las lavas negras retornamos al Mirador de Chío (2.070 m)
Salida
El sendero penetra en un bosquecillo de pino canario, hasta que encontramos un pequeño desvío a la derecha marcado con un cairn. En este punto abandonamos la dirección de marcha inicial y continuamos por ese ramal que nos introduce en una vaguada (E) que enfila hacia la cumbre. Al llegar a la Montaña de Chío el valle se ensancha. A la izquierda se deja un sendero que cruza un collado dando acceso a la montaña Cruz de Tea y al volcán Montaña Reventada.
Continuamos la ascensión sobre gravas volcánicas, y se alcanza un nuevo cruce de sendas. La de la izquierda da un acceso más directo a la cima occidental del Pico Viejo (3.102 m), mientras que el sendero nº 9 gira a la derecha y efectúa una travesía en diagonal sobre la ladera para aproximarse de nuevo a las lavas negras. Una loma de tonalidad oscura quedará a la derecha y nos orientará hacia las Narices del Teide (2659 m). Tras visitar el origen de la erupción de 1798, el sendero se eleva hacia el cráter saliendo a la cresta en las inmediaciones de la cima Sur (3106 m), que se alcanza sin problemas.
Cima Occidental
Para continuar con el recorrido del cráter del Pico Viejo, perdemos altura a la siguiente depresión (3059 m), caracterizada por sus tierras rojizas, y ganamos altura por una caótica sucesión de bloques a la antecima (3093 m) y, seguidamente, a la doble cima Occidental del Pico Viejo (3102 m). Para descender a la brecha (3018 m) lo mejor es contornear los obstáculos de la cresta por la derecha. Luego se pierde altura hacia una senda donde reaparecen los hitos. Este sendero desciende directamente (S.W.) hacia la Montaña de Chío y converge más abajo con el sendero nº 9, que vamos a seguir hasta la siguiente bifurcación. La opción de la izquierda es la que hemos utilizado en la subida, mientras que la de la derecha cruza un collado (2325 m) y baja a los llanos (2180 m) que preceden a la discreta elevación de la Cruz de Tea (2218 m). El sendero se dirige hacia la izquierda, y converge nuevamente con el sendero nº 9 en el bosquecillo de pino canario. Cruzándolo y volviendo a atravesar las lavas negras retornamos al Mirador de Chío (2.070 m)
↧
PEÑA CANCIAS (1929 m), Laguartatik - mendikolore
↧
El Teide (3715 m) por Montaña Blanca - Txaro Iglesias Lareo
Distancia = 9,50 km. Tiempo estimado = 8 horas
Desnivel positivo = 1465 m. Dificultad = Moderado
Al constituir el punto más elevado de una isla, su prominencia coincide con su altitud. Esto la convierte en la tercera cumbre más prominente de Europa tras el Elbrus (5642 m) y el Mont Blanc (4810 m), seguida del volcán Etna (3326 m), el Mulhacén (3479 m) y el Aneto (3407 m), por lo que tres de la cinco cumbres más prominentes se sitúan en territorio español. A nivel mundial, las estimaciones actuales la situarían en la posición número cuarenta en el ranking mundial, teniendo como competidores más próximos, geográficamente, el Jbel Toubkal (4167 m) en el Atlas marroquí y el Mulhacén (3479 m). Dista del mar 19 Km en el paraje, muy conocido, por otro lado, de los acantilados de los Gigantes.
Itinerario: La ruta normal de 1.400 m de desnivel y unos 10 km., comienza en un minúsculo parking junto a la carretera, en la entrada de la pista de tierra de Montaña Blanca, que se encuentra clausurada con una cadena. La ruta, etiquetada como sendero nº 7 con placas metálicas, se inicia 1 Km. al W del parking del teleférico, en el punto kilométrico 40,200 de la carretera C-821 (2.350 m). La aburrida pista inicial, totalmente desértica, dará paso a la zona de los enormes "Huevos del Teide", espectaculares esferas rocosas (bombas volcánicas) formadas en las erupciones del volcán. A la salida de la pista queda a nuestra izquierda la loma de Montaña Blanca (2750 m) a medio Km. que puede coronarse si se desea.
