Quantcast
Channel: Mujeres de Pyrenaica
Viewing all 1057 articles
Browse latest View live

MONTES SOLIDARIOS sube al Aratz - Esther Merino

$
0
0

Esta asociación sin ánimo de lucro ofrece la posibilidad de subir a la montaña a personas que les resultaría inaccesible de otra forma: no poder andar o no tener visión. Único objetivo: cumplir sueños… He tenido la suerte de compartir con la asociación de Montes Solidarios y he quedado gratamente sorprendida de la “coherencia y credibilidad” de esta cadena humana.

El domingo 17 de septiembre 2017 subimos al Aratz, 1445 m, lleno de dificultades para las sillas Joëlette: desnivel importante, pendientes con barro, salvar zonas kársticas, y larga distancia. Primero hay que montar las sillas especiales para la montaña y contar con guías expertos, que lo hacen francamente bien. Preparar a los invitados, que en esta ocasión serían dos personas que usan muletas y se desplazan con sillas de ruedas.



Transportar las sillas por el monte resulta complicado, hasta 9 personas ayudan tanto a la subida como la bajada. Todos los voluntarios colaboran: quitar ramas del camino, avisar de lo que viene por delante, sujetar la silla a los lados…el bosque se va cerrando y aumentan las dificultades.


Parece que a la montaña se la relaciona con lo cuantitativo, y todo lo demás: sentimientos, lugar de encuentro, belleza, inspiración…queda en la sombra ante “un más que 3000, 4000, 8000 m”, lo demás ¿no cuenta?…¿sólo vale lo grandote en la montaña?... “El ascenso a la montaña es un camino cuyo destino final está en el interior de cada viajero…”


Cada vez más empinado con algún resbalón. Ya estamos cerca. A la cima esperada llegamos todos con mucha emoción. Qué experiencia tan bonita. Hasta el próximo sueño…Esto no tiene precio.


Ya lo decía Mario Benedetti, en la montaña, como en la poesía:
“Los poetas mayores son mayores
entre otras razones porque se los compara
con los poetas menores…
En los años de vuelta es muy gratificante
ser un poeta menor…”

Nota: La Asociación Montes Solidarios de Vitoria es una entidad privada sin ánimo de lucro destinada a la promoción y organización de actividades de montaña dirigidas a personas con diversidad funcional. Premio Cascabel de Oro 2016, Premio Gaituzsport 2017 a las buenas prácticas de actividad no competitiva.



TUC DE MULLERS / MOLIÈRES (3009 m), Pleta de la Renclusa-tik.

GR 107 - CAMÍ DES BONS HOMES - Miren Garmendia Etxenike

$
0
0

Valle del Ariège

En 2011, hicimos el Camino Cátaro entre Port-la-Nouvelle (puerto del Mar Mediterráneo entre Narbonne y Perpignan) y Foix de este a oeste, y al llegar casi al final en Comus, descubrimos que había otro camino de norte a sur, llamado Chemin des Bonhommes o Camí des Bons Homs. Este GR 107 va de norte a sur, de Foix al Santuario de Queralt (en Berga), atravesando los Pirineos en el collado de Portella Blanca, punto fronterizo entre Francia, España y Andorra.

http://mendi-gar.blogspot.com.es/2017/09/gr-107-cami-des-bons-homes_25.html






Tuc d'Ermèr (2432 m) - Txinbeleta

$
0
0
Posiblemente la Val de Toran sea una de las zonas mas desconocidas del Val d'Aran. Ávidos de conocer cuantos mas rincones del Pirineo mejor cuando leímos sobre él ni lo dudamos, había que ir! Un poco de búsqueda por aquí y por allá y nos sale una ruta circular para hacernos una idea de la zona. La verdad es que nos encantó.



Un valle que enamora por la tranquilidad de sus bosques, caminos con historia y pequeños núcleos de población. En él se esconde un importante pasado minero cuyos vestigios salpican el paisaje desde la cabecera hasta el fondo del valle. El mineral extraído en las minas cercanas a los lagos de Liat, se transportaba por medio de un teleférico construido a principios del siglo XX, cuya longitud era de ¡más de 13 kilómetros!



