Quantcast
Channel: Mujeres de Pyrenaica
Viewing all 1057 articles
Browse latest View live

La mejor manera de vencer la tentación es caer en ella (Oscar Wilde). Alto de Retorín.

$
0
0

Alto de Retorín e iglesia de Santa Cecilia (Tarrueza).







Quien haya transitado por la autovía de Castro a Laredo y no se haya fijado en esa montaña de rotunda forma cónica que levante la mano.
Siempre que iba hacia Cantabria me atrapaba su silueta. Había que subirla, me decía. Así que, una vez tomada la decisión, la primera mañana que se me puso a tiro me metí en el coche y me acerqué a saludarla.
Fue tan fácil como llegar hasta Seña, la siempre anunciada y nunca hasta entonces pasada visita. Para más "señas", decir que es una localidad perteneciente al municipio de Limpias, muy cercana a Laredo, y que si el punto de partida es Bilbao, puedes llegar hasta allí por Liendo o por la salida convenientemente anunciada que te decía. Son pocas casas y yo lo encontré silencioso. El único ruido venía de un chaval que jugaba al fútbol con su perra, y eso fue ya a la vuelta de mi pequeño recorrido.

Alto de Retorín desde el túnel que pasa por debajo de la A 8.

La montaña desde Tarrueza.



La montaña se mostró benévola con su nueva admiradora. La densa vegetación de la que presume a primera vista no era tan cerrada como yo creía. Supe después, trasteando en casa, que esta llamativa cota ahora ocupada por el encinar, otrora lo fue por un castro. Y que los artífices de las excavaciones que hicieron salir a la superficie restos de aquella construcción más cercana a la Edad de Bronce que a la del Hierro fueron, ni más ni menos, que los topos. Ahí queda eso. Y como la incursión me llevó menos tiempo y esfuerzo del esperado, decidí prolongarla hasta La Tejera, pequeña tachuela que cuelga hacia Colindres. Alcanzar su achatada cima desde Seña no lleva más de un suspiro, por lo que decidí rodar cuesta abajo atraída por las marismas de Santoña. Me encontré así un inesperado Potongo que, para el que no lo sepa, es un circuito de ciclocross en las faldas de Artxanda y conocí a uno de sus mentores que en ese momento se encontraba acicalándolo con Gala, compañera de raza pitbull. Me dijo que en días festivos aquello estaba muy animado y que recomendaba usar la ancha pista para llegar a la cima y no transitar, como era mi caso, por los recovecos del circuito construido a golpe de azada y pala, a base de palets y listones de madera.

Trampolines artesanos.

Dando forma a un sueño. "Gala" atenta a las explicaciones sobre el diseño del circuito.


 Y así, a lo tonto a lo tonto, llegué a Colindres. Me planté en el Camino de Santiago de la costa, que coincide en ese punto con la Ruta de Carlos I. Admiré la Casa de Valle, casona del siglo XVI de estupenda fachada de sillería, reconvertida a fecha actual en posada. Allí nació D. Pedro del Hoyo, secretario del rey Felipe II. También residió Dª Bárbara de Blomberg, madre de D. Juan de Austria, hijo ilegítimo del emperador Carlos I.
Y como, según dicen, después de tocar fondo lo importante es volver a levantarse, una vez a nivel del mar no me quedó otro remedio que tirar para arriba en busca del coche. Alguien me dijo un día que yo era el espíritu de la contradicción y parece que no iba muy equivocada.

El Puntal de Laredo y las marismas de Santoña.

Montehano y Colindres.

Casa de Valle.



Y para terminar, un haiku* inspirado en esta montañita.

Días cortos. Sol.
Hipnótica montaña
cerca de casa.

*El haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen un kigo (palabra o expresión que indica la época del año al que se refiere el poema).

Alto de Retorín desde la iglesia de Santa Cecilia (Tarrueza).

La montaña desde Seña-





VII Climbing Girl Party. Leioa, 8 de marzo 2018

$
0
0



El 8 de marzo se celebró el VII Climbing-Girl Party. Durante tres horas el rocódromo municipal de Leioa estuvo abierto en exclusiva para todas las escaladoras que quisieron acercarse a participar de esta fiesta anual de la escalada femenina.

Este año, marcado por el gran protagonismo de las actividades reivindicativas, el perfil de las participantes fue distinto al de otros años: predominaron las escaladoras más jóvenes, mientras que las mayores hicieron acto de presencia de forma más breve, pues muchas de ellas se acercaron a las distintas manifestaciones que había convocadas por toda la geografía.