Accedemos a la primera pendiente importante abandonando la pista por una senda a la derecha. La fuerte rampa se sortea en un cómodo zig-zag pasando por el vivac o estancia de los ingleses (2.975 m) hasta alcanzar el refugio de Altavista (3264 m), transitando por la lava más oscura recuerdo de la última erupción.
La senda tras el refugio se convierte en un terreno algo más incómodo en la roca denominada "malpaís", rodeados de espectaculares formaciones de lava solidificada. Tras otra pendiente alcanzamos el Mirador de la Fortaleza (3540 m). El camino ahora pavimentado por el sendero nº 11 nos lleva fácilmente a La Rambleta (3555 m) donde se encuentra la cabina del teleférico y la cadena con los guardas que defienden el acceso a la cima.
Por las últimas rampas empedradas del sendero nº 10, o de Telesforo Bravo, alcanzaremos el sulfuroso cráter repleto de fumarolas, que indican que el volcán está activo, (última erupción 1909) la rocosa y airosa cima con soberbias panorámicas de Tenerife y sus islas circundantes, que nos hacen olvidar del olor del azufre y la fatiga causada por la altura ( 3715 m ).
Salida
Amaneciendo
Itinerario: La ruta normal de 1.400 m de desnivel y unos 10 km., comienza en un minúsculo parking junto a la carretera, en la entrada de la pista de tierra de Montaña Blanca, que se encuentra clausurada con una cadena. La ruta, etiquetada como sendero nº 7 con placas metálicas, se inicia 1 Km. al W del parking del teleférico, en el punto kilométrico 40,200 de la carretera C-821 (2.350 m). La aburrida pista inicial, totalmente desértica, dará paso a la zona de los enormes "Huevos del Teide", espectaculares esferas rocosas (bombas volcánicas) formadas en las erupciones del volcán. A la salida de la pista queda a nuestra izquierda la loma de Montaña Blanca (2750 m) a medio Km. que puede coronarse si se desea.
Los Huevos del Teide
Refugio Altavista
La senda tras el refugio se convierte en un terreno algo más incómodo en la roca denominada "malpaís", rodeados de espectaculares formaciones de lava solidificada. Tras otra pendiente alcanzamos el Mirador de la Fortaleza (3540 m). El camino ahora pavimentado por el sendero nº 11 nos lleva fácilmente a La Rambleta (3555 m) donde se encuentra la cabina del teleférico y la cadena con los guardas que defienden el acceso a la cima.
En la cima del Teide
↧
Montaña Guajara (Tenerife, 2717 m) - Txaro Iglesias Lareo
Hacia Montaña Guajara
Montaña Guajara (2717 m), desde el Parador de las Cañadas del Teide
Distancia = 14,00 km - Tiempo estimado = 5 horas
Desnivel positivo = 1.155 mts - Dificultad = Fácil
Montaña Guajara
Itinerario:
El recorrido se inicia en la rotonda de giro del aparcamiento situado entre la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves y el Parador Nacional de las Cañadas. Dos murales techados informan sobre los diferentes recorridos que se pueden realizar. En nuestro caso vamos a utilizar tres senderos perfectamente balizados: Sendero Nº 4 – Siete Cañadas, que recorreremos parcialmente, Sendero Nº 5 – Degollada de Guajara y el Sendero Nº 15 – Alto de Guajara. Estos dos últimos los recorreremos en su totalidad.
Salida
Seguimos el sendero con dirección a la montaña. En apenas cuatro minutos desembocamos en una pista de grava. Seguimos esta nueva pista a nuestra izquierda casi un kilómetro y la abandonamos, momentáneamente, para tomar un atajo a la derecha que nos evita una revuelta de la pista. Un par de minutos después retomamos el camino que proseguimos hacia nuestra derecha que inicia un suave descenso y rodea una zona de rocas amarillas denominada “la Cañada del Capricho”. Seguimos esta ancha pista hasta enlazar con el inicio de la senda nº 5, Degollada de Guajara.
Llevamos recorrido unos 3.200 metros desde el Parador y apenas habremos salvado desnivel, ya que estaremos a 2185 m de altitud, así que es el momento de dejar la cómoda y monótona pista de grava e iniciar una ruta más interesante. Hemos de tomar esta nueva senda que sale a nuestra derecha e inicia el ascenso hacia el collado denominado “Degollada de Guajara” a 2385 m. de altitud.