La carretera discurre junto al arroyo de Toran, conduce hasta el refugi dera Honeria, un lugar idílico para desconectar, regentado por un guarda muy simpático y afable.


Si lo que buscas es tranquilidad desde luego que éste es un sitio ideal...




Neverón de Urriellu (2559 m)- mendikolore

Catherine Destivelle, Lynn Hill, Josune Bereziartu y Edurne Pasaban, en el Bilbao Mendi Film Festival

$
0
0

Catherine Destivelle, Lynn Hill, Josune Bereziartu y Edurne Pasaban estarán en la 10ª edición del Bilbao Mendi Film Festival


Catherine Destivelle, Lynn Hill, Josune Bereziartu, Edurne Pasaban, Bernadette McDonald, Katie Ives... Bilbao Mendi Film Festival las unirá en su 10ª edición, en atractivas conferencias y e interesantes coloquios sobre escalada, alpinismo, literatura y producción audiovisual de montaña.
Destivelle y Hill, dos grandes amigas, rivales en las primeras competiciones de escalada en los 80 y en gestas de escalada y alpinismo que aún hoy son referentes, son dos icónos internacionales del montañismo, y el deporte en general, no solo femenino si no también absoluto. 
Bereziartu y Pasaban, que recibirán en su tierra, en el País Vasco, el reconocimiento a su trayectoria, son dos mujeres de record, siendo las top en escalada e himalayismo respectivamente. 
Junto a ellas Bernadette McDonald, escritora laureada por sus muchas obras sobre la cultura de montaña -presentó Freedom Climbers en el Mendi Film Festival-, y Katie Ives, editora principal de la prestigiosa revista de montaña Alpinist Magazine, media partner internacional del Bilbao MFF. 
Todas ellas brillarán en los primeros días de Festival con luz propia, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y la EMF-Federación Vasca de Montaña


Sábado 9 de diciembre / Abenduak 9 larunbata (Sala BBK 17:15)
WOMEN AT THE TOP 
Panel talk / Coloquio
Catherine Destivelle, Lynn Hill, Josune Bereziartu, Edurne Pasaban, Katie Ives, Bernadette McDonald

Domingo 10 de diciembre / Abenduak 10 igandea (Sala BBK 12:00)
MOUNTAIN STORY TELLERS
Panel Talk / Coloquio
Catherine Destivelle, Katie Ives y Bernadette McDonald
*Moderadora/Moderatzailea: Lara Izagirre (Dir. Un otoño sin Berlín Zuz.)

Domingo 10 de diciembre / Abenduak 10 igandea (Sala BBK 17:15)
FROM BOULDERING TO HIGH MOUNTAIN ASCENTS
Mendi Talk
Catherine Destivelle

Lunes 11 de diciembre / Abenduak 11 astelehena (Sala BBK 19:30)
CLIMBING FREE
Mendi Talk
Lynn Hill
CATHERINE DESTIVELLE: la mejor escaladora deportiva entre 1985 y 1988, en frecuente competencia con Lynn Hill. En los 90 escaló las tres legendarias paredes de los Alpes (Eiger, Grandes Jorasses y Matterhorn/Cervino) en solo invernal.
LYNN HILL: la mejor escaladora deportiva de los finales de los 80, compitiendo con Catherine Destivelle. En 1993 realizó la primera ascensión absoluta en libre a la vía The Nose en El Capitán de Yosemite. Un año después, fue la primera en escalar en libre esa misma vía en un solo día.
JOSUNE BEREZIARTU: primera mujer en superar el 9º grado de dificultad en escalada, cuya obra culmen fue la vía Bimbaluna de dificultad 9a/a+ (Suiza, Saint Loup, 2005). En su trayectoria subió paulatinamente el listón de la dificultad estableciendo marcas mundiales femeninas, y emparejándose con las mejores marcas masculinas: 8c (Honky Tonky, 1998), 8c+ (Honky Mix, 2000), 9a (Bain de Sang, 2002/Logical Progression, 2004), y a vista 8b+ (Hidrofobia, 2006).
EDURNE PASABAN: primera mujer en completar los 14 ochomiles -21ª en el ranking absoluto- (2001 Everest-2010 Shisha Pangma).
BERNADETTE McDONALD: una de las grandes referencias mundiales de la literatura de montaña, fundadora del Banf Center for Mountain Culture. Recientemente ha publicado el libro Art of Freedom sobre Voytek Kurtyka.
KATIE IVES: editora de Alpinist Magazine, la revista de montaña más prestigiosa del mundo, media partner internacional del Bilbao Mendi Film Festival. Entre otros mucho premios, fue galardonada en los Best American Sports Writing del año pasado por un artículo suyo de escalada.