Aun así, la participación creció respecto a años anteriores, ganando presencia y peso, superando las 80 participantes registradas, y haciendo cada vez más real e importante la presencia, valor y buen nivel de las escaladoras presentes.




Mujeres en peligro de expansión - Cecilia Buil

Urdaibai, Sandindere y las sorginak. Hamlet.

$
0
0
Axbiribil/Atxondo/Foruko atxa (354 m)













Cada vez que me acerco por la Reserva de la Biosfera me quedo boquiabierta. Siempre me descubre algo nuevo incluso cuando me muevo por terreno ya conocido. Me apetecía volver a subir Axbiribil porque la última vez que estuve por allí, en compañía de la Reineta, todavía lo conocíamos como Atxondo. Que ya son ganas de marear la perdiz, a los montes y a los pobres montañeros; tanto cambiar la toponimia a lugares que nunca se han movido desde que surgieron de las entrañas de la tierra.


Axbiribil desde la cima de Kosnoaga (273 m)

Tramo equipado con cuerda

Y acerté una vez más, porque a todos los tontos se nos aparece la virgen. Esta vez subí por un camino nuevo, con idea de hacer una circular chula. Elegí la cara E, cuyo senderillo de subida está equipado con dos tramos de cuerda para evitar que en esas zonas más que subir bajes. La pendiente es fuerte y el suelo resbaladizo, cosas que sumando fuerzas hacen muy de agradecer contar con la ayuda de las sogas. Recuerda esta subida al aspecto que antaño lucía la cara W, la que discurre empezando en las canteras y que era la que antiguamente todos utilizábamos. Ahora este camino tiene una anchura respetable debido a la huella que hemos  ido dejando los montañeros con nuestro incesante paso. Porque no es lo mismo subir a un monte cualquiera que a uno incluido en el celebrado Catálogo de Centenarios de Euskal Herria, cuya última edición está recién salida de la imprenta, dicho sea de paso.

Larrondo/Larrei en el barrio de Larrabe

Fuente de aguas naturales

Viniéndome arriba con mi nuevo descubrimiento conecté con el  bidegorri que va paralelo a la carretera Gernika a Bermeo con intención de subir una cotita que me estaba tentando. Antes de llegar a Larre, que así me informó Benito el de Tomasene que se llama la tachuelilla, me encontré con la segunda sorpresa del día, esta vez en forma de generosa fuente de dos caños. Fue también Benito quien me explicó que es muy frecuentada por gente de la zona que se acerca a recoger sus aguas naturales para llevársela hasta sus casas.

Isla de Sandindere

Ofitas

La superficie de las ofitas y su parecido a la de algunos reptiles

Empujada por la ilusión que me producen siempre los descubrimientos, me acerqué hasta la playa de San Antonio  —sí, sí, esa que está al pie de las colonias de Pedernales— porque quería volver a revolotear por la isla de Sandindere y sacarle unas fotos. Admiré de paso las dos rocas que, a mi parecer, son una pequeña réplica de la isla de Matxitxako y supe leyendo un panel colocado a pie de playa que se trata de rocas subvolcánicas, llamadas ofitas, porque su superficie recuerda la piel de algunos reptiles (ofidio-à ofita). Luego vi paseando por allí a Josean con su perrilla y, como me he vuelto muy preguntona, me acerqué hasta él con idea de saber  si era posible ir andando, con semejante marea baja, hasta la isla de Txatxarramendi. Josean creyó que el causante de mi curiosidad era un pequeño reportaje que hizo la EiTB para el programa “Mi playa favorita”. Supongo que se llevó una pequeña decepción cuando le dije que no sabía de qué programa me hablaba dado que él era uno de los protagonistas, junto al trikitilari más famoso de Euskal Herria, Kepa Junkera. Me contó lo recogido en el programa, que os recomiendo ver porque está en donde está todo, es decir, en Internet, y añadió que lo que yo quería hacer era una cosa bien bonita, que a lo sumo tendría que pagar con un remojón de agua a la altura de las pantorrillas. Así que, allí nos fuimos, el listillo y la exploradora, a comprobar hasta dónde nos llegaría el agua salada. 