En cómodo ascenso coronaremos este collado, Degollada de Guajara. Al llegar al collado, encontraremos un nuevo cruce a la izquierda donde inicia el Sendero Nº 8, El Filo, que recorre la parte alta de la Caldera, en dirección NE. En nuestro caso seguimos a la derecha por el Sendero Nº 15, Alto de Guajara. Este sendero no ataca directamente la cima de Guajara, sino que lo bordea de este a sur haciendo una aproximación a la cima bastante cómoda. Apenas llevamos diez minutos en este sendero cuando llegamos a un nuevo cruce señalado con un pequeño poste de hierro. Aquí dejamos el GR-131, que se dirige a Vilaflor, y seguimos por la senda de la derecha. Sólo hay que seguir el marcado sendero balizado con hitos de piedras y placas con el nº 15.
Montaña de Guajara (2717 m) es el pico más alto de los que constituyen el anfiteatro de Las Cañadas del Teide. La amplia cima de este monte está coronada por las ruinas de un antiguo recinto astronómico, construido en 1856. Ni que decir que las vista sobre el Teide y la Caldera son impresionantes. El regreso lo realizamos, siguiendo las instrucciones del personal del Parque, usando la misma ruta.
En cómodo ascenso coronaremos este collado, Degollada de Guajara. Al llegar al collado, encontraremos un nuevo cruce a la izquierda donde inicia el Sendero Nº 8, El Filo, que recorre la parte alta de la Caldera, en dirección NE. En nuestro caso seguimos a la derecha por el Sendero Nº 15, Alto de Guajara. Este sendero no ataca directamente la cima de Guajara, sino que lo bordea de este a sur haciendo una aproximación a la cima bastante cómoda. Apenas llevamos diez minutos en este sendero cuando llegamos a un nuevo cruce señalado con un pequeño poste de hierro. Aquí dejamos el GR-131, que se dirige a Vilaflor, y seguimos por la senda de la derecha. Sólo hay que seguir el marcado sendero balizado con hitos de piedras y placas con el nº 15.
Montaña de Guajara (2717 m) es el pico más alto de los que constituyen el anfiteatro de Las Cañadas del Teide. La amplia cima de este monte está coronada por las ruinas de un antiguo recinto astronómico, construido en 1856. Ni que decir que las vista sobre el Teide y la Caldera son impresionantes. El regreso lo realizamos, siguiendo las instrucciones del personal del Parque, usando la misma ruta.
Cima de Montaña Guajara
Teide
Parador del Teide y Roques de García
Curiosidades: Cuenta la leyenda que la princesa Guajara, al perder a su amado Tinguaro en la Batalla de Aguere, se hizo al monte y tras deambular durante largo tiempo se arrojó al vacío desde una montaña. Esa montaña, es la que hoy recibe el nombre de Alto de Guajara.
↧
↧
Copa de España de Escalada de Dificultad. Segunda prueba (Zaragoza) - Lorea Madina
Zuriñe Arrue, segunda en el podio de absoluta femenina (Foto: Darío Rodríguez)
La selección vasca de escalada deportiva más laureada en la segunda cita de la Copa de España de Dificultad
La Selección Vasca de Escalada Deportiva, equipo de atletas de la Euskal Mendizale Federazioa-Federación Vasca de Montaña, ratificó este pasado fin de semana, en la segunda prueba de la Copa de España de Dificultad, su excelente estado de forma. El equipo regresó de Zaragoza con siete medallas, cuatro de ellas de oro, dos de plata y una de bronce. Además suscribió cinco cuartos puestos y un quinto.
El conjunto de la EMF-FVM, dirigido por Joxean Mulas, había avisado en Murcia, primera de las citas del circuito copero, acumulando siete medallas y subiéndose a cajones que antaño no se pisaban. En Zaragoza acumuló los mismos metales y fue, con diferencia, la mejor selección.