Txitxibilaldia en las Jornadas del Ganerantz. Portugalete, 16 de noviembre

Kazbegi

$
0
0


Segundo día en Georgia. Dejamos atrás la estación de Gudauri y nos dirigimos hacia la región del Monte Kazbek, uno de los principales destinos en Georgia para los amantes de la montaña. Este extinto volcán de 5047 m, conocido por los georgianos como Mkinvartsveri es la tercera montaña más alta del país.

Ubicada a aproximadamente 3 horas de la capital del país, Tbilisi, el acceso se realiza a través de la histórica carretera militar que une Georgia y Rusia.



A sus pies se encuentra el punto de partida de nuestra caminata, la iglesia de la Trinidad, Tsminda Sameba, del siglo XIV, uno de los iconos de Georgia.


http://txinbeleta.blogspot.com.es/2017/10/georgia-dia-2-kazbegi.html


Los Dolomitas del Caúcaso - txinbeleta

$
0
0


Seguimos por la zona de Kazbegi, hoy cogeremos los 4x4 para acercarnos hasta la localidad de Juta, segundo asentamiento habitado más alto de Europa. Un 'agradable' trayecto por una estrecha pista que remonta el bonito valle surcado por el río Sno.

Nuestro objetivo es recorrer el valle que lleva hasta el macizo de Chaukhi, conocido como “los Dolomitas del Caúcaso” y ascender el Mukhadze de 3276 m, con espléndidas vistas a los picos cercanos y las grandes cumbres de la zona.


Tras un movido trayecto llegamos a Juta donde a pesar de su tamaño hay varios establecimientos, un camping y un guest house. Es fácil encontrar gente haciendo montaña.




Las dos caras de una misma montaña. Incoherencias del ser humano. Matilde Sanz.

$
0
0

Peña Santullán (476 m)


Peña Santullán o Peña Otañes. Tanta belleza por su ladera oeste y tanta destrucción por la este. Pero entre tanta diferencia, hay algo que las iguala: las prohibiciones. Si subes desde el Vallegón (muy recomendable), verás un panel que dice que entras en zona de especial protección. Si, por el contrario, el acercamiento lo llevas a cabo por la mortalmente herida cara E, a riesgo de que cualquier piedra procedente de una voladura te alcance de lleno, podrás observar cómo protegemos las cosas bellas los incoherentes humanos.

La cantera se ha comido prácticamente la montaña.













Subiendo por la ladera este.

En la subida por la cara oeste.

Valle de Truso

$
0
0




Seguimos en tierras Georgianas y esta vez nos toca visitar el valle de Truso.

El valle de Truso, junto a la frontera con Osetia, donde nace el río Tergi, sorprende por su amplitud y soledad. Es un valle aislado con algunos pequeños asentamientos y nómadas azerbayanos que durante la época estival se dedican al pastoreo.




Partiendo de la localidad de Kobi, recorremos en 4x4 el cañón de Kasara donde podemos observar unas columnas basálticas. Dejaremos el vehículo junto un surgencia de agua carbonatada. Debido a la ocupación militar rusa en Osetia, sólo podremos llegar hasta un pequeño monasterio que se sitúa junto a una antigua torre de vigilancia.