El antiguo puente de Txatxarramendi tuvo 7 ojos

El langostero de Txatxarramendi
Y doy fe de que el tributo fue muy pequeño comparado con el placer de la experiencia. Volví a recorrer Txatxarramendi, esta vez sin ser verano ni con idea de coger el “ferry” que te lleva a Laida. Porque, por tener, Urdaibai tiene hasta ferry, que te traslada desde Mundaka y desde esta pequeña isla a la preciosa playa de Laida. Y el regreso a San Antonio me reservó el último descubrimiento del día: Txatxarramendiko zetareoa. Este langostero, construido en 1930, sirvió como depósito de pesca viva en espera de su utilización en las cocinas del Hostal Paco; fue reconstruido en 2001 gracias a los Galtzagorriak y su generoso trabajo de auzolana.

La isla de Izaro desde el embarcadero de Txatxarramendi

El ferry atracado en la playa de Laida

Y digo bien, del día, porque sin haber tenido tiempo de borrar de mi cara la expresión de sorpresa, fue en mi siguiente visita cuando todavía se me abrió la boca aún más grande. Pero esa ya es otra historia.






Unas salidas en raquetas en este largo invierno - Miren Garmendia Etxenike

Una de mugarris y, de paso, un Txurrusko (601 m) - Matilde Sanz.

$
0
0

Alluitz y Astxiki (785 m), el desfiladero de Atxarte, Labargorri y Txurrusko.



Sin tiempo casi de sacar las botas mojadas y los pantalones llenos de barro de la bolsa, me senté delante del ordenador para enviarle un correo. ”¡No sabía que corriese sangre andaluza por tus venas!”, le previne, adjuntándole  tres fotos con el “llamativo mojón” que indica el punto donde limitan Abadiño con Durango. Con ese adjetivo califica él al mugarri en una nota al pie de la reseña de Santikurutz (407 m) y, como yo mojones he visto unos cuantos, no pude sino dibujar en mi cara una enorme sonrisa cuando lo encontré esa mañana. “Trabajo de campo, caballero”, le apostillé, creyéndome ganadora en mi particular batalla. A pesar de la mofa, había vuelto una vez más a casa entusiasmada. Poco me importó que el mugarri tuviera un aspecto corriente, que fuese uno más de tantos.


Mugarra (969 m) luciendo perfil en la aproximación a Santikurutz.

Mugarri Abadiño Durango.




Había estado por Durangaldea, con Hugo pisándome los talones. Esa ciclogénesis explosiva que iba a llegar para esa tarde y que me había dejado tiempo suficiente para subir a Txurrusko. Pedazo de pan, como su nombre indica, que poco tiene que ver con sus ilustres vecinos.  Ellos, de roca; él, amable, prácticamente tapizado por la hierba. Estuve ya anteriormente, hace 5 años. Es terrible cómo pasa el tiempo. Fue el incansable Asier quien me advirtió de su existencia y quien me tentó a llegar hasta su cima mediante el sucio ardid de enviarme una foto con el buzón nuevecito que lucía.
 
Txurrusko en el centro de la imagen.

Buzón de Txurrusko (601 m).




En esta nueva ocasión, no era mi intención subirlo. Palabra. Pero estaba tan cerquita y me tentó tanto la idea, que vencí la tentación cayendo en ella. El verdadero motivo de mi vuelta a Mendiola fue localizar el “llamativo” mojón de marras. Y tuve la fortuna de que estando muy cerca del lugar donde yo le suponía viese acercarse un coche y de que la chica que conducía, en respuesta a mi pregunta sobre el paradero del mojón, me contestase que no solo lo conocía sino que ¡está dentro del terreno que ocupa su casa! Y si esto no es buena suerte que alguien me lo discuta.
 
Así que, de vuelta al hogar, después de batallar en carretera contra esa tromba impresionante de agua llamada Hugo, me dispuse a vivir la segunda parte de la aventura con la falsa sensación de que ya estaba a cubierto y fuera de peligro. Pero nada más lejos de ello. Y es que Patxi siempre se guarda un as en la manga o, para ser justos, muchas horas de estudio e investigación a sus espaldas. Porque, documentando exhaustivamente su alegato, me hizo ver claramente que el mojón al que él se refiere en su Catálogo de Cimas de Bizkaia no es precisamente el que yo había localizado.

El siempre atractivo Untzillatx (941 m). 