La Selección Vasca de Escalada Deportiva, equipo de atletas de la Euskal Mendizale Federazioa-Federación Vasca de Montaña, ratificó este pasado fin de semana, en la segunda prueba de la Copa de España de Dificultad, su excelente estado de forma. El equipo regresó de Zaragoza con siete medallas, cuatro de ellas de oro, dos de plata y una de bronce. Además suscribió cinco cuartos puestos y un quinto.
El conjunto de la EMF-FVM, dirigido por Joxean Mulas, había avisado en Murcia, primera de las citas del circuito copero, acumulando siete medallas y subiéndose a cajones que antaño no se pisaban. En Zaragoza acumuló los mismos metales y fue, con diferencia, la mejor selección.
Muriel Ruiz de Larramendi,
primera en el podio de sub-18 femenina
Los nombres propios: Zuriñe Arrue, Miriam Mulas, Ibai Isusi, Iñaki Arantzamendi, Bittor y Andoni Esparta, Gorka Ruiz, Muriel Ruiz de Larramendi, Mikel Linazisoro, Martín y Aitziber Urrutia y Eneko Carretero, dirigidos por Joxean Mulas, con Irati Anda de adjunta.
La cercanía del evento, la prueba se disputaba en el Dock39 de Zaragoza, hizo que hasta el lugar se pudieran desplazar los miembros de Ekin Fisioterapia, encargados de que los atletas no se lesionen. Además para la ocasión el equipo lució la nueva equipación diseñada por Ternua. Los atletas dispusieron además de los vehículos de Skoda, quien se encarga de favorecer unos traslados más cómodos.
Por categorías
En categoría senior Zuriñe Arrue no revalidó el oro de Murcia, en una disputadísima prueba, pero se colgó una merecida plata. Otra representante vasca Muriel Ruiz de Larrinaga quedó cuarta en la absoluta. En categoría masculina, Iñaki Arantzamendi ascendió un escalón en el podium y se hizo también con la plata. Cuarto y quinto quedaron Bittor Esparta e Ibai Isusi respectivamente.
Con ese “subidón” del sábado, el domingo los juveniles lo dieron todo. La sorpresa saltó en sub20 donde Gorka Ruiz se hizo doblemente merecedor del oro, pues hubo de repetir la prueba por un falló en la estructura, se giró una presa, y encadenó en las dos ocasiones. Junto a él en el tercer cajón Bittor Esparta. Muriel Ruiz de Larramendi y Mikel Linazisoro se mostraron intratables e imbatibles y se hicieron con sus repectivos oros en categoría sub18, Martín Urrutia se hizo con la cuarta plaza. Además, en sub16 Andoni Esparta volvió a lo más alto y se colgó el oro. En esta ocasión, en esta categoría, Eneko Carretero se tuvo que conformar con el cuarto puesto. Meritoria también la cuarta plaza de Aitziber Urrutia en sub16.
Podio juvenil en Zaragoza
Tal y como revela el refrán “el que avisa no es traidor”. Los chicos y chicas de la Selección Vasca de Escalada Deportiva no se andan con tonterías. “Tienen hambre de podium. Acuden a las citas sin presión, con desparpajo, disfrutando y luchando hasta el final y dejando claro que lo suyo no es un espejismo, si no fruto del trabajo de años. Una progresión lógica que aflora ahora y que esperemos que nos depare grandes momentos en la competición”, destacó al regreso de Zaragoza, el seleccionador Joxean Mulas.
La siguiente prueba será en Barcelona, el 14 y 15 de mayo, en la Fuixardá.