Recorremos el valle absortos en su amplitud y belleza hasta llegar a dicho monasterio en el que conviven durante todo el año aproximadamente ocho mujeres totalmente aisladas de todo.


Las mujeres integrantes del grupo posamos junto a una de las monjas del monasterio.

Montes Solidarios por los Montes de Vitoria - Esther Merino

$
0
0

Esta vez los voluntarios de Montes solidarios se han superado a sí mismo, con 6 barras bidireccionales acompañan a la Asociación Ixaropena, personas con baja visión que desean moverse por el monte sin peligros y con seguridad. 




En una mañana con niebla treinta personas entre voluntarios y gente con baja visión, comparten la naturaleza que nos rodea. 


El otoño nos ha acompañado a recorrer los bosques y canteras de Ajarte, pequeño pueblo perteneciente al Condado de Treviño casi deshabitado, de donde se sacaban las piedras para la construcción de las iglesias alavesas y la Catedral de Santa María. Hayedos sombríos, quejigales y encinas… 


Algún resbalón por las hojas húmedas y las piedras, todos colaborando para que el grupo se sienta seguro. Un bosque con hayas envuelto en niebla no tiene precio, está precioso… 


Oier, un muchacho ciego y con sordera toca el musgo de los árboles, tan suave y húmedo…el bosque nos regala estas sensaciones. 


Al finalizar, satisfechos de la ruta y deseando poder seguir haciendo más salidas al monte acompañados. 

No se vuelve una montaña en madre selva sin motivos. Pero hay formas, existen doradas búsquedas que no son vanas… 

Abre las alas, siente el viento intenso que te hace libre y quizás…quizás quieras detenerte y luego…sólo luego…continuar.” Walter Paz 

Montes Solidarios es una Asociación de Vitoria sin ánimo de lucro que acompaña al monte a personas con discapacidad.


Celebrando por todo lo alto el día de los difuntos. Las Riscas de Corosma. Hamlet.

$
0
0
El Espejo

Somos más de uno y de dos los que opinamos que se hace muy difícil encontrar gente con la que quedar para ir al monte. Y es que casi se puede decir que por cada persona que salimos al monte hay una manera diferente de entender esas salidas a la montaña. Unos salen muy temprano, tanto que más parece que vayan a subir un ochomil que un monte de ochocientos metros. Van prácticamente siempre a los mismos montes y, aunque durante el paseo paren y vuelvan a parar, impidiéndote coger un ritmo, luego corren para llegar a casa a tiempo para la comida. Parece que tengan que poner la mesa o, que de no hacerlo ellos, no se fuese a comer en sus casas.
Otros van a pasar todo el día. Paradita para desayunar por el camino, paseíto, bajar a comer menú, sobremesa y… parecen no tener casa, oye. Nunca ven el momento de regresar. Y cuando tú les haces saber que quieres volver, te preguntan a ver si tienes prisa por llegar para pasar la aspiradora. Ni que las tías no tuviésemos otra cosa mejor que hacer en casa que las “labores” que hacían nuestras sufridas madres y abuelas.
A otros nos acusan de no disfrutar lo suficiente en el monte. Todo porque no paramos a comer o fumar en las cimas. Pero es que pocas costumbres conozco yo tan insanas como la de parar en una cumbre y sacar el bocata… ¡haga el tiempo que haga! Da lo mismo que luzca el sol que corra un viento helador. Hay que comer solo por el hecho de haber llegado a una cima.
Visto lo cual, hace tiempo llegué a la conclusión de que la mayoría de las veces lo mejor es ir sola. Salgo a la hora que quiero de casa. Voy al monte que me da la gana, ya sea archiconocido como si no lo conocen ni en su casa. Nadie me acusa de equivocarme de camino ni de no parar en la cima “a disfrutar”. Vuelvo cuando acabo la actividad montañera en sí y, al llegar a casita, en vez de pasar el aspirador y fregar los trastos del desayuno, disfruto como una enana volcando al ordenador el track que he guardado en el GPS y poniéndolo sobre un mapa.