Lejos de caer en el desánimo, intento ver la parte positiva del asunto y me digo que ya tengo nuevo objetivo a la vista. Y, así, dos días más tarde vuelvo al lugar del crimen con las coordenadas del llamativo mojón metidas en mi GPS. Salto alambradas y pregunto a los empleados de un vivero que están haciendo labores de poda en el terreno si han visto u oído hablar de un mugarri de proporciones considerables. Uno de ellos me dice que en Durango se celebra anualmente el Mugarri eguna y que hacen una marcha al efecto. Pero ni idea de dónde puede estar el que yo busco. Las coordenadas que llevo me invitan a repasar de nuevo el terreno y… por fin lo veo. Preso, cruelmente rodeado de alambre de espino, importándole tres pepinos al dueño del terreno su glorioso pasado ni lo que signifique.

Mugarri Abadiño, Durango, Izurza


El mugarri, formando parte de la alambrada, en el ángulo inferior izquierdo.






Le hago unas fotos y me despido de él con tristeza después de decirle que no hay derecho. No es un mojón llamativo. He visto otros más grandes, más vistosos y, por supuesto, en mejor situación que la de este pobre. Su vecino, ese que está a tan solo unos pasos de él en los terrenos de la casa de al lado, es aún más humilde, pero luce libre y, seguro, que se siente respetado.  

 

Punta Burrumbalo (Biescas-eko Sobremontea), Betes-etik - mendikolore

$
0
0
Ostegun Santua.
Eguerdian atera gara etxetik, lasai, bidean bazkaldu eta Tramacastillara heltzeko.
Hau da etxetik daukagun panorama, Peña Roya-Peña Blanca-Sabocós.

Eguraldiaren iragarpena ez da oso ona egun hauetarako, erabat aldakorra, eta bihar goizean itxuraz zerbait hobea egon daiteke, arratsalderako euria eta gauerako elurra baidatoz.
Gainera mendiak oso "kargatuta" daude eta ezin da toki askotara joan.
 
 


Nafarroko Arce Bailaran - Miren Garmendia Etxenike

$
0
0



     Nafarroan...
              Arce bailaran...
                  Saragueta herrian
                      Maitinaren MONAUT nekazalturismoan...
                           Mendiz inguratuta...
                                Lau egun pasatu ditugu gure bi bilobekin.



Pico Malacara: raquetas y polvo sahariano. Las montañas de colores - Esther Merino

$
0
0
 Después del invierno tan duro de frío y lluvias, por fín disfrutamos de una abundante nieve inusual a finales de abril. Salimos del Puerto de Portalet para subir el Pico Malacara 2268 m y volver por Astún. Nuestra sorpresa al ver que la nieve está manchada de polvo del desierto…





El color resulta “algo marciano”, estamos poco habituados a ello. Pero no por eso pierde su belleza, quizá más exótica y caprichosa todavía en la inmensidad de los Pirineos. 




La nieve abundante y blanda nos recuerda que las temperaturas primaverales están derritiendo las montañas de colores.




Bordeamos el Midi D¨Ossau, como un helado de vainilla y nata, y finalizamos la travesía. Revisamos nuestras fotos algo confusos por el colorido…a algunos esta tonalidad no les agrada, otros deciden guardarlo como el mejor recuerdo del “año en que el Sahara visitó los Pirineos” y nosotros estuvimos allí.




Desde el Pico Malacara Circo de Astun: se ve el Aspe, Llena del Bozo y Llena de la Garganta.


Pic de la Gradillère (2271 m) Portalet-etik. Bi irteera desberdinetan - mendikolore

Pic del Col de L´ Iou (2224 m) - txinbeleta

$
0
0

La temporada de esquí dando los últimos coletazos. Otro año que pasa y algo hemos esquiado, tampoco mucho, y otra vez nos quedamos con ganas de más, aunque igual algo mas se puede rascar, quien sabe. Aprovechamos un hueco y nos acercamos al Portalet que tiene eso de bueno, bonito y barato, perfecto para nuestras habilidades. Intentamos madrugar, pero para cuando llegamos no cabe ni un alfiler, encontramos un sitio justito, se ve que la zona tiene su afluencia y que el tiempo acompaña.

La ruta no tiene mucho misterio, de sobra conocida, y además con el tiempo que hace tan sólo hay que seguir a la gente y la huella. Lo curioso del día es el colorido rojizoque ha cogido la nieve con el polvo que viene de zonas cálidas, le da unas tonalidades curiosas. Nieve a primeras horas buena, pero a medida que avanza el día se pone pesada, pero todo se compensa con el paisaje y las ganas, vamos una ruta para disfrutar.