Clasificaciones 2ª prueba Copa España Escalada 2016
Absoluta femenina
1. Helena Alemán (Fed. Catalana)
2. Zuriñe Arrue (Fed. Vasca)
3. Kati Guillén (Fed. Catalana)
4. Muriel Ruiz de Larramendi (Fed. Vasca)
5. Rebeca Pérez (Fed. Aragonesa)
6. Marta Palou (Fed. Catalana)
7. Miriam Mulas (Fed. Vasca)
8. Paula Blanco (Fed. Canaria)
Sub-20 femenina
1. Marta Palou (Fed. Catalana)
2. Rebeca Pérez (Fed. Aragonesa)
3. Elba Pérez (Fed. Madrileña)
1. Marta Palou (Fed. Catalana)
2. Rebeca Pérez (Fed. Aragonesa)
3. Elba Pérez (Fed. Madrileña)
Sub-18 femenina
1. Muriel Ruiz de Larramendi (Fed. Vasca)
2. Paula Blanco (Fed. Canaria)
3. Olivia Marsella (Fed. Catalana)
Sub-16 femenina
1. Rut Casas (Fed. Catalana)
2. Maria Benach (Fed. Catalana)
3. Ana Belén Argudo (Fed. Madrileña)
4.- Aitziber Urrutia (Fed. Vasca)
1. Muriel Ruiz de Larramendi (Fed. Vasca)
2. Paula Blanco (Fed. Canaria)
3. Olivia Marsella (Fed. Catalana)
Sub-16 femenina
1. Rut Casas (Fed. Catalana)
2. Maria Benach (Fed. Catalana)
3. Ana Belén Argudo (Fed. Madrileña)
4.- Aitziber Urrutia (Fed. Vasca)
Absoluta masculina
1. Ramon Julián (Fed. Catalana)
2. Iñaki Arantzamendi (Fed. Vasca)
3. Javi Cano (Fed. Extremeña)
4. Bittor Esparta (Fed. Vasca)
5. Ibai Isusi (Fed. Vasca)
Podio de Sub-20 masculino
Sub-20 masculina
1. Gorka Ruíz (Fed. Vasca)
2. Octavio Hernández (Fed. Madrileña)
3. Bittor Esparta (Fed. Vasca)
Podio de sub-18 maculino
Sub-18 masculina
1. Mikel Linazisoro (Fed. Vasca)
2. Guillem Monsech (Fed. Catalana)
3. Jorge Díaz-Rullo (Fed. Madrileña)
4. Martín Urrutia (Fed. Vasca)
Podio de sub-16 masculino
Sub-16 masculina
1. Andoni Esparta (Fed. Vasca)
2. Alberto Ginés (Fed. Extremeña)
3. Héctor Bazán (Fed. Catalana)
↧
Pinar en el entorno de la duna de Ondrés - Trini Grases Gestí
Las Landas es una buena alternativa para caminar, si no queremos volver a casa llenos de barro, después de haber llovido varios días. Nosotros nos guiamos de las explicaciones del libro de Gorka López, eligiendo el primer itinerario, el más cercano a Bayona. Además,contamos con la ayuda del mapa de la serie azul 1343 ouest de escala 1:25000.
El recorrido está señalizado con marcas naranjas y amarillas. Hay que estar muy atento al caminar, pues algunas faltan o cuesta encontrarlas. Os presento una serie de fotos de detalles que observé durante nuestro recorrido.
Al final del recorrido nunca dejamos de acercarnos a la playa más cercana para observar el impresionante oleaje. Es una AUTÉNTICA MARAVILLA. Dado que ayer soplaba el viento sur, además de acabar completamente envueltos en el polen amarillo de los pinos, pudimos contemplar el monte Jaizquibel y al fondo la silueta de Ernio y de Gazume.
Os recomiendo el paseo ¡ Merece la pena!
↧
No hay mal que por bien no venga. Por los montes de Ordunte y La Tejea - Hamlet
La muralla rocosa de los Montes de La Peña, Lastra (719 m)
y pantano de Ordunte
Fin de semana de chicos. Mucho sofá, videoconsola y cervecitas. Así que el Rubio me pide un poco de actividad al aire libre. Se te han alineado los planetas, le digo, porque mira tú por dónde, todavía tengo sin lavar los pantalones que llevaba ayer cuando me di una monumental culada.
¡Buena culada!
Y como una mira mucho por la ecología, y no me va nada eso de prendas de un solo uso, me vuelvo a poner el forro de ayer, todavía con restos de barro, y los mismos pantalones que acariciaron mimosos la corteza del singular Tejo de Pagoeta.