Riscas de Corosma

Bueno, pues después de una introducción tan larga, desarrollo el título de la charleta. Es el día 1 de noviembre, hace un tiempo espléndido y los hayedos de Leciñana prometen estar en un momento más espléndido todavía. Decidido ya el destino, paro de camino a comprar el pan. Un preñao que no dura en la bolsa ni lo que dura el viaje y una torta de azúcar, tamaño caballería, que pasa a mejor vida dentro de mi estómago. Mejor dentro que pesando en la mochila.
La pateada inicial me aburre un poco. Pistas anchas y prácticamente sin ganar desnivel. Los hayedos que he ido a disfrutar me entretienen, pero necesito algo más de motivación. Después de más de cinco kilómetros andando empieza lo bueno. Las Riscas de Corosma me saludan por encima de los hayedos y esa roca horadada, bautizada como El Espejo, va camino de alegrarme realmente el día. 

Las Riscas y El Espejo.

El pequeño circo de piedras que se abre ante mi vista, más típico de zonas de Pirineos o Picos de Europa, es solo un espejismo, un equívoco preámbulo que esconde un sendero cómodo y evidente, que solo te depara una trepada fácil en su último tramo. Me acerco al formidable espejo y hago fotos y más fotos. Sonrío para mí pensando en la descripción que me ha llevado hasta allí y en lo peliculeros que pueden ser algunos dando explicaciones. O tal vez es que yo soy bastante sosa. La sonrisa se me ensancha cuando pienso en Lucio y en cómo disfrutaría él sacando fotos a semejante paisaje. También pienso en Miguel Ángel y en las ganas que le van a entrar de conocer el lugar cuando le enseñe mis fotos. Y en Asier, siempre ávido de tracks con recorridos cercanos a casa de los que disfrutar cuando sale de clase después de inculcar a sus alumnos “educación física”.

El sendero visto desde su parte media.

El sendero visto desde lo alto.

El Espejo 

Recorrido de gran encanto

Llego a lo alto de la meseta y me acerco a un par de cotas tontas: Alto de Corosma (1075 m) y Brazuelo (1075 m) porque ¿qué es una salida a la montaña sin subir al menos a una cima? Luego me acerco de nuevo al cortado para bajar por un camino que ya conozco. Es la segunda vez que bajo por aquí. La vez anterior estaba con el Rubio que, como es un cagueta, siempre hace que me enfrente a estos pasos  con mucha cautela. Ahora ya lo conozco y sé perfectamente por dónde bajar. Bien pegada a la base de la roca, por un precioso senderillo tapizado con hojas de color ocre; una auténtica delicia. 

Brazuelo (1.075 m) visto desde el Alto de Corosma (1.075 m)

La Sierra de la Magdalena con el formidable tajo entre Portillejos (1.066 m) y Peña Mayor (1.259 m)




De repente alguien me grita. “Aquí abajo”, dice para dirigir mi mirada. “¿Está ahí el camino?”. “Sí, contesto. Va pegado a la pared. Desde aquí estoy viendo la cueva y la cuerda que hay para acceder a ella”. “¿Qué cueva?”, me pregunta. Le invito a coger altura y cuando se acerca a mí le enseño la cueva. En un primer momento se temía que le estuviese proponiendo subir por una cuerda para vencer los cortados. Le aclaro que no, que la cuerda es solo por si quiere visitar la cueva. Me dice que es de Leciñana y que alguien le subió una vez por el camino por el que yo he bajado, que le gustó mucho y que quiere repetirlo.