Trail de las pastoras de Portudera (Asturies) - Amaia Larruzea (mendialdiak)

$
0
0

Erronkak gustatzen al zaizkizu? Pistatik ibiltzea ez zaizu askorik gustatzen eta mendirik mendi aritzea nahiago duzu? Igoera gogorrak eta jaitsiera zoroak gustatzen al zaizkizu? Orduan, Europako mendietan egiten den Trail de los Pastores de Portudera zeuretzako egindako lasterketa da. Nik uste ez dudala sekulan ikusi horrenbeste desnibel eta horrenbesteko teknika jaitsieretan kilometro gutxi horietan. Laburbilduz, ibilbide benetan gogorra ehunka eta ehunka parte-hartzaile erakartzeko osagai guztiak bateratzen dituena. Hitz gutxitan, Ruben Carbajal antolatzaileak definititzen duen bezala: “Picos, bete-betean”. Horixe da Pastoras de Portudera.
¿Te gusta lo salvaje? ¿No eres tanto de pista y prefieres la montaña en todo su esplendor? ¿Te gustan las subidas de infarto y las bajadas de vértigo? Entonces, Trail de los Pastores de Portudera en Picos de Europa es tu carrera. Creo que nunca he visto tanto desnivel ni tanta técnica en bajada en esta cantidad de kilómetros. Un recorrido realmente duro que reúne todos los componentes que atrae a casi mil participantes que se reúnen en esta cita que como define su organizador Ruben Carbajal: “Es puro Picos”.

Arnaba y Otzamendi (Sierra de Lokiz, Navarra) - Isa S

$
0
0
Cortados de Arnaba

Hoy voy a repetir una ruta que hicimos en el año 2009: Arnaba y Okomendi/Otzamendi/Monte Santo. Lo que mas nos llamó la atención fue la bajada por el Valle Colgado de Arnaba, pues se disfruta de cada rincón de este bello paraje. 
Nos desplazamos hasta la localidad de Gastiain. Hay varias opciones para llegar al Valle de Lana, nosotros optamos por Vitoria-Estella, por el Puerto Azaceta N-132, y nos desviamos en Zuñiga, donde en unos diez minutos llegamos a esta pequeña localidad.


Paseos por la Tierra Alta (Tarragona) y el Matarraña (Teruel) - Miren Muñoz

$
0
0

Salimos con nuestras casas rodantes, una vez más, con ganas de conocer entornos naturales distintos a los de nuestra tierra. Viajamos con nuestros amigos urnietarras y su perro Serpa, que, al igual que el año pasado por el Montsant, ha disfrutado de los paseos y de las pozas en unos parajes espectaculares, y, sobre todo, con poca gente, a pesar de haber salido estos días de Semana Santa tan multitudinarios. 
Nuestro destino inicial ha sido el bonito pueblo de Bot, en la Tierra Alta, donde por fin llegamos a la hora de comer después de 5 horas de viaje. Buscamos un pequeño parque solitario junto a la Vía Verde del Val de Zafán, donde aparcamos nuestros vehículos, y donde damos cuenta de nuestras viandas en una de las mesas de piedra que allí se ubican. Enseguida una familia de cicloturistas nos acompañan. Nos damos una paseo para desentumecernos hasta una pequeña ermita y el Forat de la Donzella, una fuente ya seca pero que está en medio de un bonito entorno. 
Visitamos los pueblos de Bot, Horta de Sant Joan y Arnés. Bonitos y solitarios, con sus soportales en las plazas y sus callejuelas en cuesta. Aquí todo está rodeado de cipreses, le llaman la "Toscana española"...



La selección femenina española de carreras de montaña, con Maite Maiora, campeona del mundo de Trail Running 2018


Rosa Fernández, Lina Quesada y Eva Zarzuelo, a los pies del Dhaulagiri

$
0
0
Campo base del Dhaulagiri, mayo 2018 

Tres mujeres forman parte de los grupos que esperan una ventana de buen tiempo para intentar la cumbre del Dhaulagiri. Dejando a un lado a Edurne Pasaban, la primera de las tres mujeres que han conseguido los 14 ochomiles, ellas son las alpinistas con mayor número de ochomiles del estado.