Fue un día memorable porque, además de poder admirar de cerca el magnífico tejo pude liberar a una pobre boveja del macabro abrazo de una alambrada. La oí balar y al momento me di cuenta de que no marchaba bien la cosa. Así que fui ladera abajo e intenté liberarle torpemente de su penitencia. Con las manos era imposible, y pedí a gritos una navaja a la gente que pasaba por una pista cercana. Me tiraron una, advirtiéndome de su poderoso filo, y con una mano en la cara de la pobre presa y con la otra cortando su tupida lana, pude liberarla en unos interminables minutos. Salió disparada pero tuvo el detalle de obsequiarme con un último balido. A mí me sonó a ¡gracias!
No es la primera vez que rescato a un animal de esta estúpida especie de una absurda agonía y debe de ser mucha mi pericia porque alguien supuso al momento que vivo en caserío. Yo que siempre me he quejado de no tener pueblo al que ir todos los veranos por haber nacido en Bilbao centro.
Fue un día memorable porque, además de poder admirar de cerca el magnífico tejo pude liberar a una pobre boveja del macabro abrazo de una alambrada. La oí balar y al momento me di cuenta de que no marchaba bien la cosa. Así que fui ladera abajo e intenté liberarle torpemente de su penitencia. Con las manos era imposible, y pedí a gritos una navaja a la gente que pasaba por una pista cercana. Me tiraron una, advirtiéndome de su poderoso filo, y con una mano en la cara de la pobre presa y con la otra cortando su tupida lana, pude liberarla en unos interminables minutos. Salió disparada pero tuvo el detalle de obsequiarme con un último balido. A mí me sonó a ¡gracias!
No es la primera vez que rescato a un animal de esta estúpida especie de una absurda agonía y debe de ser mucha mi pericia porque alguien supuso al momento que vivo en caserío. Yo que siempre me he quejado de no tener pueblo al que ir todos los veranos por haber nacido en Bilbao centro.
Pero, vamos a lo que íbamos.
Bilbao, Balmaseda y Nava de Mena. Allí aparco el coche al lado del puente sobre el río Ordunte. Baja embravecido y me acerco a la orilla para sentir su fuerza.
Bilbao, Balmaseda y Nava de Mena. Allí aparco el coche al lado del puente sobre el río Ordunte. Baja embravecido y me acerco a la orilla para sentir su fuerza.
Emprendemos la marcha, cuesta arriba. Pistas sí, pero con encanto. Tienen algo que te atrapa no como las que pillaremos de bajada. La idea es llegar a Burgüeño y de allí acercarnos hasta los Ilsos de Ribacoba, punto de encuentro del Valle de Villaverde con los vizcaínos Arcentales y Carranza. Para postre me guardo la visita a una cota que, según me ha dicho el chivato del féisbuc, va a ser en breve engalanada con un buzón.
Pingüezo
Viento y más viento, las cada vez más lejanas aguas del pantano de Ordunte se agitan alteradas. Alcanzamos la cima de Burgüeño y justo paramos a echar unas fotografías. Ahora toca bajar. ¡Y de qué manera! Pero los mojones de los Ilsos de Ribacoba, a la vista durante este descenso, serán la recompensa.
Burgüeño y toda su parafernalia
Kolitza y Terreros
Una pena que los paneles estén sin su leyenda. No entiendo quién puede tener la maldad de destruir algo que también es suyo. Veo un nombre que llama mi atención en los tres paneles que quedan íntegros en la parte alta. Montes del Infierno. Uy, uy, uy, eso me suena a próxima liada.
Reto a la vista
Paneles explicativos
El camino de vuelta que ahora tomamos tiene un par de flamantes marcas de pintura pero sin continuidad. No obstante, el sendero es evidente y lleno de encanto.
Nos acerca hasta el punto conocido como Siete Fuentes. El Kolitza a babor y el Burgüeño a estribor. Pero ninguno de ellos es nuestro objetivo. El desconocido Pingüezo es la próxima parada. Llegar hasta la cumbre por este lado no resulta complicado. Hay varios acebos y un pequeño resalte rocoso que no requiere trepada. El punto más alto luce hito de piedras y entre ellas descubro una tarjeta. Añado una propia para que, cuando vengan a colocar el anunciado buzón, se la encuentren. ¡Vaya sorpresa! ¡Mira por dónde ha estado ya aquí esa pelandusca!, se dirá Pedro Botero, Pedrolas. Y yo le animo desde aquí: “Kepa”, tú sigue buscando cotas donde depositar ilusiones.