El ojal de entrada a la cueva de Aguasal y la cuerda colgando por la canal de entrada

El Rubio de cuevas y de trepadas no quiere saber nada (observando mis andanzas desde abajo de la canal de entrada a la cueva)




Lo que son las cosas. Alguien de Leciñana, pueblo al que yo me he acercado después de conducir unos cuantos kilómetros, y con suficiente edad además como para conocer y estar de vuelta de todos estos parajes, escucha como una bilbaína le detalla la subida por el portillo y le anima a hacer una circular bajando luego por la peña horadada de El Espejo. Y es que, cuando un poco antes de despedirnos le he preguntado que por dónde iba a bajar después y me ha contestado “Por el mismo sitio”, no he podido reprimir otra sonrisa. ¡Qué grande poder celebrar —aunque sea sola, pero por todo lo alto— el día de los difuntos!

Último tramo de la subida por El Espejo con su fácil trepada.

Silvia Vidal, en las Jornadas de Montaña del Gailurra Mendi Taldea. Bidebarrieta (Bilbao), 10 noviembre

Montañas Geghama y Macizo de los Aragats (Armenia) - txinbeleta

$
0
0
Montañas Geghama

Tras el viaje de Gergioa a Armenia y la parada en el cañón del río Khachakhbyur retomamos nuestra actividad. Para hoy tenemos programado ir hacia las montañas de Geghama y subir el monte más alto de la zona, el Adhdahak de 3597 metros, en cuyo cráter hay un lago de aguas verdosas.


La cordillera está formada por numerosos conos volcánicos que se encuentran en un gran altiplano con una altura media de 2500 metros. El terreno de amplios paisajes y verdes pastos es aprovechado por los pastores nómadas que suben a sus rebaños en la época estival.



El acceso al inicio de la ruta es en sí mismo toda una aventura. Es necesario contar con 4x4, no hay camino definido y debemos confiar en la pericia y saber de los conductores, aunque a veces dudemos de ellos cuando se paran cada dos por tres para idear el mejor caminos a seguir.

http://txinbeleta.blogspot.com.es/2017/11/armenia-dia-6-montanas-geghama.html

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Macizo de los Aragats

Desde que los turcos se apropiasen del monte Ararat, los Aragats con una altura máxima de 4092 metros, han pasado a ser las montañas más altas de Armenia. Estas montañas están formadas por cuatro cumbres de origen volcánico y poseen una de las mayores calderas volcánicas del mundo.



El punto de inicio de la ascensión se encuentra en el lago Kari a unos 70 Km de Yerevan. Lago de cráter situado a 3190 metros de altitud, protegido por el reglamento de una especie de parque nacional armenio. Es un enclave bastante turístico en las proximidades del lago hay unas edificaciones de una estación astro-física y algún bar.



La caldera que forman las cuatro cumbres debido a la extensión que abarca es impresionante. El terreno, de escombrera glaciar, es bastante inestable, pero la combinación de colores es espectacular.



Agradecer a Julio Iturre de Irungo Mendizaleak las fotos y la organización del viaje. Ha sido un verdadero placer!!!


Krystle Wright, segundo premio CVCPHOTO 2017, en el metro de Bilbao

$
0
0

Conocimos a Krystle en el Bilbao Mendi Film Festival en 2016. Había ganado el tercer premio del concurso CVCPHOTO 2016 y su trabajo "The Citadel" colgaba de las paredes del metro de Bilbao.

En la edición de 2017 ha conseguido el segundo premio con "The Totem" y volverá al metro de la mano del Mendi Film y del Club Vasco de Camping.

Krystle es una autentica nómada australiana que viaja por el mundo buscando aventuras e imágenes. Así lo confiesa en su última entrevista.

 https://mightygoods.com/adventure-photographer-krystle-wright/




El bosque de La Cubilla. Matilde Sanz.

$
0
0
Robles de gran porte en el bosque de La Cubilla.