La sevillana Lina Quesada tiene cinco ochomiles en su currículo.
Para las asturianas Rosa Fernández y Eva Zarzuelo sería su séptimo ochomil. Rosa estuvo a punto de llegar a su cima en el 2000. Eva vive en Benasque y va en el grupo del baracaldés Jonatan García.
En el campo base están también la mexicana Nadia Bonilla (siete ochomiles) y la china Zijun Han

Foto
De pie: Darío Rodríguez, Iñigo Castiñeyra, Juan Carlos Cantos, Pepe Saldaña, Fernando Fernández-Vivancos, Jose Manuel Sánchez, Carlos Soria, Eva Zarzuelo, Lina Quesada, Jonatan García
Agachados: Luis Miguel López, Fco. Javier Piris, Carlos Martínez, Sito Carcavilla, Rosa Fernández

Entre dos chapas (Montanejos). 280 m 6c (6a+ Oblig.) - neskalatzaileak

$
0
0

Habíamos escalado esta vía con anterioridad, pero nos pareció tan buena que más valía darle otro envite para saborearla aún más. Comienza desde el mismo barranco de la maimona. Trepamos un bloque triangular de unos tres metros de altura y montamos reu en el primer parabolt, ya que el primer pasito es de bloque y se puede picar repisa.

El largo 2 se puede empalmar con el L3 y más nosotras que llevamos cuerda simple de 80m.... como le encantó esto a la rubi jejeje. que se cagó en la cuerda 100 veces de tanto recorger cuerdita y por el cante que íbamos pegando en la pared en verde fosforito.

El río Larraul y Peña Aixita - Trini Grases

$
0
0
Hendidura que separa la cima de la Hermana Mayor

Al viajar por la A-15 hacia Pamplona, siempre me llamaba la atención un camino que discurre junto al rio Larraun y un puente de madera para cruzarlo. El pronóstico del tiempo para el domingo pasado era bueno, y decidimos acercarnos para conocer ese entorno. Viajando desde San Sebastián, hay que dejar la autovía, ir en dirección hacia Irurtzun, hacer un cambio de sentido en la zona de la entrada de la población y buscar el acceso que va paralelo a la carretera, pero junto al río, en una zona de huertas. Parece una via de servicio. Allí se puede dejar el coche sin problemas.

 
Al avanzar por la orilla del río y cruzar el puente de madera, pronto encontramos señales que ofrecen la posibilidad de seguir la Senda de los Pescadores o de iniciar el ascenso hacia Peña Aixita.


Como para nosotros todo es nuevo y desconocido, caminamos por la Senda de los Pescadores, SL 140 , hasta encontrarnos con el antiguo trazado del ferrocarril del Plazaola, que no seguimos.

Tenemos que retroceder hasta el punto de señalización que nos indicaba la subida hacia la peña, y aprovecho para sacar fotos del entorno, sobre todo de las cantidad de flores que vamos viendo a lo largo de todo el camino. Entre otras, las primeras orquídeas que veo esta primavera.


Los rincones que nos muestra el río son preciosos, adjunto unas fotos de lo que más me llamó la atención.

El recorrido de ascenso a la peña está señalizado con marcas verdes y blancas y es el SL – NA 131 . No hay ninguna duda ni posibilidad de pérdida.



Antes de alcanzar el collado, desde el que ascenderemos a la cumbre, nos uniremos al sendero GR-20, la vuelta a Aralar, que coincide durante un rato con nuestro recorrido.
 

En el collado nos encontraremos una borda y una palomera. Ahora viene lo peor!! Al principio el camino de ascenso a la cumbre está muy bien marcado y se camina bien, pero a partir de una zona , hay que dar algún paso bastante largo y yo “personalmente , agarrarme con uñas y dientes”. En el tramo final hay unas barandillas que ayudan a los últimos pasos. También hemos encontrado dos escaleras de madera que facilitan el ascenso.





 
La recompensa a este esfuerzo para alcanzar la cumbre AIXITA (702 m) es una vista amplia, espléndida hacia Irurtzun y la Sakana ,además de la gran sorpresa de encontrarnos con los restos de un castillo y unos paneles informativos muy completos. Según los restos encontrados, el castillo estuvo ocupado desde el siglo X hasta el siglo XVI y era una atalaya que servía de protección y vigilancia del paso de Las Dos Hermanas. Fue destruido por orden del rey de Castilla en 1512 y la parte mejor conservada actualmente es el aljibe.


El descenso lo realizamos con precaución siguiendo las señales que nos han ayudado en la subida y que llevan por la parte de menor dificultad, hasta llegar al collado.