Bajo por la ladera opuesta, entre un atormentado bosque de madroños y robles. Avanzo despacio; hay que usar la cintura. Después se llega a la pista. Fea, no; más que fea. Esto en bici de montaña, puede; pero para andarla, resulta muyyy aburrida. Los montes de la Peña, La Sierra de la Magdalena, el Diente del Ahorcado, ellos sí que se muestran atractivos.
Llegamos al principio y final de nuestro, primero imaginado y ahora realizado, recorrido. Soñado recorrido. Y terminamos con una foto de uno de mis paisajes urbanos favoritos, si no el más querido. SOÑAR. Que nadie se atreva a robarte tus sueños.
↧
Trekking en el macizo de Sirwa y Toubkal
Cima del Sirwa y al fondo el macizo de Toubkal
TOUBKAL....
un sueño más, realizado.
Los años pasan....
Ciertos proyectos, sueños, deseos se realizan.
Otros se quedarán en el tintero para una reencarnación, como diría una amiga mía.
Pero esta Semana Santa, un viejo proyecto cayó.
Fue una decisión rápida después de un encuentro con Ángel de Izadi.
Sin pensarlo dos veces, mandamos la fotocopia de nuestros pasaportes y todo se puso en marcha.
El viaje consistió en un trekking de cinco días en el macizo de Jbel Sirwa que nos sirvió de buena aclimatación a la altitud, seguido de la ascensión al Toubkal.
Desde la cima del Toubkal
↧
↧
Oderiaga (1231 m) - mendikolore
↧
BH Karraderan III. mendi lasterketa - Amaia Larruzea
Ez da ohikoa izaten 31 km-ko probak antolatzea, gehienetan maratoi erdira edota maratoi distantziara jotzen baita, honek, ordea, badu bere enkantua. Batean zein bestean dabiltzan korrikalarien interesa pizten duelako, nahi erronka bezala hartuz, zein ultra baterako entrenamendu gisa hartuz.
↧
Bienvenida primavera, viejo tren de Artikutza, Zorrola mágico,.. - Miren Muñoz Trigo
Entorno mágico. Viejo puente y alrededores
Hoy me dejo llevar por el sonido del agua de la Erreka de Karrika. A las 10 de la mañana aparco el coche en Altzibar, Oiartzun, un viernes soleado y fresco de abril. Los vecinos apuran la semana, haciendo sus compras y descontando las horas de trabajo que les quedan hasta el ansiado fin de semana. Me dirijo por la carretera hasta el coqueto barrio de Karrika, percatándome de que hubiera podido dejar el coche aquí. Sus casas me saludan respirando aire puro; un grupo de niños, pequeños, diminutos, junto a su cuidadora, llaman mi atención, metidos en pequeños carricoches, dispuestos a pasar sus horas en la guardería, situada en una casa ya con años.
Poco a poco voy dejando el asfalto para dirigirme a la entrada de la pista que discurrirá paralela a la Erreka. Aquí hay un panel en el que se muestran las posibles rutas existentes en la zona. Me adentro ya en el bosque, siguiendo el sonido del agua y de los pájaros. La primavera me rodea. Pronto cruzo el primer puentecito y tomo el sendero que va por el otro lado del río, continuando paralelo al mismo. A ratos voy siguiendo la PR-GI-1007, la vieja vía del tren de Artikutza. Pequeñas cascadas, pozas transparentes, hayas y robles me rodean.
Atravieso un viejo túnel de la vía del tren, chapoteando el suelo embarrado y húmedo. A su salida, ese color verde brillante de las hojas recién nacidas vuelve a maravillarme. Un pequeño gamo se escapa de mí, ladera arriba, le observo dando saltos entre los troncos. Hay un antiguo puente sobre la Erreka que llama mi atención. El lugar es impresionante, mágico. Me dirijo justo al medio para observar en ambas direcciones el discurrir del agua, tranquila, sin estridencias, bañando las orillas y chocando con piedras y troncos caídos. Aquí no llegan apenas los rayos de sol; hay frescura y magia.