No hay que irse muy lejos para descubrir pequeñas maravillas. Todos conocemos Castro… por sus playas. Pero ¿y tierra adentro? Los aficionados a la espeleología saben perfectamente que la zona de Sámano es como un queso gruyere; está lleno de agujeros. Cuevas, simas, torcas… con nombres tan sobrecogedores como ¡Pozo Siniestro! Sin embargo, el adentrarse en tales cavidades habrá que dejárselo a los expertos porque todos sabemos que es una actividad que conlleva un gran riesgo.

La pared que alberga la cueva de La Cubilla.

Sumidero por el que el Ontalvilla se adentra en la montaña.


No obstante, albergando todas esos agujeros abiertos a mundos subterráneos existen parajes singulares como el bosque de la Cubilla por el que serpentea el arroyo Ontalvilla y en el que se esconde un bien cuidado refugio, tan bonito como la casa de chocolate de Hansel y Gretel.
Para descubrirlo solo tenemos que acercarnos al barrio de Montealegre y llegar hasta una pequeña explanada que hay tras una bajada por pista desde la carretera que sube al Puerto de la Granja. Allí podemos dejar nuestro vehículo. Y de allí alcanzar el arroyo para descubrir cómo se lo traga literalmente la tierra por un sumidero.

La Cubilla.

El arroyo Ontalvilla,


Podemos seguir el trazado del río desde ese mismo punto, pero tal vez sea más fácil volver a subir a la pista y recorrerla en descenso hasta donde veamos que el bosque está más libre de árboles caídos. De nuevo en el arroyo, lo seguiremos por traza de sendero para, rodeados de longevos y preciosos robles y acompañados de las cantarinas aguas del Ontalvilla, alcanzar primero la cueva y a pocos metros de ella el refugio.

Cueva de La Cubilla, a escasos metros del refugio.

El refugio.

Parte posterior y la chimenea sobre el tejado.




Ya me contaréis. Pero desde ahora puedo asegurar que os encantará el sitio.

Mendiaren XIX. Nazioarteko Astea (Getxo): Ihintza Elsenaar

$
0
0
Ihintza Elsenaar

"Peruko Puscanturpa mendian egindako eskalada" bideoa emateaz gainera, espedizio horren bizipenak kontatuko ditu. Puscanturpan (5.652 metro) beste lau lagunegaz lortu zuen bide berri bat zabaltzea: Puscaj Pucutai (hodeien iruleak, ketxueraz).




Ladies' Scottish Climbing Club

$
0
0
Escaladoras del Ladies' Scottish Climbing Club en 1908

El Ladies' Scottish Climbing Club es el club de mujeres escaladoras en activo más antiguo del mundo. Fue fundado en 1908 por Jane Inglis Clark, su hermana Mabel y Lucy Smith. Para pertenecer al club había que haber escalado cuatro cimas de más de 3000 pies, dos con nieve y dos de roca. Solían escalar con faldas o bombachos (cuando no había hombres alrededor).

Lucy Smith y Pauline Ranken en Salisbury Crags (1908)

Centenario del club (2008)


En 2010, una de sus socias, Kate Ross, se convirtió en la primera británica en escalar todos los cuatromiles de los Alpes.



Ladies Alpine Club, el club de mujeres alpinistas más antiguo

$
0
0

Elizabeth Le Blond,
primera Presidenta del Ladies Alpine Club

El Alpine Club británico es el club de alpinismo más antiguo del mundo, fue fundado en 1857. No admitía socias, así que en 1907 un grupo de mujeres alpinistas decidió crear el Ladies Alpine Club. Sus primeras presidentas fueron dos pioneras destacadas: Elizabeth Hawkins-Whitshed (conocida también como Miss Aubrey Le Blond) y Lucy Walker. A partir de 1920 se publicó anualmente el Ladies Alpine Journal, que recogía sus actividades.




En 1975, los socios del Alpine Club votaron a favor de admitir a mujeres y 150 socias del Ladies Alpine Club fueron incorporadas a su institución. No todas las mujeres estuvieron de acuerdo con la fusión y 37 alpinistas se dieron de baja, entre ellas Miriam Underhill.






Viewing all 1057 articles
Browse latest View live