Ayudados por las señales verdes y blancas del recorrido SL – NA 131 iniciamos el descenso por la otra vertiente, completando un recorrido circular, que tras pasar junto a una fuente nos lleva hasta el puente de madera y después al punto de partida.
 
La mayor parte del recorrido es por bosque de frondosos robles, hayas y algún pino de considerable altura. Esta segunda parte de bajada no nos recibe con la cantidad y variedad de flores que tenía la primera.
 
Ha sido un bonito recorrido que nos ha llevado a la " HERMANA MAYOR DE IRURTZUN ", invirtiendo, contando las paradas,  unas 5 horas y caminando aprox. 11km.
Os lo recomiendo! Merece la pena! No os defraudará!!
 
 

Cascadas de Araba, tan cercas y tan bonitas - Esther Merino

$
0
0
Cascada de Altube

El año 2018 ha sido muy lluvioso y nos ha dejado cascadas maravillosas, en recorridos sencillos y al alcance de cualquiera. Os las enseño, todos los años las recorro en una época o en otra.


Cascada de Corraladas
Está muy cerca de la cascada de la foto anterior, la Cascada de Altube, recorriendo el río Altube. 



Aquaqué de Antoñana
Ruta cortita por bosque y sorprendente llegada a este bello rincón propio de una isla tropical.



Cascada del Molino de Oteo
Muy cerquita de Antoñana.



Cascadas de Berganzo
Recorrido circular junto al río Inglares y canal que lleva el agua a la central hidroeléctrica del pueblo y recuerda a las levadas de Madeira. 





Cascada de Sáseta
A su paso por el río Ayuda desde Okina deja a ambos lados y los días lluviosos numerosas y espléndidas cascadas.


Las cascadas de la ruta a Okina se ven justo si ha llovido esos días o está lloviendo, la de Sáseta incluso lleva agua en verano.



Cascada de Igoroin
Desde el pueblecito de Musitu bonito paseo por el cañón junto al río y el molino.

















Cascada de Arlucea 
Jnto al pueblo y de subida al monte Kapildui por un bonito bosque sobre todo en otoño.



Cascada de Gujuli
Con su enorme caída de agua en el Parque Natural del Gorbea junto al pueblo de Ondona.



“…Aguas de mil tormentas.
Así es el tiempo, agua que corre…
agua que nunca es la misma aunque lo parezca, 
agua que lame su curso marcado año tras año, 
agua que acaricia o golpea, que refresca o ahoga, 
agua que da vida o mata…” Trimbolera


Ferrata del Sobrón (Cresta del Sobrón) - Esther Merino

$
0
0


Primera ferrata construida en el País Vasco, situada en Sobrón (Alava) junto al río Ebro y en un ambiente montañoso de gran belleza. K2, K3 y K4 en progresión. Vas superando espolones interminables, la última parte aérea y expuesta con dotes alpinas por falta de grapas aunque no se echan en falta.


No es un rincón de nuestra geografía especialmente vulnerable porque lo cruzan varias líneas de alta tensión (por lo de “dañar el medio ambiente” con grapas y líneas de vida). El inicio junto al antiguo balneario es sencillo y bonito (K2), aunque no sabes muy bien cómo avanzar por las crestas: la mejor opción es a horcajadas. Esta ferrata tiene pocas grapas y hay que usar mucho la roca tanto en manos como en pies, pero está muy bien hecha.


Aquí ya empezamos a trepar de lo lindo (K3) y al mirar al fondo no sabes el tiempo que vas a necesitar. En total indican como tres horas y yo creo que está bien porque sí las necesitas, no da tregua. (La primera vez nos echamos atrás en el tercer tramo porque amenazaban las nubes).


Seguimos avanzando por los espolones interminables, sube, baja, sube, baja…(K4).


Por fin llega el final de la cresta, lo hemos pasado muy bien, da alivio acabarla, parecía interminable…!! Satisfechos volvemos bordeando las crestas por el camino habilitado.


Junto a ella está el bar, piscinas y una empresa de deportes aventura para alquilar el material. (Consultar los horarios de apertura, las piscinas y bar)


Ha sido un acierto esta ferrata, los espolones son bellísimo. Una vez que ya lo conocemos hay que repetir pero más tranquilos y sin sorpresas… Al ser larga es bueno preveer bien la meteorología.



Viewing all 1057 articles
Browse latest View live