Continúo en ligera pendiente hasta un poste indicador. Mi destino hoy es el Collado de Pilotasoro, dado que he empezado tarde y quiero volver a casa a comer, acortando la ruta que quería hacer. Tan sólo 3 kilómetros me separan de este sitio. Camino ya lejos del agua, ahora con el sonido de los pájaros y de algún perro de los caseríos dispersos alrededor. El sol me calienta en esta zona de menos arbolado, junto a esa brisa que me trae mil olores. Hoy es un día perfecto, ni frío ni calor, con la primavera que se muestra por todas partes.
Pilotasoro, collado precioso y despejado, con vistas hacia las Peñas de Aia. Aquí decido picar algo y dar la vuelta por otro sitio, que me indica ya Karrika a 5 km. Vuelvo haciendo un pequeño bucle. Paso junto al cromlech de Arritxurieta, en un impresionante lugar, continuando por bosque hasta las inmediaciones de Zorrola, el viejo puente, la Erreka y mi sitio mágico. Desde aquí continúo por el mismo camino hasta llegar de nuevo a Karrika, donde ya no hay niños ni gente...es hora ya de comer. Termino pues esta mañanera de poco más de 3 horas y unos 12 kilómetros, a un paso de casa.
Un grupo de niños pequeños, diminutos, metidos en esos carricoches...
Poco a poco voy dejando el asfalto para dirigirme a la entrada de la pista que discurrirá paralela a la Erreka. Aquí hay un panel en el que se muestran las posibles rutas existentes en la zona. Me adentro ya en el bosque, siguiendo el sonido del agua y de los pájaros. La primavera me rodea. Pronto cruzo el primer puentecito y tomo el sendero que va por el otro lado del río, continuando paralelo al mismo. A ratos voy siguiendo la PR-GI-1007, la vieja vía del tren de Artikutza. Pequeñas cascadas, pozas transparentes, hayas y robles me rodean.
Voy caminando todavía por asfalto con la Erreka de Karrika a mi izquierda
Me encamino hacia el túnel de la vieja vía del tren de Artikutza
Atravieso un viejo túnel de la vía del tren, chapoteando el suelo embarrado y húmedo. A su salida, ese color verde brillante de las hojas recién nacidas vuelve a maravillarme. Un pequeño gamo se escapa de mí, ladera arriba, le observo dando saltos entre los troncos. Hay un antiguo puente sobre la Erreka que llama mi atención. El lugar es impresionante, mágico. Me dirijo justo al medio para observar en ambas direcciones el discurrir del agua, tranquila, sin estridencias, bañando las orillas y chocando con piedras y troncos caídos. Aquí no llegan apenas los rayos de sol; hay frescura y magia.
Erreka transparente con bonitas pozas
Desde el viejo puente de Zorrola observo el agua discurrir
Continúo en ligera pendiente hasta un poste indicador. Mi destino hoy es el Collado de Pilotasoro, dado que he empezado tarde y quiero volver a casa a comer, acortando la ruta que quería hacer. Tan sólo 3 kilómetros me separan de este sitio. Camino ya lejos del agua, ahora con el sonido de los pájaros y de algún perro de los caseríos dispersos alrededor. El sol me calienta en esta zona de menos arbolado, junto a esa brisa que me trae mil olores. Hoy es un día perfecto, ni frío ni calor, con la primavera que se muestra por todas partes.
Colores de primavera
Collado Pilotasoro
Pilotasoro, collado precioso y despejado, con vistas hacia las Peñas de Aia. Aquí decido picar algo y dar la vuelta por otro sitio, que me indica ya Karrika a 5 km. Vuelvo haciendo un pequeño bucle. Paso junto al cromlech de Arritxurieta, en un impresionante lugar, continuando por bosque hasta las inmediaciones de Zorrola, el viejo puente, la Erreka y mi sitio mágico. Desde aquí continúo por el mismo camino hasta llegar de nuevo a Karrika, donde ya no hay niños ni gente...es hora ya de comer. Termino pues esta mañanera de poco más de 3 horas y unos 12 kilómetros, a un paso de casa.
Vistas desde el collado Pilotasoro. Peñas de Aia...
Cromlech de Arritxurieta
Volviendo hacia la Erreka de Karrika, colores que envuelven...
↧